Viewing post categorized under: destacadas



Con una exposición de experiencias educativas y entrega de equipamiento para la producción de contenidos multimediales, se realizó este jueves en Monterrico el cierre de las actividades 2017 del programa “La Escuela sale del Aula”, que implementan la Provincia y la Nación con el objeto brindar más tiempo escolar a niños y jóvenes.

El acto se llevó a cabo en la Escuela Técnica de Monterrico, con la presencia de delegaciones de la zona y de Yuto, Maimará, El Bananal y Caimancito.

Durante este año, veinte escuelas se sumaron al programa y para 2018 está previsto incluir a otras sesenta.

La ministra de Educación, Isolda Calsina, puso de relieve que “La Escuela sale del Aula” propicia la ampliación del tiempo escolar para fortalecer habilidades blandas en niños y jóvenes, que serán herramientas para abordar los desafíos de un mundo en permanente cambio.

 Calsina, por otro lado, recordó que al asumir la gestión del gobernador Gerardo Morales solamente había un 9 por ciento de escuelas con jornada ampliada, cantidad que ahora está en el 38 por ciento y que en 2018 escalará al 60 por ciento.

Además resaltó la participación de los centros de actividades juveniles (CAJ) dependientes de la Coordinación  de Políticas Socioeducativas y agradeció a los municipios por el compromiso para hacer realidad la propuesta.

En la jornada se hizo entrega a once establecimientos de equipamiento de video y audio enviado por la Nación para que los estudiantes cuenten con la tecnología necesaria para desarrollar sus proyectos. También se exhibió una muestra referida a las actividades realizadas dentro de la propuesta, en tiempos y espacios complementarios.

En el acto estuvo la referente institucional de “La Escuela sale del Aula”, Claudia Villamea, quien destacó que la instrumentación ha sido un desafío “difícil pero posible gracias al trabajo de los docentes, alumnos y municipios”.

En tanto, el director de la Escuela Técnica de Monterrico, José Antonio Díaz, anunció que el programa implicó la creación de la emisora radial del establecimiento y agradeció los equipos que servirán para hacer crecer el emprendimiento.

Recibieron el equipamiento multimedial las escuelas Técnica de Maimará, Técnica de Monterrico, Agrotécnica de Hornillos, Colegio 36 de Monterrico, Escuela Provincial de Comercio N° 5 de Yuto, Colegio N° 27 de El Bananal, Escuela La Victoria de Monterrico,   Bachillerato Provincial N° 3 de Monterrico, Escuela N° 30 Juana Azurduy de Padilla de Monterrico y la Escuela N° 386 de El Milagro.

Asistieron al cierre el secretario de Gobierno de la Municipalidad de Monterrico, Baltazar Parada, y el coordinador de Relaciones Institucionales, Patricio Mainoli, directores y docentes de las escuelas que se integraron al programa.

La Escuela Provincial de Teatro “Tito Guerra”, que ocupa desde 1999 pequeñas instalaciones pertenecientes al exferrocarril Belgrano, pasará a funcionar en el espacioso edificio de la Escuela Helen Keller.
El anuncio fue formulado por la directora de Educación Superior del Ministerio de Educación, Natalia García Goyena.

El motivo del traslado se vincula con la recuperación del ferrocarril prevista en el Plan Belgrano y con la necesidad de dotar a la institución educativa de un espacio apropiado.

“Desde el año pasado –agregó García Goyena- “venimos en conversaciones con los directivos de la Escuela de Teatro, que pertenece al Instituto Superior de Arte, con el fin de encontrar un espacio físico acorde a las necesidades de la institución”.

García Goyena explicó que el director de la “Tito Guerra”, Gerardo Alabarracín, se abocó a la búsqueda de varios lugares para trasladar la escuela, pero ninguno de los locales propuestos –un inmueble en barrio Norte y otro en la avenida 19 de Abril- cumplía con las condiciones requeridas.

Destacó que por último se analizó la posibilidad de utilizar instalaciones de la Escuela “Helen Keller” que está ubicada en la calle Magallanes del barrio Coronel Arias, a pocas cuadras del centro cultural Éxodo Jujeño que cuenta con teatro. “Esta es una escuela grande, con aulas para toda la oferta educativa de la Escuela de Teatro y para dos aulas del Profesorado de Danzas, que venían funcionando en la Escuela de Teatro”, indicó.

Señaló asimismo que las instalaciones de la “Helen Keller” fueron recorridas junto al director Albarracín: “nos ha parecido un lugar indicado, un lugar acorde, es un establecimiento del Estado, una institución pública y estamos arreglando cuál sería el momento oportuno para la mudanza ya que en este momento los alumnos están con exámenes, así que en cuanto terminen las mesas de exámenes procederíamos al traslado”.

