Viewing post categorized under: Sin categoría



El Ministerio de Educación alcanzó una cobertura total del Plan Provincial de Alfabetización durante el año 2025. Con un trabajo sostenido entre equipos directivos, supervisores y agentes territoriales, el 100% de las instituciones educativas realiza acciones en el marco del Plan.

Asimismo, la totalidad de los equipos supervisivos incorporó los lineamientos de alfabetización en sus planificaciones anuales, asegurando la continuidad pedagógica y el acompañamiento a las escuelas.

Este año, se consolidó una Red de 130 Escuelas Alfa distribuidas en todas las regiones educativas, con acompañamiento territorial focalizado y distribución de material didáctico específico.

El fortalecimiento de la formación docente continua constituye otro de los pilares del Plan. En 2025, más de 1.200 docentes participaron en los Ateneos de Alfabetización, desarrollados en dos cohortes.

Casi 5.000 educadores participaron de los cursos “Neurociencias y emoción para enseñar” (a cargo de Hernán Aldana) y “Diseño Universal para el Aprendizaje” (junto a Silvana Corso). Además, Jujuy fue sede del Encuentro Regional de Supervisores, organizado por el Ministerio de Educación en articulación con el Ministerio de Capital Humano, en el marco del cierre de la formación en alfabetización para equipos supervisivos de 5 provincias del norte argentino.

Desde la dimensión sociocomunitaria del Plan promueve la participación de 13 municipios alfabetizadores que desarrollan Plazas Socioeducativas, ferias, talleres y campañas de sensibilización.

Estas acciones fortalecen el vínculo entre escuela y comunidad, ampliando el alcance del proceso alfabetizador. En el marco del Programa Evaluar-Me 2025, se aplicaron dispositivos de evaluación en los tres niveles educativos. Además, se implementó un sistema de retroalimentación con docentes, directivos y agentes territoriales, mediante encuestas.

En 2025, la Alfabetización se consolidó como una política educativa estratégica para fortalecer los aprendizajes fundamentales desde la primera infancia.

La provincia inició la aplicación de la prueba de lectura inicial destinada a estudiantes de 1.º y 2.º grado, con la participación de equipos jurisdiccionales y el acompañamiento de la Secretaría de Educación de la Nación.


El operativo se desarrollará del 17 al 26 de noviembre en nueve escuelas seleccionadas e incluirá instancias de capacitación y la implementación de diversas subpruebas que permiten medir fluidez, comprensión y conocimientos fonológicos.


El Ministerio de Educación dio inicio en Jujuy a la evaluación EGRA 2025 (Early Grade Reading Assessment), destinada a relevar los aprendizajes iniciales de lectura en estudiantes de 1.º y 2.º grado. El operativo se realizará en nueve escuelas primarias de la provincia, seleccionadas para esta primera implementación federal.


Durante la mañana se concretó la capacitación presencial del equipo jurisdiccional integrado por diez aplicadores y dos facilitadoras, quienes ya habían participado de instancias formativas virtuales. La jornada contó además con el acompañamiento de cinco coordinadoras enviadas por la Secretaría de Educación de la Nación, encargadas de supervisar el proceso.


La aplicación comenzará esta tarde en la Escuela N.º 255 Pucarita y en el Colegio Divino Redentor, donde se evaluarán cursos de 1.º y 2.º grado. El cronograma continuará el miércoles y jueves por la mañana en otras instituciones, para luego completarse la próxima semana considerando los asuetos previstos.


La prueba EGRA permite registrar el nivel de desarrollo de habilidades de alfabetización inicial mediante subpruebas como identificación del sonido inicial, conocimiento del sonido de las letras, lectura de pseudopalabras, lectura de palabras y enunciados breves, lectura de textos, comprensión lectora y comprensión oral, entre otras.


Jujuy y Catamarca fueron designadas para representar a la región NOA en esta primera experiencia federal acordada en el Consejo Federal de Educación. Desde la cartera educativa provincial destacaron que los resultados aportarán información valiosa para fortalecer las estrategias pedagógicas y acompañar el proceso de alfabetización en las aulas.

En vísperas de la conmemoración del Día de la Educación Técnica en Argentina, el Ministerio de Educación de Jujuy llevó adelante dos actos de apertura de ofertas correspondientes a nuevas licitaciones públicas internacionales, realizados el 13 de noviembre en el Complejo Ministerial.

Las actividades fueron encabezadas por el secretario de Infraestructura, Matías Torcivia, junto a la secretaria de Programas y Proyectos Estratégicos, Eugenia Martínez Alvarado; la directora general de CAF, Mariana Brandán; el subdirector de Obras, José Palomares; el equipo legal de Fiscalía de Estado; directores de las instituciones beneficiadas y representantes de las empresas oferentes.

