Viewing post categorized under: Sin categoría



El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Técnico Profesional (DETP, llevó a cabo la XVII Olimpiada Provincial de Dibujo Técnico, en la Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) N° 1 “General Manuel Belgrano” de Maimará.


El evento convocó a 242 estudiantes de 1°, 2° y 3° año de diversas escuelas de Educación Técnica de toda la provincia, distribuidos en cinco niveles de competencia, con el objetivo de revalorizar el dibujo técnico como el idioma universal esencial en la formación de futuros profesionales técnicos.

Se trabajó en la aplicación Normativa y el intercambio profesional, proporcionando lazos de relación entre estudiantes y docentes, favoreciendo el intercambio de prácticas pedagógicas y nuevas experiencias didácticas entre las distintas regiones.


El Ministerio de Educación, felicita a los alumnos por su compromiso y agradece a la E.E.T. N° 1 de Maimará por la disposición de su sede y organización para este encuentro crucial en la formación técnica.

El Ministerio de Educación de Jujuy destaca los avances logrados en la política prioritaria de articulación entre Educación y Trabajo durante el año 2025. En ese marco, se fortaleció la vinculación entre las instituciones educativas y el sector socio-productivo, con acciones que consolidan la formación para el empleo y la actualización de la oferta técnica en toda la provincia.

Se desarrollaron 73 trayectos formativos que involucraron a más de 11.500 cursantes y dieron lugar a 4.540 certificaciones en distintos niveles y modalidades de formación. Estas propuestas incluyeron capacitaciones laborales, formación profesional inicial y continua, y nuevos diseños curriculares que integran prácticas en contextos reales, innovación tecnológica y sostenibilidad productiva.

Entre los avances más significativos se destacan 34 nuevos diseños curriculares en áreas clave como Energía, Metalmecánica, Construcción, Madera, Estética, Industria Alimentaria y Nuevas Tecnologías. Además, se registró un incremento del 15% en la matrícula respecto al año anterior, reflejando el creciente interés por la formación profesional en la provincia.

El Ministerio de Educación concretó la entrega de equipamiento e insumos a instituciones para fortalecer los entornos formativos: cocinas industriales, maquinarias, kits de laboratorio y notebooks, entre otros recursos destinados a garantizar la seguridad y el aprendizaje práctico de los estudiantes.

En el nivel secundario, la Educación Técnica y Agrotécnica representa actualmente el 12% de la matrícula provincial, con 29 instituciones distribuidas en todo el territorio. Si bien la mayoría de las especialidades se concentra en el sector agropecuario, se avanza en la diversificación de perfiles técnicos vinculados a la industria, la minería y la construcción, áreas estratégicas para el desarrollo productivo de Jujuy.

Asimismo, más de 1.800 estudiantes participaron en prácticas profesionalizantes, pasantías y proyectos tecnológicos que fortalecen la inserción laboral temprana. Las experiencias se realizaron en articulación con empresas e instituciones como Ledesma S.A., la Cámara de la Construcción, la UNJu y el Ministerio de Producción, entre otras.

También se consolidó la red de convenios y alianzas estratégicas con el sector privado, universitario y estatal, mediante la firma de ocho nuevos acuerdos y la participación en mesas sectoriales y jornadas de articulación escuela-empresa.

En el ámbito institucional, Jujuy tuvo una destacada participación en la Olimpíada Nacional de Educación Técnico Profesional 2025, logrando cuatro premios en las especialidades de Electrónica, Electromecánica, Construcciones y Agropecuaria. Además, las escuelas técnicas y agrotécnicas de la provincia participaron en iniciativas como el Desafío Eco YPF, la Feria de Higiene y Seguridad, y el Congreso Nacional de Profesionales Agropecuarios.

Estas acciones consolidan un modelo de gestión que articula educación, trabajo y producción, promoviendo una formación laboral de calidad, con equidad territorial e inclusión social.

Este 12 de noviembre, en el Complejo Ministerial de Educación, se concretó la firma de un Acta Acuerdo entre el Ministerio de Educación y la Municipalidad de Pampa Blanca.


El convenio permitirá abrir una extensión áulica del Instituto de Educación Superior N.º 11 para el dictado de la Tecnicatura Superior en Administración de empresas con orientación en comercialización, a partir del Ciclo Lectivo 2026.