Tras llevar tranquilidad a toda la comunidad educativa de la Escuela “Tito Guerra”, la funcionaria destacó la importancia de contar a poca distancia con un centro cultural dotado de teatro que servirá para la práctica de los alumnos.

“La propuesta que puede hacer la escuela tiene que ver también con su inserción en la comunidad y también con los niños que pertenecen a la escuela Helen Keller”, concluyó.

Autoridades de Educación acompañaron a víctimas del siniestro de PumahuasiLa ministra de Educación, Isolda Calsina, se constituyó este lunes en horas de la mañana en el Hospital Jorge Uro de La Quiaca para acompañar y prestar ayuda a las víctimas del siniestro vial ocurrido en Pumahuasi, donde falleció una maestra y entre los heridos se registraron varios docentes.

Acompañada por la coordinadora de Políticas Socioeducativas Alejandra Mollón, la ministra se reunió con la directora del hospital quiaqueño para tomar conocimiento de las circunstancias en las que se produjo el lamentable deceso de la docente María Lilia Hortencia Villatarco, del estado de los heridos y del operativo desplegado para asistir a los afectados.

Calsina observó la situación de cada uno de los internados, escuchó sus relatos sobre lo ocurrido y les expresó su solidaridad y disposición a acompañarlos en la recuperación.

Las autoridades educativas, por otro lado, realizaron gestiones con el fin de facilitar a los familiares de la docente Villatarco los trámites para disponer del cuerpo de la docente.

Tras el recorrido por el nosocomio, destacó Calsina la labor desplegada por el personal del hospital, policías y bomberos para rescatar a las víctimas del siniestro, así como operativo especial dispuesto por el Ministerio de Salud para dar contención psicológica a los heridos y a los familiares.

Asimismo, puso de relieve los gestos solidarios de docentes que viajaban en el colectivo siniestrado en el rescate y atención de los pasajeros que presentaban situaciones de mayor gravedad.

Calsina anunció que el Ministerio dictará una resolución concediendo licencia extraordinaria por el lapso de esta semana a todos los docentes involucrados en el siniestro vial, independientemente de las licencias personales que se requieran con posterioridad.

Finalmente señaló que se hace un seguimiento de la evolución de las personas que permanecen internadas en los hospitales Pablo Soria y Jorge Uro, tras el siniestro que protagonizó un ómnibus de línea que viajaba al norte de la Provincia.

La ministra concurrió a La Quiaca junto a las directoras de Educación Técnico Profesional Marta Amarilla, de nivel Inicial Otilia Subia y de nivel Primario Miriam Ramos.

cierre_salud_escolar_3En un  acto realizado en la Escuela Normal “Juan Ignacio de Gorriti”, el área Salud Escolar del Ministerio de Educación presentó los avances logrados durante el año de gestión, al tiempo que reconoció la colaboración de personas e instituciones.

La ceremonia fue encabezada por la secretaria de Equidad Educativa, Cristina Fernández de Jorge, y la jefa de Salud Escolar, Susana Galo.

La titular de la secretaría destacó que “este acto es la muestra  de cómo logramos delinear la competencia del nuevo espacio institucional” y agregó que “indudablemente en este camino que lo hicimos con mucho esfuerzo,  encontramos la solidaridad y el abrazo de otras instituciones”.

cierre_salud_escolar_4“Es muy satisfactorio –subrayó Fernández de Jorge- haber  terminado este segundo año de trabajo con tantos logros. Reafirmamos el compromiso de seguir haciendo muchas más actividades con los protagonistas del ámbito escolar, los niños,  porque nos debemos a ellos y debemos buscarle  el bienestar por todos los caminos”.

Anunció luego que para el próximo año “continuaremos  con otros  proyectos, ya que hay un equipo muy bueno trabajando en el área de Salud Escolar,  así que como en toda  la Secretaría de Equidad Educativa, con una mirada particular y distinta donde tiene que ver con el  equilibrio y  valoración, aun cuando los lugares de actividad sean totalmente distintos”.

cierre_salud_escolarLa jefa de Salud Escolar, Susana Galo, sostuvo que el balance “es muy fructífero  porque se han cumplido las metas que nos habíamos propuesto en este año de trabajo”.

“A pedido de padres y docentes, este año nuestro trabajo se intensificó  en Antropometría  que es la  materia en cuanto a la alimentación de los niños,   para que ellos puedan tener una vida saludable en el futuro,  otro eje  alrededor del cual giró nuestro esfuerzo fue la Hemodonación con la gente del servicio de Hemoterapia Regional del Hospital Pablo Soria, para que los chicos sepan anticipadamente que es lo que significa donar sangre y  la importancia,  aún más,  cuando Jujuy tiene un alto índice de accidentes y  enfermedades que necesitan de la colaboración  de la población no solamente donar sangre sino que también órganos “.