A las 10 horas se concretó el Acta de apertura de ofertas de la Licitación Pública Internacional N°3/2025, destinada a la Refacción Integral de la Escuela de Educación Técnica N°1 “Gral. Manuel Belgrano” de Maimará.

Posteriormente, a las 11.30 horas, se realizó el Acta de apertura de ofertas de la Licitación Pública Internacional N°4/2025, para la Refacción Integral de la Escuela de Educación Técnica N°1 “Gral. Savio” de Palpalá.

En el marco de ambas instancias, el secretario de Infraestructura destacó el valor estratégico de avanzar en obras que fortalecen la educación técnica en la provincia:
“Este tipo de inversiones no solo renuevan los edificios, también potencian la formación de cientos de jóvenes jujeños. En la previa del Día de la Educación Técnica, reafirmamos nuestro compromiso con instituciones que forman perfiles profesionales claves para el desarrollo productivo de la provincia.”

Las licitaciones se desarrollaron con normalidad y continúan su proceso administrativo según lo establecido por la normativa vigente.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, participó de la Expo Educativa de la Modalidad de Educación en Contexto de Encierro, desarrollada este viernes, en el Centro de Arte Joven Andino (C.A.J.A.).

Durante su recorrido por los distintos stands, junto a la responsable de la Modalidad Carla Torcolletti, dialogó con docentes y quipos técnicos, quienes les transmitieron sus experiencias, logros alcanzados y futuros proyectos en cada institución.

Se presentó el mural móvil, un proyecto artístico del Establecimiento Penitenciario Nº 7 de Alto Comedero. Los alumnos, en colaboración con la Modalidad de Educación Artística, representaron la educación como herramienta de cambio.

También se exhibieron los proyectos realizados bajo el programa “Renovando Energías”, donde los estudiantes trabajaron en propuestas sobre eficiencia energética y cuidado del ambiente.

Además de las exposiciones artísticas y medioambientales, se mostraron los avances de la terminalidad primaria, el nivel secundario y el Centro de Formación Profesional, que ofrece 27 ofertas de formación técnica y profesional: talleres de educación física, arte, inglés, música, entre otras.

En cada propuesta se destacó la articulación con la Secretaría de Cultura, la Secretaría de Energía, el Ministerio de Seguridad y la Coordinación de Entornos Escolares Saludables de la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo, en pos de la inclusión y la educación en contextos diversos.

Este viernes, en el Salón Éxodo del Cabildo, se celebró la entrega de premios de la tercera edición del concurso “El Saber Ilumina”, un evento que promueve la eficiencia energética.

Los ministros de Educación, Miriam Serrano y de Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda, Carlos Stanic, encabezaron el evento, acompañados por el secretario de Energía, Mario Pizzaro, y la directora Provincial de Energía, María Agustina Otaola.

Con la participación de más de 100 instituciones educativas que se inscribieron este año, el concurso se convirtió en un verdadero espacio de aprendizaje y compromiso en torno a un mismo objetivo: el cuidado del medioambiente a través de la correcta utilización de la energía.

La ministra Miriam Serrano resaltó el papel crucial de los niños y jóvenes como grandes divulgadores del ahorro energético.
“Nuestros niños nos enseñan con sus proyectos, con su creatividad. Son ellos quienes nos muestran cómo podemos transformar nuestros hábitos. Sigamos cuidando la energía y siendo parte de esta transformación que empieza desde las aulas, el lugar donde siempre pasan cosas buenas”, afirmó Serrano.

Por su parte, Pizzaro, destacó la relevancia de las iniciativas presentadas, asegurando que “es gratificante ver las tareas que llevan adelante nuestros niños, niñas y jóvenes, quienes comprenden la importancia del ahorro energético. Este es el camino para crear conciencia y cambiar hábitos.”

Las instituciones premiadas fueron:
Categoría: Menor consumo
Nivel Inicial: Colegio del Salvador – San Salvador de Jujuy
Nivel Primario: Colegio San Agustín- San Pedro
Escuela Nº443 “Dr. Roberto Domínguez”- San Pedro
Escuela N°407 “Prof. Pablo Arroyo”- San Salvador de Jujuy
Categoría: Mejor Plan de Acción
Nivel Inicial: J.I. Nº9- San Salvador de Jujuy
Nivel Primario:
Escuela N°6 “Dr. Joaquín Carrillo” – El Carmen
Escuela N° 463 “Padre Jesús Olmedo” – La Quiaca
Escuela Nº113 “Antártida Argentina” – La Quiaca
Nivel Secundario: Complejo Educativo “José Hernández”- San Salvador de Jujuy

El Ministerio de Educación de la Provincia, a través de la Secretaría de Infraestructura, avanza en el fortalecimiento del sistema educativo con la apertura de nuevas licitaciones que dan inicio a la segunda etapa del financiamiento CAF, en el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE).

