Viewing post categorized under: destacadas



La Dirección de Educación Superior de la Secretaría de Gestión Educativa informa que, debido a inconvenientes técnicos registrados en la plataforma de cursado, se extiende el plazo para completar los trayectos formativos hasta el viernes 18 de julio a las 23:59 horas.

Esta medida busca garantizar condiciones equitativas para todos/as los docentes participantes y ofrecer un margen de tiempo adicional mientras se trabaja en la restitución total del servicio.

Se invita a los/as docentes ya inscriptos a aprovechar esta prórroga para completar sus actividades y realizar la evaluación correspondiente, a fin de finalizar satisfactoriamente la cursada.

Los cursos que culminan en esta etapa son los siguientes:

🔹 Nivel Inicial
• Las prácticas de enseñanza mediadas por las ADM para la mejora de los aprendizajes
• Educar para la diversidad

🔹 Nivel Primario
• Las prácticas de enseñanza mediadas por las ADM para la mejora de los aprendizajes
• Alfabetización: ¿qué hacemos después del Primer Ciclo?

🔹 Nivel Secundario
• Las prácticas de enseñanza mediadas por las ADM para la mejora de los aprendizajes

Cabe destacar que los certificados estarán disponibles una vez finalizados los trámites administrativos necesarios para la confección de la Resolución, y se informará oportunamente cuándo podrán ser descargados.

Desde el Ministerio de Educación de la Provincia agradecemos la comprensión y destacamos el compromiso de los/as docentes, que continúan apostando a su formación para fortalecer las prácticas de enseñanza y mejorar los aprendizajes en todos los niveles educativos.

Con la participación de más de 150 estudiantes de las localidades de El Carmen y Monterrico, se llevó a cabo el primer encuentro del ciclo de charlas de la Experiencia Tecno Productiva 2025, una iniciativa articulada entre los Ministerios de Educación y de Desarrollo Económico y Producción de la provincia de Jujuy y con el apoyo de la Unión Industrial de Jujuy.

Esta propuesta tiene como objetivo fortalecer las capacidades técnicas y profesionales de los estudiantes, promoviendo la integración entre la educación y el mundo laboral, y favoreciendo su vinculación con el sector productivo y la economía provincial.

Durante la apertura, el director de Innovación Educativa, Pablo Almirón, señaló a los jóvenes, “la Experiencia Tecno Productiva les ofrece, a través de cinco líneas de acción, herramientas que permiten acortar las brechas al momento de aplicar para el primer empleo, con foco en las nuevas tecnologías, como robótica, informática y programación”.

Por su parte, la empresaria Silvia Giacoppo agradeció “el honor de haber sido invitada a la charla por la ministra” y expresó, “como exdocente, les digo que ustedes son el presente y el futuro. Aprovechen esta oportunidad, porque la tecnología es la herramienta que les va a permitir insertarse exitosamente en un mundo laboral cada vez más complejo”.

A continuación, la empresaria Claudia Lamas, socia y CCO de la firma de desarrollo de software Blimop, brindó la charla “Programá tu destino. Porque el futuro no se espera, se crea”. Durante su exposición, destacó el talento joven como motor de la economía del conocimiento, y subrayó el enorme potencial de la industria del software como una de las actividades de mayor proyección para la provincia.

“Lo más importante es tener muchas ganas para desarrollar una profesión y consolidar un futuro. Hoy, el mundo del software ofrece oportunidades globales, desde el trabajo remoto hasta la posibilidad de emprender o impulsar la transformación digital de nuestras comunidades”, expresó Lamas.

Durante su presentación, compartió un mapeo de profesionales del software jujeños y remarcó que se trata de una industria en expansión, inclusiva y basada en el mérito, en la que “lo que importa es lo que podés hacer con tus conocimientos, tu computadora y la conectividad a internet, sin importar el género, la apariencia física o el lugar donde vivas”.

El evento contó con la participación de estudiantes de los últimos años de los Colegios Secundarios N° 36 y 67 de Monterrico y de las Escuelas de Educación Técnica N° 1 de El Carmen y Monterrico. También estuvieron presentes el director del Colegio Secundario N° 67 “San Vicente”, Humberto Salazar; el supervisor regional, Juan Carlos Suyo; la concejal de Monterrico, Macarena Anachuri; y referentes de la Dirección Provincial de Servicios Basados en el Conocimiento.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, participó del panel de apertura del Programa de Formación Federal llevado adelante por el Consejo Federal de Inversiones (CFI), con el apoyo del gobierno de la provincia de Jujuy.

Durante su exposición, Serrano destacó el aporte de la escuela como institución formadora de ciudadanos y de los futuros líderes de la sociedad en todos los campos.