Durante el encuentro, encabezado por la ministra Miriam Serrano y el intendente Bruno Gastón Monzón, se destacó la decisión conjunta de ampliar la oferta educativa superior en el interior de la provincia, fortaleciendo la vinculación entre la formación técnica y las necesidades productivas y laborales del territorio.


A través de la Dirección de Educación Superior, la cartera educativa garantizará el dictado de la carrera conforme a la normativa vigente, la designación de docentes por orden de mérito y el acompañamiento institucional al nuevo espacio académico que funcionará en Pampa Blanca.

Por su parte, el municipio asumirá la responsabilidad de brindar el apoyo operativo y logístico necesario para el desarrollo de las actividades, incluyendo personal administrativo, personal de limpieza e insumos que garanticen el funcionamiento adecuado de la extensión áulica.

El convenio reafirma el compromiso del Ministerio de Educación con el fortalecimiento de la educación superior en toda la provincia, promoviendo igualdad de oportunidades y desarrollo local a través de la formación técnica.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo (DAIE), llevó a cabo el curso “Educación en Afectividad y Sexualidad (EAyS)”, destinado a docentes de todos los niveles educativos de la provincia, a fin de proporcionar herramientas pedagógicas para el abordaje adecuado de tales temas en el ámbito educativo.

Un total de cuatrocientos docentes de inicial, primario, secundario y superior, participaron de disertaciones, pausa activa y espacios de reflexión que enriquecieron su quehacer profesional.

Al inicio del evento, la ministra Miriam Serrano agradeció el interés y el compromiso de los presentes.

“Deseo que aprovechen este espacio de escucha, aprendizaje y reflexión, para volver a las aulas con herramientas que permitan manejar las emociones, la neurobiología, el aprendizaje en la afectividad, primero entre pares y después con los niños y niñas”.

Asimismo, resaltó que esta iniciativa forma parte de la línea estratégica del ministerio para fortalecer el acompañamiento a las trayectorias académicas de los estudiantes de la provincia.

Julieta Yamin, directora de DAIE resaltó la importancia de abordar estas temáticas y de obtener herramientas para ser utilizadas en las aulas, teniendo en cuenta el contexto donde se circunscribe la escuela. “Tenemos que seguir formando espacios áulicos donde haya presencia, escucha y se puedan construir lazos de confianza con nuestros estudiantes”.

Por su parte, María Franck, miembro de la Dirección de Estrategias Educativas y Culturales de Nación, expresó su satisfacción por el trabajo articulado que se realiza con la provincia en cuanto a estos temas, que son transversales y atraviesan todos los procesos educativos.

“Este encuentro fue pensado desde la interdisciplinariedad para compartir distintos abordajes y conocimientos porque son temas que tienen que estar presentes cuando estamos con los alumnos para poder darles un mensaje liberador y enriquecedor que les sirva para la toma de decisiones”.

La iniciativa, que se realizó los días lunes y martes, contó con las disertaciones de los especialistas Hernán Aldana, quien brindó una conferencia sobre Neurociencia y Educación; María Marta Rodríguez y María Inés Franck, abordaron aspectos fundamentales sobre Educación Afectivo-Sexual y Protección del Menor, proporcionando valiosas herramientas para tratar estos temas delicados de manera responsable y respetuosa en el aula.

También estuvo Verónica Toller, Directora Operativa del Comité Ejecutivo de Lucha contra la Trata y Explotación de Personas y para la Protección y Asistencia a las Víctimas del gobierno argentino. Se desempeña en el ámbito del Ministerio de Seguridad Nacional.

De esta manera, el Ministerio de Educación, promueve una educación integral donde se entraman contenidos académicos y el desarrollo afectivo, emocional y social de los estudiantes.

En el Complejo Ministerial, la ministra Miriam Serrano mantuvo un encuentro con los comisionados de Región V- Zona Yungas-, con el objetivo de dialogar sobre las condiciones edilicias de las escuelas de la región y la organización del próximo ciclo lectivo, entre otros temas de interés.

Participaron de la reunión Marcos Santos (Valle Grande), Asunción Guitián (Pampichuela), Carlos Guzmán (San Francisco) y Daniel Flores (Santa Ana y Valle Colorado), quienes destacaron la importancia del espacio de diálogo y expresaron su satisfacción por la predisposición de la ministra y su equipo de trabajo.

