Viewing post categorized under: destacadas



291117-GM-Litio-30-1140x679Se desarrolla en Jujuy el seminario y workshop: “Desafíos y oportunidades de la Industrialización del litio en Argentina”. El encuentro convoca a empresarios, científicos y representantes de organismos gubernamentales vinculados al desarrollo y producción del mineral como también al financiamiento de proyectos como el BID.

El Gobernador, Gerardo Morales, participó junto al secretario de Articulación Científico –Tecnológico del Ministerio Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de Nación, Agustín Campero, de la apertura del seminario que se desarrolla en el hotel Altos de la Viña de la ciudad capital.

Durante la jornada, se expondrá y dialogará sobre la industrialización del litio en nuestro país, haciendo foco en la provincia de Jujuy y en su proyecto de desarrollo. El evento es organizado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, el Gobierno de la Provincia de Jujuy y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

“Debatir sobre el litio es de agenda permanente para la Provincia”, enfatizó el Mandatario y destacó que “ya se cuenta con la inversión de dos empresas, la más importante en la Argentina, y con el trabajo de la nueva estructura tributaria y  la generación de proveedores locales”.

Subrayó, que en el marco de la primera experiencia en la producción del mineral realizada por la empresa Sales de Jujuy, se generó el fortalecimiento de los proveedores locales, “los que se constituyeron como empresas medianas que en la actualidad compiten en Chile”.

Por último, señaló como clave la generación de conocimiento y recursos humanos para el desarrollo del litio, lo que fue acompañado con la creación de una Tecnicatura Superior y del Instituto del Litio. En ese sentido, planteó como fundamental realizar convenios con Chile a fin de “coordinar e intercambiar conocimiento científico y tecnológico para la producción”, conscientes  que “el litio es uno de los factores de nuestra matriz  de producción y tenemos que desarrollarlo más”.

Por su parte, Agustín Campero, manifestó que “el encuentro está pensado para reflexionar y desarrollar proyectos respecto al litio, tanto en la parte minera como en lo que refiere al desarrollo industrial y tecnológico”.

“En estos momentos los ojos del mundo, en lo que refiere al litio, están depositados en esta  región de Argentina, Chile y Bolivia, por lo que tenemos una gran oportunidad para Jujuy, Salta y Catamarca que cuentan con un gran potencial, especialmente Jujuy que está teniendo muchas políticas activas para el desarrollo del litio”, explicó el funcionario nacional.

Con respecto a la provincia, agregó que “desde el BID están muy interesados en ver lo que esta pasado en Jujuy, ya que avizoran un gran futuro en relación a esto con muchas inversiones y oportunidades de trabajo”.

Entre los temas que se abordarán en el workshop se destacan: el presente y futuro de la industrialización a nivel regional, los objetivos y las políticas de apoyo al desarrollo de sectores basados en el litio, la investigación científica para la industrialización, el desarrollo científico y tecnológico en la exploración y explotación y las perspectivas de la transformación del litio en Argentina.

Disertarán en la jornada investigadores de las Universidades Nacionales de Jujuy, Córdoba, del CONICET y del Centro de Investigación y Desarrollo en Materiales Avanzados de Jujuy CIDMEJu. También expondrán los referentes de la Secretaría de Minería e Hidrocarburos de Jujuy, del Ministerio de Energía y Minería de la Nación y de empresas ligadas al desarrollo del litio de Argentina y Chile.

aulasmoviles_capacitacionDirectores de escuelas primarias recibieron capacitación acerca del uso, cuidado y aprovechamiento del Aula Digital Móvil (ADM), equipamiento todo terreno que permite desarrollar innovaciones pedagógicas a través del uso de nuevas tecnologías.

La capacitación estuvo a cargo de la Coordinación de Educación Digital del Ministerio de Educación y tuvo lugar en la Escuela Nº 418 “Eva Perón” con directores y docentes cuyas instituciones ya recibieron las ADM. 

auladigitalmovilLos capacitadores abordaron en primer término la parte técnica para el buen funcionamiento  de los equipos y luego  abordaron  aspectos pedagógicos. 

Las aulas digitales móviles están pensadas para que funcionen con o sin conectividad. Son equipamientos todo terreno y cuentan con un contenido que ya viene instalado en las netbook; poseen router  que da la posibilidad de trabajar con una red interna en las escuelas y  que permite conectar las computadoras  para trabajar en una intranet, más allá de la conexión que la escuela pueda tener. 

