Viewing post categorized under: Sin categoría



Este miércoles, se llevó a cabo el cierre del 2º Seminario Nacional de Lenguas Indígenas en Argentina, con instancias de reflexión y debate en torno a los procesos de alfabetización en contextos de diversidad lingüística y cultural.

Entre los ejes abordados se destacaron la evaluación de los procesos de alfabetización en lengua indígena y la presentación de proyectos de aula
centrados en la alfabetización con propósito social, que promueven el fortalecimiento de las lenguas originarias desde experiencias concretas y comunitarias.

El referente de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y Rural de la provincia, Merardo Monné, compartió una ponencia sobre las producciones de materiales pedagógicos contextualizados y los nuevos desafíos que enfrenta la EIB en la provincia, y planteó que el desafío actual no se limita a producir materiales en lenguas indígenas, sino a construir con las comunidades verdaderos espacios de aprendizaje donde la lengua y la cultura estén vivas.

“La alfabetización debe ser un proceso con sentido social, político y afectivo, que respete las identidades y promueva la participación activa de los pueblos en el sistema educativo”, señaló Monné.

El cierre del seminario contó con la presencia de Melania Ottaviano, responsable de las Modalidades de Educación Intercultural Bilingüe a nivel nacional, y del Secretario de Educación de la Nación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell, quienes destacaron la importancia de seguir consolidando políticas públicas que garanticen el derecho a una educación con pertinencia cultural y lingüística.

El encuentro resaltó la necesidad de fortalecer los espacios de formación, intercambio y articulación entre provincias para continuar promoviendo una educación intercultural bilingüe en todo el país.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Bienestar Estudiantil y de la Secretaría de Políticas Socioeducativas, llevó adelante la jornada “Estar y Participar en la Escuela” en la Normal “Gral. José de San Martín” de San Pedro de Jujuy.

La propuesta tuvo como objetivo fortalecer la participación y representación estudiantil, acompañando a los jóvenes en la conformación de los Centros de Estudiantes y promoviendo valores democráticos, la convivencia escolar y el trabajo en equipo.

Durante la jornada, los participantes realizaron una dinámica inicial a cargo del Departamento de Deporte y Educación Física, seguida de una charla informativa destinada a orientar  sobre la organización y funcionamiento de los Centros de Estudiantes.

Además, se desarrolló el taller “ReDesConectados”, que invitó a reflexionar sobre los vínculos entre pares y la necesidad de reconectarse desde la empatía, la solidaridad y el respeto, para poder identificar entre pares situaciones que obstaculicen o dificulten el sostenimiento de las trayectorias escolares.

La actividad se enmarca en las acciones territoriales impulsadas por el Ministerio de Educación para acompañar a las instituciones del nivel secundario en la creación de espacios participativos, donde los estudiantes puedan expresarse, debatir y construir propuestas colectivas que fortalezcan la vida escolar.

Estuvieron presentes la directora de Bienestar Estudiantil, Carla Galian, junto al Equipo Técnico de la Secretaría de Políticas Socioeducativas, quienes destacaron el compromiso de los jóvenes y docentes en esta iniciativa, subrayando la importancia de seguir promoviendo espacios de diálogo, representación y protagonismo estudiantil en toda la provincia.

El Ministerio de Educación, a través de la Modalidad de Educación Artística, dio inicio este lunes a la esperada Semana de las Artes 2025, una celebración que invita a reconocer y vivir el arte como un lenguaje de encuentro, aprendizaje y transformación.

Esta propuesta impulsa experiencias que fortalecen la articulación entre niveles educativos, promueven el desarrollo de las capacidades creativas y fomentan la participación activa de estudiantes de las Escuelas Secundarias de Arte Especializadas, Artístico-Técnicas y Orientadas.

La jornada de apertura contó con la presencia del secretario de Cultura de la provincia José Rodríguez Bárcena; el director de Ciudad de las Artes Luis Medina Zar; la directora de Bienestar Estudiantil Carla Galian; el coordinador general de Modalidades Educativas Gabriel Ruiz; y la responsable de Educación Artística, Agustina Rojas, junto a autoridades institucionales, docentes, estudiantes y público en general, quienes acompañaron con entusiasmo la jornada.