Durante el encuentro, la ministra Serrano se comprometió a realizar próximamente una visita, junto a su equipo técnico, a las escuelas de la zona, con el fin de evaluar en terreno las situaciones planteadas y avanzar en soluciones concretas que mejoren las condiciones educativas de las comunidades.

Este martes 11 de noviembre, en el Complejo Ministerial, se firmó un Convenio Marco de Colaboración y Cooperación entre el Ministerio de Educación y la Municipalidad de Tilcara. El acuerdo, rubricado por la ministra Serrano y la intendente Sonia Verónica Pérez, tiene como finalidad coordinar acciones conjuntas orientadas al desarrollo de proyectos educativos en los niveles Inicial, Primario y Secundario del municipio quebradeño.

Durante el encuentro, ambas autoridades destacaron la importancia de consolidar el trabajo articulado entre los gobiernos provincial y municipal para fortalecer la gestión educativa y garantizar mejores condiciones de aprendizaje para niños, niñas y adolescentes de la comunidad tilcareña.

El documento establece un marco general para la planificación y ejecución de acciones conjuntas entre las partes, para fortalecer la implementación de proyectos educativos en las escuelas de la zona.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, fue designada por segunda vez como vicepresidente del Consejo Federal de Educación (CFE), durante la 147ª Asamblea celebrada el pasado 06 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La designación fue aprobada por unanimidad, con el acompañamiento de todas las jurisdicciones, en reconocimiento a su trayectoria, compromiso y liderazgo en la gestión educativa.

Esta designación consolida el rol de Jujuy como referente nacional en materia educativa, destaca el diálogo federal y la construcción de políticas públicas que fortalecen la calidad educativa en todo el país.

Durante la Asamblea, las autoridades de las 24 jurisdicciones, debatieron y acordaron lineamientos clave de la política educativa nacional. La sesión fue presidida por el secretario de Educación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell, junto al secretario general del CFE, José Thomas.

En el encuentro, los titulares de las carteras educativas ratificaron el calendario escolar con 190 días de clase para el ciclo lectivo 2026 y reafirmaron el cumplimiento de 760 horas reloj en el nivel primario y 900 horas reloj en secundaria, conforme a la resolución N.º 484/24. La medida busca fortalecer el seguimiento efectivo del tiempo pedagógico y garantizar la recuperación de horas en caso de interrupciones, con el objetivo de alcanzar los estándares internacionales en materia de cantidad y calidad educativa.

Además, se presentaron los avances del Plan Nacional de Alfabetización, que alcanzó el 90% de las metas propuestas, y se expusieron los lineamientos del Plan Operativo 2026, junto con iniciativas vinculadas a la Estrategia Federal de Primera Infancia, el Compromiso Federal para el Fortalecimiento de la Matemática y las nuevas acciones del INET en educación técnico-profesional.

En el marco de las Políticas Prioritarias de Protección y Cuidado de las Infancias y Adolescencias, el Ministerio de Educación de Jujuy, a través del Centro de Innovación Educativa, llevará adelante la jornada “Hablemos sobre Grooming”, una propuesta pedagógica que busca promover una Ciudadanía Digital crítica, reflexiva y responsable.

La iniciativa tiene como objetivo visibilizar las producciones educativas desarrolladas durante el año 2025 en la Línea de Acción Proyectos Multimediales “Hablemos sobre Grooming”, que integra tres ejes fundamentales: Educación, Tecnología y Arte.

La jornada se desarrollará este Jueves 13 de noviembre de 10:00 a 12:00 h en el Centro de Innovación Educativa – Zorrilla de San Martín esq. Curupaytí, B° Alto Padilla (Ciudad Cultural) la misma se realiza en el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, con la intención de generar conciencia y fortalecer prácticas de navegación segura y responsable en entornos digitales.

Durante el encuentro, se llevará a cabo un recorrido donde los/as estudiantes compartirán sus proyectos y experiencias. Además se presentará la aplicación educativa  “Ciber-SegurApp” y como cierre, se inaugurará el Mural con Realidad Aumentada.

Los trabajos que se presentarán reflejan el compromiso de estudiantes y docentes frente a esta problemática. A continuación, se presentan las propuestas realizadas este año.