En este contexto, el 12 de noviembre de 2025, a las 10:00 horas, se realizó en el Complejo Ministerial el acto de apertura de sobres correspondiente a la Licitación Pública Internacional N° 2-2025, financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF).

Esta licitación, una de las más esperadas del año, contempla la construcción y mejora integral de establecimientos educativos en distintas localidades de la provincia, entre ellos:

  • Nueva Escuela Primaria y Nivel Inicial en Monterrico,
  • Jardín de Infantes N° 5 de Perico,
  • Escuela de Configuraciones de Apoyo N° 6 “Vicente Arroyabe” de Perico,
  • Secundario N° 40 y Escuela N° 288 “San Juan de Dios” de San Pedro.

El acto fue encabezado por la ministra de Educación, Miriam Serrano, quien acompañó al secretario de Infraestructura, Matías Torcivia, responsable de dar apertura formal al procedimiento. También participaron la secretaria de Programas y Proyectos Estratégicos, Eugenia Martínez Alvarado; la directora general de CAF, Mariana Brandán; el subdirector de Obras, José Palomares; el equipo legal de Fiscalía de Estado; directores de las instituciones educativas beneficiadas y representantes de las empresas oferentes.

En total, se recibieron quince propuestas de empresas interesadas en ejecutar las obras: City Constructora SRL, Cultivar SRL, Sidera SRL, Juan Pedro Garín Construcciones S.A., Consar S.A., Villanueva e Hijos S.A., Urbania SRL, Geco Constructora SRL, Bloke SRL, Vapeu SRL, Emprendimiento Río Grande SRL, El Trébol SRL, Alpre S.A., E.M.R. Ingeniería y Gutiérrez Construcciones.

Con la apertura de sobres, el proceso licitatorio ingresa a la etapa de evaluación técnica y económica, conforme a las normativas y pliegos vigentes.

De este modo, el Ministerio de Educación reafirma su compromiso con la transparencia en la gestión, el fortalecimiento de la infraestructura escolar y la construcción de espacios educativos modernos, inclusivos y accesibles, que acompañen el desarrollo de las comunidades educativas de toda la provincia.

Este jueves 13 de noviembre, en el Complejo Ministerial, se llevó a cabo la firma del Acta Acuerdo “Municipio Alfabetizador”.

En el marco del compromiso federal que busca promover la alfabetización, este convenio fortalece la articulación entre provincia, municipios y comisiones municipales de las localidades de San Salvador de Jujuy, San Pedro, Humahuaca, El Piquete, Santa Clara, Palma Sola, Perico, Palpalá, El Carmen, San Antonio, Abra Pampa, Pampa Blanca y Purmamarca.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, encabezó el acto y destacó que el Plan Provincial de Alfabetización, aprobado por Resolución Ministerial N° 822-E-24, tiene como objetivo democratizar las prácticas de lectura y escritura en la comunidad, fomentar la creación de ambientes alfabetizadores novedosos y de alcance comunitario y promover la inclusión digital a través del uso de tecnologías básicas.

 “Quiero expresar con mucho orgullo que nuestra provincia es la única que tiene una mirada de alfabetización de la mano de los municipios”, y remarcó que la lectura abre puertas no solo a los niños sino también a los adultos. Instó a que Jujuy vuelva a tomar el valor de la palabra, de la mano de la cultura y a seguir construyendo juntos las redes de la alfabetización: “Porque la escuela somos todos”, enfatizó.

A su turno, el secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón, en su alocución expresó que el desafío de este Plan, es generar un ecosistema de políticas públicas que incentiven a la acción colectiva, como así también, que los docentes en las escuelas sientan que tienen el acompañamiento de otros sectores sociales, en este caso, los municipios y que promuevan la lectura y la escritura fuera del aula con la participación de la familia.

“Es una oportunidad para que los municipios se conviertan en agentes catalizadores del Acuerdo Social para la Alfabetización, generando espacios de participación interinstitucional, comunitaria y vecinal” concluyó.

De esta manera, el Ministerio de Educación, a través de la firma de esta Acta Acuerdo reafirma su compromiso social en participar activamente de la formación, seguimiento y evaluación de este programa, capacitando y acompañando a referentes municipales, propiciando espacios de intercambio y articulación con otros organismos del Estado.