Junto a su par de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, y el representante ante el CFI, Marcelo Rubén Abraham, Serrano brindó una charla a 25 jóvenes profesionales, cuyos proyectos fueron seleccionados para participar del programa de formación.

La funcionaría subrayó la relación que debe existir entre educación con lo social, productivo, ambiental y tecnológico.

La ministra refirió a la influencia de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial durante el encuentro llevado a cabo este miércoles 18 de junio en el Salón Belgrano del Cabildo, la titular de Educación.

Asimismo expresó su orgullo por el talento jujeño: “Los jóvenes profesionales que hoy nos acompañan salieron de nuestras escuelas”, señaló.

Consideró que “la escuela debe ser el lugar donde se potencien los talentos, de manera inclusiva y con respeto a las diversidades”.

En este punto, destacó la labor y el compromiso del gobierno provincial en los procesos de mejoras del aprendizaje.

Asimismo refirió al desafío de acercar la escuela al mundo laboral, que es cada vez más demandante y cambiante. “La escuela de hoy debe formar para el trabajo y para seguir estudiando”, afirmó.

También remarcó la importancia de sostener escuelas diversas e inclusivas. “Las escuelas de puertas abiertas se construyen desde una mirada integral y con valores como el respeto y la inclusión”, ponderó.

En ese contexto, reflexionó sobre los retos que implica la transición de la tiza y la pizarra al mundo digital: “nos exige habilidades y competencias específicas, pero también el desarrollo de un pensamiento crítico frente a un mundo hiperconectado y atravesado por la inteligencia artificial”.

“Este gobierno apuesta a la educación, sobre todo, a una educación pública que iguala y genera oportunidades junto a aliados estratégicos como el CFI, que abre nuevos escenarios y favorece el desarrollo de nuevas capacidades”, concluyó Serrano.

El Ministerio de Educación lanzó en la ciudad de San Pedro, cabecera de la Región Educativa IV, el proyecto de Salud Bucal.

El mismo promueve la prevención y el cuidado bucodental, inculcando hábitos saludables desde la primera infancia, como la higiene bucal y el correcto lavado de manos.

La jornada estuvo dirigida a directivos y docentes del Nivel Inicial de toda la región y fue coordinada por el odontólogo Esteban Soto, referente del proyecto, quien abordó temas clave como la cronología eruptiva, tipos de dentición, el papel de la placa bacteriana, la importancia de cuidar la dentición temporaria, y enfermedades comunes como la caries, gingivitis y periodontitis.m También se brindó una demostración práctica de la técnica adecuada de higiene dental.

Participaron 38 establecimientos educativos de Región IV, representando a más de 2.300 estudiantes. Al finalizar la actividad, se entregaron kits odontológicos con cepillos, pastas dentales y material didáctico impreso.

María José Gloss, coordinadora de Entornos Escolares Saludables, agradeció el acompañamiento de la empresa Colgate, que desde 2024 colabora con el Ministerio en esta valiosa tarea de promoción y prevención de la salud bucal en escuelas de provincia.

Estuvo presente la directora de Educación Inicial Carolina Lui Saravia, quien destacó el compromiso del Ministerio de Educación en llegar a todas las regiones educativas, especialmente a las escuelas rurales.

Cabe destacar el apoyo logístico por parte de personal de la delegación administrativa de Región IV encabezado por Gilda Cortez.

En el marco del convenio de cooperación firmado entre el Gobierno de Jujuy y la organización Grooming Argentina, se desarrolló una jornada de formación y concientización en la Escuela Técnica Provincial N°1 “Gral. Aristóbulo Vargas Belmonte” de San Salvador de Jujuy.

La actividad forma parte de un plan de prevención con el objetivo de brindar herramientas a estudiantes del nivel secundario para identificar y prevenir situaciones de riesgo en entornos digitales.

Participaron de la charla brindada por Alan Roserti, coordinador general de Grooming Argentina, estudiantes de 1° a 3° año, quienes recibieron información clave sobre el delito de grooming, sus consecuencias y cómo actuar ante situaciones sospechosas.

También se explicaron los mecanismos de denuncia y el protocolo de intervención que se activa ante cada caso.

Por parte del Ministerio de Educación estuvieron presentes la directora de Acompañamiento Integral Educativo (DAIE), Julieta Yamin Squicciarini y la directora de Educación Técnico Profesional, María Eugenia Torramorell.

Se realizó el acto de apertura de una nueva edición del Concejo Deliberante Estudiantil en instalaciones del Cine Teatro Select, con la asistencia de más de 250 chicos representando a 33 colegios.