Otro de los programas desarrollados durante 2017 –describió Galo-  fue el de prevención de las enfermedades relacionadas con la exposición al sol: “le enseñamos a los chicos que podemos disfrutar pero  sabiéndonos  cuidar”, explicó.

“Para nosotros está en claro que la  salud debe ser  promovida desde la educación”, remarcó.

cierre_salud_escolar2Durante el acto, se entregaron diplomas a instituciones y personas  que aportaron solidariamente en las iniciativas de Salud Escolar y se presentó un video referido a las acciones desplegadas a lo largo del año.

contratoabdoncastrotolayEn el Ministerio de Educación se firmó el contrato para terminar la construcción de un edificio propio de la escuela secundaria de Abdón Castro Tolay, obra que estaba paralizada desde 2014.

Los trabajos comenzarán en quince días, con un plazo de ejecución  de un año y contemplan la terminación de cinco aulas, laboratorio, biblioteca, dirección y secretaria, con ampliaciones de comedor, cocina, albergue y circulaciones.

La firma del contrato de locación tuvo lugar en la sede del Ministerio de Educación con la participación de la ministra  Isolda Calsina, el secretario de Infraestructura Escolar Marcos Babnik y Ricardo Pérez, representante de la empresa Bloke SRL, ganadora de la licitación.

La obra está enmarcada en el  Segundo Proyecto de Mejoramiento de la Educación Rural PROMER II, mediante  Licitación Pública Nacional Nº 03/2017, con una inversión de 15.485.845 pesos.

En cuanto al inicio y terminación de los trabajos, Babnik afirmó que está prevista la finalización dentro del periodo  2018, siempre y cuando las condiciones del tiempo lo permitan. 

centenariohuachichocanaLa comunidad de Huachichocana, Departamento Tumbaya, celebró el centenario de su escuela, con un acto que embellecieron las voces de los niños interpretando emotivas canciones.

 La escuela, situada en un paraje entre elevadas montañas, fue vestida con los colores patrios para festejar los cien años de vida.

La secretaria de Equidad Educativa, Cristina Fernández de Jorge, quien asistió en representación del Ministerio de Educación, rindió homenaje a la abnegación de “tanta  gente para que a lo largo de un siglo continúe la escuela siendo la luz de la comunidad”.

También se escucharon palabras del director Lorenzo Colombres y del exdirector Whashington Díaz.

El momento más emotivo fue cuando los pequeños, con violín, sicus y acompañamiento del profesor de música con guitarra, cantaron una canción en homenaje a la escuelita.

Durante la fiesta, además, se entregó una placa conmemorativa del Ministerio de Educación y al finalizar, se cantó el feliz cumpleaños con una gran torta en forma de libro.

En la ceremonia estuvieron presentes el comisionado municipal de Purmamarca, Marcelo Aramayo, el comisionado electo René Tolaba y la supervisora de nivel Inicial Patricia Romero, entre otras autoridades.

acciones_mejora-calidadeducativaEn el marco de cooperación entre el Ministerio de Educación de la Provincia y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF),  conjuntamente con el Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL) se llevó a cabo el cierre de la cohorte 2017 del Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa (IACE), destinado a directivos y docentes de nivel Inicial y Secundario.

En la escuela N°38 “Juanita Stevens”, la secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, encabezó el acto de cierre del IACE que contribuye a la mejora de la calidad educativa, generando procesos de autoevaluación en las instituciones y promoviendo el protagonismo de las mismas.

EL proyecto de autoevaluación finalizó con la presentación de un plan de acción para la mejora de la calidad educativa de las escuelas de nivel Inicial y Secundario. Al respecto Claudia Castro, consultora del IACE, indicó que “cada escuela compartió su experiencia en los procesos de autoevaluación con el objetivo de socializar la fundamentación de las tomas de decisiones del plan de acción”.

El coordinador general del IACE, Andrés Peregalli, destacó el protagonismo de las escuelas y remarcó que “lograron poder plantear frente al sistema educativo las necesidades de fortalecer aspectos, que desde las políticas apuntan a la trayectoria de los chicos, los perfiles y desempeño del docente”.

Aurora Brajcich manifestó que el instrumento orienta a  producir cambios positivos en la gestión de cada escuela, haciendo hincapié en el trabajo realizado en el nivel inicial que “adquirió en estos últimos años una magnitud que superó las expectativas” y agregó que “se incorporaron más de 130 cargos”.