Durante los primeros días, lunes y martes, se vivieron momentos llenos de creatividad y emoción: obras teatrales, presentaciones musicales, cuadros de danza, body painting y la inauguración de un mural realizado en articulación con la Modalidad de Educación en Contexto de Encierro, demostraron el talento, la sensibilidad y el compromiso artístico de nuestros jóvenes.

Cabe destacar que las actividades continuarán este jueves y viernes, ya que hoy miércoles se desarrolló la Jornada Institucional establecida en el anuario escolar.

La Semana de las Artes 2025 nos recuerda que el arte es una herramienta poderosa para expresarnos, construir comunidad y transformar la realidad.

Estudiantes de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “Coronel Manuel Álvarez Prado” de la ciudad de San Pedro de Jujuy participan en la Instancia Nacional de las Olimpiadas de Educación Técnico Profesional (ETP) 2025, que se desarrolla en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los alumnos pertenecen a la especialidad Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas y representan a la provincia de Jujuy en la disciplina Electromecánica, junto a los equipos finalistas de otras jurisdicciones del país.

La participación de los estudiantes en esta instancia nacional forma parte del proceso de fortalecimiento de la educación técnico profesional, promovido por el Ministerio de Educación de la Nación a través del INET, con el acompañamiento del Ministerio de Educación de Jujuy.

Desde la Dirección de Educación Técnico Profesional se destacó el trabajo realizado por los estudiantes y docentes, así como la importancia de estas instancias para continuar impulsando la formación técnica de calidad en las instituciones educativas de la provincia.

La provincia de Jujuy, a través del Ministerio de Educación, fue la anfitriona del Encuentro Regional de Supervisores, un evento que reunió a referentes educativos de las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca y Formosa con el objetivo de compartir experiencias y reflexiones en torno al Plan Nacional de Alfabetización.

El encuentro se desarrolló en distintos escenarios de la provincia. En un primer momento se llevaron a cabo en las instalaciones del Complejo Ministerial, luego el itinerario continúo con la visita a las escuelas Alfa en Red, donde los supervisores pudieron dialogar con los equipos directivos e intercambiar información para la elaboración de dispositivos para el fortalecimiento educativo.

La jornada en el Museo del Cabildo, un espacio emblemático de la historia y la cultura jujeña, donde la Orquesta Andina del Programa Coros y Orquestas de la Secretaría de Políticas Socioeducativas, agasajó a los artífices principales del encuentro con un repertorio tradicional.

El encuentro permitió reafirmar que la alfabetización es un derecho vivo en cada aula, donde los equipos supervisivos asumen un rol protagónico. En tal sentido, los participantes refrendaron el compromiso asumido desde 2024 para mejorar los procesos de lectura, escritura y comprensión lectora de los niños y niñas, para que “todos los chicos aprendan a leer y escribir”.

El Ministerio de Educación de la Provincia, a través de la Modalidad de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos (MEPJA), dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa, llevó adelante una serie de actividades en el marco del Mes de la Inclusión. Las acciones estuvieron orientadas a promover la equidad, el respeto y el cuidado de la diversidad, reafirmando el compromiso del sistema educativo con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

La iniciativa tuvo como objetivo visibilizar el trabajo de la MEPJA en la generación de espacios de aprendizaje que fomenten la empatía, el reconocimiento de la diversidad como una riqueza colectiva y la toma de conciencia sobre los derechos de las personas con discapacidad. De esta manera, se busca avanzar hacia una educación que elimine barreras y garantice una verdadera inclusión en todos los ámbitos.

Durante el mes de octubre, los Centros Educativos de Terminalidad Primaria de las siete regiones educativas desarrollaron talleres, caminatas, charlas e intervenciones comunitarias. Estas actividades se plasmaron en cartelerías y murales instalados en espacios públicos, a partir de proyectos diseñados por docentes de Educación Especial con el acompañamiento de docentes de grados y materias especiales.