Este programa promueve la participación ciudadana y el desarrollo de una capacidad crítica para debatir y elaborar proyectos que contribuyen a mejorar la vida comunitaria.

Participó del acto, en representación del Ministerio de Educación el secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón y el equipo técnico del programa CREER (Construir Redes y Estrategias Educativas para la Revinculación); también estuvieron el presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar, legisladores y funcionarios provinciales, acompañando a la Coordinadora de Políticas Públicas de Adolescencia y Juventud: Flavia Lara.

Se realizó la entrega a las autoridades locales de los proyectos aprobados durante las sesiones del año pasado para su tratamiento, además la entrega de un pin distintivo a los nuevos integrantes del Concejo Deliberante Estudiantil quienes serán los responsables de crear y discutir propuestas que ayuden a mejorar la ciudad en la que viven.

El Programa es organizado por la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, a través de la Coordinación de Políticas Públicas de Adolescencia y Juventud, a cargo de la Secretaría de Gobierno, junto con el Concejo Deliberante local.

Este miércoles, el Ministerio de Educación a fin de mejorar la seguridad y bienestar de los estudiantes de la Modalidad de Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, llevó a cabo la segunda capacitación dirigida a los referentes de Centros de Terminalidad Primaria y a los directivos de escuelas nocturnas primarias.

El encuentro, a cargo del equipo técnico de la MEPJA encabezado por la coordinadora del área, Ester Salinas y la supervisora de escuelas nocturnas primarias, Juana Helguero, se desarrolló en el Complejo Ministerial y tuvo como objetivo central dotar a los educadores de herramientas clave para activar los protocolos de intervención en situaciones complejas que puedan ocurrir en las instituciones educativas.

Este proceso formativo cobra especial relevancia dado que, dentro de la modalidad, existen estudiantes mayores de 15 años que son legalmente menores y pueden tener problemáticas que requieren un abordaje integral.

Asimismo, aquellos estudiantes que están en edad adulta, también atraviesan situaciones de vulneración de derechos, lo que exige una mirada amplia y reflexiva sobre las distintas realidades presentes en las aulas.

El contenido de la capacitación abarcó una serie de protocolos fundamentales para la protección de los estudiantes: abuso, violencia intrafamiliar, acoso digital, violencia de género, ley Olimpia, el trabajo con la Línea 102, y la activación de protocolos con el SAME 107.

Durante la jornada se generó un espacio de ateneo, donde cada participante compartió experiencias vividas en sus instituciones y la forma en que activaron los protocolos correspondientes.

Melina Díaz, integrante del equipo técnico de la Modalidad expresó que “el compromiso con la protección de los derechos de los estudiantes sigue creciendo, y cada vez más se asume la responsabilidad civil como un acto fundamental dentro de la educación. Garantizar un entorno seguro, responder con rapidez y resguardar los derechos son tareas que nos competen a todos”.

El Ministerio de Educación de Jujuy, a través del programa PROMACE y en el marco del Contrato de Préstamo BCIE N° 2233 – aporte local, convoca a empresas constructoras a presentar ofertas para la obra de Ampliación, Acondicionamiento en Instalación Eléctrica y Refacciones Varias en Instalación Sanitaria – Dirección Provincial de Administración en la Loc. de San Salvador de Jujuy, Dpto. Manuel Belgrano.

Los detalles del proceso son los siguientes:

LLAMADO A LICITACIÓN PRIVADA Nº 01/2025

Expte: N° 1091-241-2025

Obra: “AMPLIACION, ACONDICIONAMIENTO EN INSTALACIÓN ELÉCTRICA Y REFACCIONES VARIAS EN INSTALACIÓN SANITARIA – DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ADMINISTRACIÓN”.

Ubicación de la Obra: San Salvador de Jujuy, Departamento Manuel Belgrano, Provincia de Jujuy.

Presupuesto Oficial: Pesos quinientos siete millones novecientos setenta y tres mil ciento sesenta y seis con 04/100 ($507.973.166,04).

Garantía de Oferta Exigida: 1% del Presupuesto Oficial.

Plazo de Ejecución: Doscientos setenta (270) días.

Plazo de Garantía de Obra: Trescientos sesenta y cinco (365) días.

Recepción de Sobres: En la Secretaría de Crédito Educativo, sita en la calle República de Líbano N° 226 -1er. Piso del B° Gorriti, San Salvador de Jujuy – Provincia de Jujuy,  HASTA las 9:00 hs .del día 8 de julio de 2025.

Fecha y Lugar de Apertura: Complejo Ministerial Av. 2 de Abril y Av. 10 de Junio S/N del Barrio Malvinas, San Salvador de Jujuy – Provincia de Jujuy, el día 8 de julio del 2025 a las 11:00 hs.