Proyectos Institucionales Multimediales

Estudiantes de nivel primario y secundario produjeron material audiovisual, gráfico y narrativo para prevenir el grooming y promover el uso seguro de internet mediante herramientas STEAM. Participaron las siguientes instituciones:

Escuela N° 418 Eva Perón – Escuela Normal Juan Ignacio Gorriti – Escuela N° 7 Domingo Faustino Sarmiento (Tilcara) – Colegio Secundario N° 34.

Desarrollo de la App Educativa “Ciber-SegurApp”

Aplicación gratuita creada por estudiantes de 9 a 12 años en el taller “Diseña y Programá tu App”. Ofrece trivias y contenidos interactivos sobre huella digital, ciberseguridad y prevención del grooming.

Mural en Realidad Aumentada: “Arte, Cuidado y Cultura Digital”

Intervención artística colectiva que fusiona arte y tecnología. Participaron:

Escuela Provincial de Arte N° Merardo Pantoja – Centro Polivalente de Artes Prof. Luis Alberto Martínez

Con estas acciones, el Ministerio de Educación reafirma su compromiso con el cuidado y acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en los entornos digitales, promoviendo una participación responsable y segura. 

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo, llevó a cabo el curso “Educación en Afectividad y Sexualidad (EAYS)”, destinado a 200 docentes de los niveles inicial y primario, a fin de proporcionar herramientas pedagógicas para el abordaje adecuado de tales temas en el ámbito educativo.

Durante el inicio, la ministra Miriam Serrano agradeció el interés y el compromiso de los docentes presentes.
“Deseo que aprovechen este espacio de escucha, aprendizaje y reflexión, para volver a las aulas con herramientas que permitan manejar las emociones, la neurobiología, el aprendizaje en la afectividad, primero entre pares y después con los niños y niñas”.

Asimismo, resaltó que esta iniciativa forma parte de la línea estratégica del ministerio para fortalecer el acompañamiento a las trayectorias académicas de los estudiantes de la provincia.
Las disertaciones estuvieron a cargo de los especialistas Hernán Aldana, quien brindó una conferencia sobre Neurociencia y Educación; María Marta Rodríguez y María Inés Franck, abordaron aspectos fundamentales sobre Educación Afectivo-Sexual y Protección del Menor, proporcionando valiosas herramientas para tratar estos temas delicados de manera responsable y respetuosa en el aula.

Cabe destarar que mañana martes, el curso se replicará a docentes de los niveles secundario y superior.
De esta manera, el Ministerio de Educación, promueve una educación integral donde se entraman contenidos académicos y el desarrollo afectivo, emocional y social de los estudiantes

El Ministerio de Educación de la Provincia informa que este miércoles 12 de noviembre se llevará a cabo en todo el país el Operativo Nacional de Evaluación Aprender 2025, destinado a estudiantes de 6° año del Nivel Primario, sin suspensión de clases.

En Jujuy, se espera la participación de 13.400 estudiantes de 381 escuelas primarias distribuidas en todo el territorio provincial. La evaluación tiene como objetivo conocer los niveles de aprendizaje de los estudiantes y obtener información sobre los contextos en los que se desarrollan.

Aprender es un dispositivo nacional de evaluación estandarizada que permite recopilar evidencia sobre la situación educativa del estudiantado.

Sus resultados constituyen una herramienta fundamental para el análisis, la reflexión y la toma de decisiones orientadas a mejorar la enseñanza y los aprendizajes en el sistema educativo.

Durante la jornada, los estudiantes completarán tres cuadernillos: Lengua, Matemática y un Cuestionario del estudiante, que incluye preguntas sobre sus experiencias y contextos de aprendizaje. Todas las respuestas son de carácter anónimo.

Asimismo, los docentes de las secciones evaluadas completarán el Cuestionario del docente, que indaga sobre su formación, trayectoria y estrategias de enseñanza. Los equipos directivos, por su parte, responderán el Cuestionario del directivo, con preguntas vinculadas a su experiencia profesional, los recursos institucionales y las estrategias pedagógicas implementadas.

Los resultados constituyen una herramienta fundamental para el análisis, la reflexión y la toma de decisiones orientadas a mejorar la enseñanza y los aprendizajes en el sistema educativo.