El trabajo en equipo fue un eje central en cada una de las propuestas, impulsando la colaboración entre docentes y estudiantes. Esta articulación permitió crear espacios de diálogo y reflexión, donde se abordaron temáticas vinculadas a la inclusión, la accesibilidad y el respeto por las diferencias.

Desde la MEPJA destacaron que estas experiencias fortalecen el sentido de comunidad y posicionan a los jóvenes y adultos como agentes activos en la promoción de valores inclusivos. Con estas acciones, la modalidad reafirma su compromiso con una educación que contemple la diversidad y contribuya a la construcción de una sociedad más empática y sin barreras.

En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022–2032, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (MEIByR) del Ministerio de Educación de Jujuy participa activamente del II Seminario Nacional de Lenguas Indígenas en Argentina. El encuentro, que se desarrolla los días 4 y 5 de noviembre en el Palacio Sarmiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reúne a docentes bilingües, alfabetizadores comunitarios, formadores de profesorado y equipos técnicos de todo el país, junto con miembros del Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas (CEAPI).

Bajo el eje temático “Alfabetización inicial en contexto de diversidad lingüística y cultural”, el seminario es organizado por la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe de la Subsecretaría de Políticas e Innovación Educativa de la Secretaría de Educación de la Nación. La apertura oficial estuvo encabezada por el subsecretario Alfredo Domingo Vota, acompañado por Melania Ottaviano, responsable de las Modalidades Educativas, y Paula Campos, referente de la Unidad de Alfabetización.

La delegación jujeña tiene una participación destacada en el panel “Producción de materiales pedagógicos contextualizados”, representada por Merardo Monné, responsable de la MEIByR, junto al equipo técnico pedagógico e idóneos del habla quechua y guaraní. En este espacio se comparten experiencias sobre la elaboración de cuentos, textos, carteles y juegos en lenguas indígenas, promoviendo la creación conjunta con las comunidades y la adaptación de materiales para los niveles inicial y primario.

Las jornadas proponen un intercambio de saberes que combina exposiciones, reflexión y producción grupal, con el objetivo de fortalecer las estrategias de enseñanza en contextos plurilingües y reafirmar el valor de las lenguas originarias como parte esencial del patrimonio cultural argentino.

Desde el Ministerio de Educación de Jujuy, se destaca que la participación en este seminario reafirma el compromiso provincial con la preservación y revitalización del quechua y el guaraní, lenguas pilares de la identidad de numerosas comunidades. Este espacio de diálogo y formación representa un paso más hacia una educación intercultural con raíces vivas y una proyección inclusiva hacia el futuro.

El Ministerio de Educación de Jujuy informó que el 31 de octubre finalizó con éxito la primera etapa del Relevamiento Nacional del Personal Educativo 2025 (ReNPE), alcanzando la validación del 100% de la nómina del personal educativo de las instituciones de todos los niveles y modalidades, exceptuando el universitario, de gestión estatal, privada, municipal, social y cooperativa.

Durante esta primera fase, los equipos directivos llevaron adelante la actualización y validación de las nóminas de personal docente y no docente, un paso fundamental para garantizar la participación de todo el personal educativo en la segunda etapa del operativo. Esta tarea demandó un esfuerzo y compromiso destacados de toda la comunidad educativa.

El ReNPE permitirá contar con información actualizada y unificada, fortaleciendo la gestión educativa en la provincia. Para ello, los equipos de la Dirección de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa brindaron acompañamiento, orientación y asistencia a las instituciones durante todo el proceso.

Desde el Ministerio de Educación se agradece profundamente a los equipos directivos por su disposición y compromiso, que han contribuido a consolidar una base de datos sólida y confiable.

La segunda etapa del ReNPE comenzará el 10 de noviembre y estará centrada en la participación del personal docente, quien deberá completar un cuestionario. Esta fase permitirá profundizar el conocimiento sobre los recorridos laborales y las trayectorias de los docentes, fortaleciendo las políticas de bienestar y acompañamiento.