Consulta de Pliego: De manera presencial en la Secretaría de Crédito Educativo, sita en calle República del Líbano N° 226, 1er. Piso, los días hábiles administrativos de 08 a 16 hs; en la Página Web: https://educacion.jujuy.gob.ar/licitaciones-promace/; o al correo electrónico: contrataciones.adquisiciones@promace.jujuy.edu.ar o en el siguiente link: https://drive.google.com/drive/u/2/folders/1tm8wFoRKaAR50W0B_Bkuf_62n9dE4wII

 

El Ministerio de Educación a través del Centro de Innovación Educativa, dependiente de la Dirección de Innovación Educativa está llevando a cabo sus tradicionales visitas escuelas. En los primeros meses del año lectivo el centro recibió a 662 estudiantes de distintas instituciones educativas tanto públicas como privadas de los niveles primario y secundario.

 

Durante las visitas, los/as estudiantes, acompañados por sus docentes, tuvieron la oportunidad de vivir la experiencia de conocer las propuestas que ofrece el Centro. Recorrieron los distintos laboratorios, donde a través de actividades, adquirieron nuevos conocimientos e indagaron sobre diversas tecnologías.

Estas visitas tienen como propósito brindarle a la comunidad educativa la oportunidad de familiarizarse y trabajar con equipos tecnológicos, promoviendo un nuevo enfoque educativo que fomenta el aprendizaje interactivo y colaborativo.

Las instituciones educativas que ya participaron de las visitas al Centro de Innovación Educativa fueron: Colegio Secundario Nº 66 de Puesto Sey, Escuela Nº 10 Gral. José de San Martín, Colegio Secundario Nº 34, Escuela Normal Juan Ignacio Gorriti, Colegio Secundario Nº 64, Colegio Secundario Canónigo Gorriti, Escuela Provincial de Comercio Nº2 de Palpalá, Escuela Normal Dr. Eduardo Casanova de Tilcara, Colegio Martin Pescador, Colegio Secundario N°7 Maestro Mario H. Pérez, Esc. Monseñor Germán M. Mallagray, Colegio Blaise Pascal, Escuela N° 323 “Maestros Argentinos”, Escuela Agrotécnica N°7 Ingeniero Hueda de Perico, Colegio Secundario de Artes N°53, Escuela de Educación Técnica N°1 Gral. Savio.

La responsable del Centro de Innovación Educativa, Prof. María Valeria Mormina, agradeció el compromiso de las instituciones que participaron, y destacó el entusiasmo y la activa participación tanto de docentes como de estudiantes. Además, invitó a aquellas instituciones que aún no han visitado el Centro a acercarse y sumarse a las propuestas del Espacio Escuela, para que estudiantes y docentes tengan acceso a las experiencias en ciencia, arte y tecnología.

Para participar  deben llenar el siguiente formulario:  https://bit.ly/VisitaEscuela

Para más información comunicarse al: 3884045142 o por mail spee.die.cci.espacioescuela@jujuy.edu.ar.

La ministra Miriam Serrano participó esta semana de la Mesa Intersectorial de Educación y Trabajo que organiza la Oficina Argentina de la Organización de Estados Iberoamericanos(OEI).

Participaron de forma presencial y virtual representantes del sector productivo, organismos del Estado, organizaciones de la sociedad civil, organizaciones sindicales y referentes del ámbito académico.

En la oportunidad se analizó que el futuro de la relación entre la educación y el trabajo depende de todos los actores involucrados, y se define en cada acción de política de inclusión social, desarrollo productivo, formación técnico profesional y formación laboral.

En Jujuy, la política educativa tiene entre sus ejes prioritarios “promover la integración de la educación y el trabajo fortaleciendo las capacidades técnicas y profesionales de los estudiantes para su vinculación con el sector productivo y la economía provincial”.

La apertura de la jornada estuvo a cargo de Luis Scasso, director de OEI Argentina, mientras que Guillermina Laguzzi, responsable de Proyectos Regionales de la organización, introdujo las temáticas a abordar durante la jornada.

Se presentaron los desafíos actuales en materia de formación y la propuesta de comenzar un trabajo de actualización y profundización del documento realizado de manera colaborativa en el contexto de la Mesa, denominado “Sistema Integral de Formación Profesional”.

Se remarcó también la necesidad de hacer foco en la articulación de la escuela secundaria y el ámbito productivo, con el desafío de garantizar aprendizajes significativos y la formación en habilidades socioemocionales, transversales a las orientaciones, para una mejor vinculación con el mercado laboral y la continuación de su proyecto de vida.