El Ministerio de Educación llevó adelante este jueves la jornada “Hablemos sobre Grooming”, organizada en el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Grooming. La actividad buscó visibilizar las producciones educativas realizadas durante 2025 en la línea de acción que integra arte, tecnología y educación para promover una ciudadanía digital crítica. Participaron instituciones como la Escuela N° 418 Eva Perón, la Escuela Normal “Juan Ignacio Gorriti”, el Colegio Blaise Pascal, la Escuela N° 7 Sarmiento, el Secundario N° 34, la Escuela N° 435 Humberto J. Agüero, la Escuela Provincial de Arte N°1 y el Centro Polivalente de Arte.

En el acto, cada escuela tuvo su momento para exponer sus proyectos multimediales ante las autoridades y la comunidad educativa, presentando videos, narrativas digitales y propuestas artísticas vinculadas a la prevención del grooming. La ministra Miriam Serrano destacó el sentido pedagógico de la jornada y afirmó: “Aquí hicimos una conjunción de artes, tecnología, talento y creatividad con una temática que es de mucho interés y preocupación. Tenemos que poder hablar libremente del tema, pero por sobre todas las cosas, educarlo.” También enfatizó la importancia del compromiso colectivo: “Todos tenemos que involucrarnos para prevenir este delito, porque quienes pueden ser víctimas son nuestros niños, niñas y jóvenes.”

La propuesta incluyó además la presentación de la aplicación educativa “Ciber-SegurApp”, desarrollada para fortalecer la conciencia digital y acompañar a estudiantes y familias en la identificación de riesgos en entornos virtuales. El equipo del Centro de Innovación Educativa explicó los fines pedagógicos de la herramienta y su uso en proyectos escolares.

El cierre contó con la presencia del gobernador Carlos Sadir, quien inauguró el mural “Arte, Cuidado y Cultura Digital”, realizado por estudiantes de escuelas de arte junto con muralistas, tecnólogos y artistas locales. La obra, accesible a través de un código QR que permite verla con realidad aumentada, sintetiza el trabajo colaborativo entre instituciones educativas, especialistas y el Ministerio de Educación.

Acompañaron la jornada autoridades y equipos técnicos del Ministerio de Educación, entre ellos Pablo Almirón, director de Innovación Educativa, Julieta Yamín Squicciarini, directora de Acompañamiento Integral Educativo (DAIE), y los talleristas Juan Irustra y Alejandro Zogbe, junto a supervisores, directores, docentes y estudiantes. La actividad reafirmó el compromiso provincial con la protección de las infancias y adolescencias en los entornos digitales.

El Ministerio de Educación realizó una jornada de trabajo con equipos directivos, de orientación escolar y asesores pedagógicos de instituciones de gestión privada, con el propósito de fortalecer los procesos de planificación institucional en clave de inclusión y accesibilidad.

El encuentro se realizó el pasado 11 de noviembre en las instalaciones del Colegio Santa Teresita de San Salvador de Jujuy y fue encabezado por la directora de Educación Privada, Carina Rueda, junto a la responsable de la Modalidad de Educación Especial, Luciana Menacho.

Durante la jornada, los participantes trabajaron en la revisión de los Proyectos Educativos Institucionales (PEI) y en la construcción participativa de indicadores de gestión que orientarán la elaboración de los Planes de Mejora Institucional 2026.

El espacio promovió la reflexión conjunta sobre la importancia de generar indicadores en clave de accesibilidad, entendidos como herramientas que permitan ampliar las oportunidades de aprendizaje y participación para todos los estudiantes.

De este modo, el encuentro buscó consolidar una mirada integral y transformadora sobre las políticas, culturas y prácticas institucionales, reafirmando el compromiso de la gestión privada con una educación inclusiva, equitativa y de calidad.

El Operativo Nacional de Evaluación Aprender 2025 se llevó adelante con amplia participación y compromiso de la comunidad educativa en todas las escuelas de la provincia, con la participación de estudiantes de 6° año del Nivel Primario y sin suspensión de clases.


La jornada transcurrió con total normalidad, gracias al trabajo articulado entre equipos directivos, docentes, estudiantes, familias, veedores y aplicadores, quienes garantizaron el desarrollo ordenado y responsable de la evaluación en cada institución.

Desde el Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy se destacó el compromiso de las escuelas con este proceso nacional que permite conocer los avances y desafíos del sistema educativo, valorando la dedicación de cada integrante de la comunidad escolar.


Los resultados del operativo constituirán una herramienta clave para el análisis, la reflexión y la toma de decisiones orientadas a fortalecer las políticas públicas educativas y mejorar los aprendizajes en todo el territorio provincial.