Supervisores del NOA comparten experiencias y aprendizajes en Jujuy

En un clima de trabajo colaborativo y federal, este martes 4 de noviembre Jujuy es sede del Encuentro Regional de Supervisores de Nivel Primario, una iniciativa conjunta entre la Secretaría de Educación de la Nación y el Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy.

El Complejo Ministerial recibe a autoridades nacionales, provinciales y supervisores de Salta, Formosa, Catamarca, Tucumán y Jujuy, quienes comparten experiencias, estrategias y desafíos en torno a la alfabetización como pilar fundamental de la educación.

Entre las autoridades nacionales presentes se encuentran el director ejecutivo del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), Martín Müller; la directora de la Red Federal de Alfabetización, Silvina del Pópolo; la directora nacional de Análisis Estratégico de Datos y Difusión de la Información Educativa, Florencia Sourrouille; y Alonso Sánchez, gerente del Banco Mundial para Argentina.

Durante la ceremonia de apertura, la secretaria de Planeamiento Estratégico de la provincia, Natalia García Goyena, transmitió los saludos de la ministra Miriam Serrano y destacó su compromiso para que el encuentro se realizara en Jujuy: “Ella fue una gran impulsora para que esto sucediera. Estamos orgullosos de recibirlos en nuestra tierra, que sentimos y mostramos con orgullo, porque nuestro capital cultural también forma parte de lo que sucede dentro de nuestras escuelas”.

Asimismo, remarcó la importancia del trabajo articulado entre Nación y Provincia: “La escuela necesita del compromiso de todos: una red social que la sostenga, la acompañe y la impulse. Este encuentro es una muestra de esa trama educativa que se teje día a día entre los equipos nacionales, provinciales y los supervisores en territorio”.

Durante la mañana, las especialistas Rosana Sampedro y Silvina del Pópolo brindaron las conferencias “La supervisión en movimiento: cartografías de alfabetización territorial” y “Gestionar con sentido: el valor estratégico de la información”.

El encuentro continuará por la tarde, cuando las delegaciones visiten instituciones educativas pertenecientes al grupo Alfa en Red, para conocer en primera persona la implementación del programa de alfabetización en la provincia.

Participan activamente autoridades educativas de Jujuy, entre ellas Alicia Zamora, Natalia García Goyena y Julio Alarcón, secretarios de Gestión Educativa, Planeamiento Estratégico y Políticas Socioeducativas, respectivamente, junto a las referentes del Plan de Alfabetización, Alejandra Maccagno y Laura Molina.


La Coordinación del Programa BCIE dependiente de la Secretaría de Infraestructura Educativa convoca a participar de la evaluación para cubrir un puesto de “Supervisor/a de Obras”, un puesto de “Técnico en Redeterminaciones” y un puesto de “Técnico en Cómputo y Presupuesto”, a fin de desempeñar funciones en la misma, en el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa PROMACE, según los Términos de Referencia de Contratación, acordados conjuntamente entre el Ministerio de Educación y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

La documentación obligatoria para presentar se detalla a continuación:
I. Hoja de vida (Currículum Vitae), inicialado en todas sus fojas y firmado al final, la cual deberá contener la siguiente declaración:
“Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi mejor conocimiento y mi entender, esta hoja de vida describe correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia.
Acepto que cualquier dato falso u omisión que pudiera contener esta hoja de vida/Currículum Vitae y sus anexos puede ser elemento justificable para la descalificación.”

  • Se solicita que la hoja de vida sea confeccionada siguiendo los ítems requeridos en el perfil del puesto a cubrir (Punto 7 del TDR).
  • Al informar título de grado detallar: Institución que lo expide, título que otorga y fecha de egreso. Igual información para los otros títulos obtenidos (postgrados) en caso de tenerlos.
  • Al informar la experiencia, indicar la institución y fechas “desde” y “hasta” en el puesto especificado, para así demostrar la experiencia exigida en el TDR.
    II. D.N.I. (ambos lados)
    III. Título que acredite la formación académica requerida en el/los perfiles/es del puesto/s a cubrir.
    IV. Certificados/Diplomas o similar, que acrediten la formación adquirida en estudios de posgrados, diplomaturas, especializaciones y/o maestrías.
    V. Declaración Jurada de Incompatibilidad – Ley Provincial 3416/77 (Completa, con firma y sello de los empleadores en caso de corresponder, y con firma y aclaración del postulante en original). Esta documentación sólo deberá ser presentada en caso de que el consultor ejerza la docencia en la provincia.
    VI. Declaración Jurada Ley 5276 (Completa, con firma y aclaración del postulante).
    VII. Anexos adjuntos a los Términos de Referencia correspondiente al puesto a cubrir (Anexo 1 “Carta de Presentación/Expresión de Interés” y Anexo 2 “Declaración Jurada -Contrapartes Prohibidas BCIE”).