Asimismo subrayó que “en las escuelas rurales se incorporaron maestros específicos de nivel Inicial, para que los niños tengan su propio maestro y no sean atendidos por maestros de otros ciclos”.

acciones_mejora-calidadeducativa1En la provincia, el IACE se viene desarrollando desde el año 2010, donde se incluyeron escuelas de nivel primario y secundario, en el 2014 se incorporó en el nivel inicial. En seis aplicaciones se logró cubrir 127 escuelas de nivel Secundario con un total de 9.648 docentes implicados que impactó en 51.690 alumnos y sus familias; 134 escuelas de nivel inicial en donde participaron 693 docentes y 13.919 alumnos y sus familias; y 243 escuelas de nivel primario 7.148 docentes y 70.210 alumnos con sus familias.

Acompañaron en el cierre, la directora de nivel Secundario, Silvina Camusso; la directora de nivel Inicial, Otilia Subia y la referente jurisdiccional de UNICEF, Mariela Salto.

aniversario_minabelgica2Con el acompañamiento de la ministra de Educación Isolda Calsina, la Escuela N° 292 “Aduana Argentina” de la localidad de Mina Bélgica, Yavi, celebró sus cien años de vida.

La institución comenzó a funcionar el 9 de agosto de 1917 pero el centenario se festejó el 30 de noviembre “porque queríamos poner a la escuela muy linda para recibir a todas las personas que pasaron por sus aulas”, explicó la directora del establecimiento, Violeta Flores.

Durante la ceremonia, la ministra Calsina dejó saludos del gobernador Gerardo Morales.

aniversario_escuela mina belgica1La conmemoración incluyó el descubrimiento de una placa conmemorativa del Ministerio de Educación. Luego se escucharon palabras alusivas y se rindió homenaje a los maestros y alumnos que a lo largo de un siglo fueron parte de la vida de la escuela.

aniversario_escuela mina belgicaAsistieron al acto la coordinadora de Políticas Socioeducativas Alejandra Mollón, el coordinador de Relaciones Institucionales Patricio Mainoli, autoridades de Aduana, Gendarmería Nacional  y del municipio local.

Caj_1Trescientos alumnos de diecisiete escuelas secundarias de la Quebrada protagonizaron en la ciudad de Humahuaca el Segundo Foro de la Juventud y la Adolescencia organizado por el Ministerio de Educación.

En el encuentro, los estudiantes –que integran los centros de actividades juveniles (CAJ) de la región- compartieron expresiones artísticas y debatieron temas de su interés como consumo problemático de sustancias, educación sexual, identidad y perspectiva de género, suicidio en adolescentes y jóvenes, violencia, participación juvenil y derechos, juventud y el mundo del trabajo.

Organizada por la Coordinación de Políticas Socioeducativas de la cartera educativa, la jornada se llevó a cabo en instalaciones del Complejo Juvenil “Nuestra Señora  de la Candelaria” y contó con la presencia de la ministra Isolda Calsina.

“Cada establecimiento participó en los debates e hizo demostraciones de sus talentos, bailaron, cantaron y sabemos que han pasado muchas horas ensayando y practicando, lo bueno es que todo esto se hace en equipo”, señaló la coordinadora de Políticas Socioeducativas, Alejandra Mollón.

Los CAJ que participaron son de Volcán; Purmamarca; Hornillos; Los Colorados; Maimará; Tilcara; Huacalera; Uquía; Humahuaca; Tres Cruces; Iturbe y El Aguilar.

jornada_educacionespecial2El Ministerio de Educación hizo aportes sobre accesibilidad edilicia y acreditación de trayectos escolares en las deliberaciones de la Jornada Regional NOA para la Construcción del Plan Nacional de Discapacidad, realizada en el Instituto de Educación Superior N° 7 Populorum Progressio.

La ministra de Educación, Isolda Calsina, asistió al encuentro e informó sobre las acciones instrumentadas por la cartera a su cargo en materia de inclusión educativa, como la complementariedad de la escuela especial en la escuela común y la instrumentación de la Resolución N° 311 del Consejo Federal de Educación sobre certificación y acreditación de los trayectos escolares para las personas con discapacidad.

Asimismo, Calsina anunció que el Ministerio realiza un relevamiento para proveer accesibilidad a todos los edificios escolares.

De la jornada tomaron parte delegaciones de Salta, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán y Jujuy, las que elaboraron propuestas que serán consideradas en el próximo encuentro federal a realizarse en Bariloche, con miras a la elaboración del plan nacional de Discapacidad.

jornada_educacionespecial1La reunión fue organizada por la Agencia Nacional de Discapacidad y la Dirección Provincial de Inclusión de Personas con Discapacidad dependiente del Ministerio de Desarrollo Humano, en forma articulada con el  Ministerio de Educación de Jujuy, UNICEF y la Fundación IPNA.

jornada_educacionespecialAcompañaron a la ministra Calsina, la coordinadora de la Modalidad de Educación Especial Claudia García y la coordinadora de Políticas Socioeducativas, Alejandra Mollón.