Al momento de la postulación el consultor deberá completar el Formulario Planilla de Inscripción al cual podrá acceder ingresando al siguiente Link: https://forms.gle/42gpyNEJ7n9ENU5w9. En el mismo se solicitará documentación que respalde su hoja de vida (obligatorias u opcionales).
Toda la documentación solicitada deberá presentarse en formato digital al correo electrónico sie.coordinacionbcie@jujuy.edu.ar . La misma se recepcionará hasta las 23:59 hs. del día martes 11 de noviembre de 2025.

El adjudicatario se seleccionará aplicando la Política para la obtención de bienes, obras, servicios y consultorías con recursos del Banco Centroamericano de Integración económica (BCIE) y sus normas de aplicación.

Toda consulta previa a la presentación se podrá realizar en el correo antes mencionado.

Si el interesado desea postularse para más de un puesto, deberá presentar la documentación completa por cada uno de ellos en correos electrónicos individuales, mencionando en el asunto el puesto para el cual se postula. Cabe aclarar que una misma persona sólo puede ser contratada para un puesto. Además, el postulante deberá contar con disponibilidad para cumplir sus funciones y viajar al interior de la Provincia.

Aquellas postulaciones que se remitan fuera de término o que no presenten la documentación requerida, se tendrán como no presentadas.
Para acceder a los Términos de Referencia correspondientes al puesto a cubrir, deberá ingresar al siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1VMw-2uzgyIWJhvtgx2fCbUQqWoOm2t6L?usp=sharing

Finalizando, se hace saber que, en caso de resultar seleccionado, se deberá presentar,
dentro de los cinco días de ser notificado, la siguiente documentación en formato papel:
a) Currículum Vitae (Hoja de Vida) con firma y aclaración.
b) Fotocopia de DNI (frente y dorso).
c) Fotocopia (frente y dorso) del Título que acredite la formación académica requerida en el perfil, en caso de tratarse de una profesión que no cuente con un colegio o consejo profesional que habilite su ejercicio, deberá presentar fotocopia certificada por autoridad competente (escribano público, juez de paz, escribanía de casa de gobierno o la misma institución que emitió el título).
d) Fotocopia de Certificados/Diplomas o similar, que acrediten la formación adquirida en estudios de posgrados, diplomaturas, especializaciones y/o maestrías.
e) Constancia de Matriculación vigente expedida por los colegios y/o consejos profesionales (en los casos que corresponda).
f) Constancia de CUIL emitida por ANSES.
g) Constancia de Inscripción en AFIP (acorde a la actividad para la cual es contratado y con fecha de inicio anterior o concomitante a la fecha de inicio del contrato).
h) Certificado de Inscripción en Rentas de la Provincia de Jujuy/Convenio Multilateral, según corresponda, vigente a la firma del contrato (acorde a la actividad para la cual es contratado y con fecha de inicio anterior o concomitante a la fecha de inicio del contrato).
i) Cédula Fiscal Anual vigente emitida por la Dirección Provincial de Rentas de Jujuy.
j) Declaración Jurada de Incompatibilidad – Ley Provincial 3416/77 (Completa, con firma y sello de los empleadores en caso de corresponder, y con firma y aclaración del postulante en original). Esta documentación sólo deberá ser presentada en caso de que el consultor ejerza la docencia en la provincia.
k) Declaración Jurada Ley 5276 (Completa, con firma y aclaración del postulante).
k) Constancia de CBU.