La vicedirectora de la escuela 418 “Eva Perón”, Ada Beatriz de Carlo, explicó que “estos equipos nos permitirán innovar enfocando el aprendizaje de los niños, nos permitirá innovar las practicas pedagógicas, primero enseñando a los profesores,  luego a los niños para incorporarnos a este tiempo de nuevas tecnologías”.

El programa Primaria Digital  es parte del Plan Nacional de Educación Integral de Educación Digital (PLANIED) y ya entregó en la Provincia 125 ADM . Está previsto que en lo que resta del año y en el período 2018 se complete la  entrega de 400 Aulas Digitales Móviles. 

Los elementos del Aula Digital Móvil son 30 netbooks educativas para los alumnos, 1 pizarra digital interactiva, 1 proyector multimedia, 1 router inalámbrico, 1 servidor pedagógico, 1 impresora multifunción, 3 pendrives y 1 mueble (carrito) para el almacenamiento, carga y transporte de los equipos.  

La instructora Alejandra Villegas dijo que se busca brindar a los establecimientos un acompañamiento permanente pedagógico y técnico para dar respuesta a las demandas específicas. 

“Queremos hacer hincapié que la integración de la Tecnología de la Información y la Comunicación (TIC) en las escuelas tiene que ser un proyecto institucional, no una experiencia aislada en el uso de computadora como una herramienta,  sino más bien una política educativa que se haga visible en la escuela  a través de un proyecto bien elaborado”, señaló.

tvdigitalyaguaseguraPor acción de programas y convenios alcanzados durante la realización de Tecnópolis Federal entre el Estado Nacional y Jujuy, se implementa el Programa 30 Escuelas activas, que prevé la colocación de filtros de potabilización de agua; decodificadores para TV digital; paneles solares para la generación de energía y también el acceso a internet satelital, siempre con la prioridad puesta en las comunidades aborígenes.

En la oportunidad, el ministro Carlos Oehler, indicó que el Sistema Federal de Medios está cumpliendo con Jujuy, los compromisos asumidos el pasado mes de agosto durante la realización de Tecnópolis Federal.

En aquella oportunidad, surgieron dos programas que se iban a ejecutar: por un lado, la instalación de televisión digital abierta para escuelas de distintos puntos de la Provincia y por el otro, la instalación de sistema de potabilización de agua del denominado programa 30 Escuelas Activas, que garantizan la calidad del agua en igual cantidad de escuelas de distintos puntos de nuestra geografía.

En ese sentido, destacó que el sistema de televisión digital en escuelas ubicadas en la zona del Salar ya se está cumpliendo y, desde hoy y hasta la primera semana de diciembre los equipos del Sistema Federal, trabajarán no solo en la instalación de los sistemas de potabilización del agua, sino que también dictarán cursos de capacitación y concientización sobre el uso y preservación del agua.

Por su parte, Micaela Sinigaglia, integrante del Sistema Federal de Medios de Comunicación Digital, señaló que se trata de un programa transversal que busca cubrir todas las necesidades específicas que han surgido de un relevamiento durante la realización de Tecnópolis Federal en Jujuy.

En ese sentido, destacó que se están haciendo entrega de decodificadores en todas las escuelas y los filtros de agua segura, paneles solares para la generación de energía y también el acceso a internet satelital, siempre con la prioridad puesta en las comunidades aborígenes.

Comentó que en cuanto al Programa de Agua Segura, los equipos ya están trabajando en el territorio hasta los primeros días de diciembre para cumplir con el compromiso de alcanzar 30 escuelas y también en centros comunitarios.

Finalmente, la Ministra de Educación, Isolda Calsina, indicó que Tecnópolis Federal ha sido un gran evento para todos los jujeños. Una magnífica oportunidad para los chicos de nuestras escuelas en toda la provincia. En ese marco, se están cumpliendo algunos de esos proyectos y programas comprometidos desde nación.

Tener agua segura y el acceso a la televisión digital a lugares donde no teníamos conectividad, son verdaderos beneficios de un gran impacto para las escuelas.

Vivimos en una sociedad donde lo digital ejerce una enorme importancia, porque favorece los aprendizajes y ayuda a garantizar igualdad de acceso a la educación, concluyó.

cecilia_veledaAl defender la transformación de los institutos de Educación Superior, la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), Cecilia Veleda, sostuvo que “no podemos seguir formando futuros docentes que no van a  encontrar un lugar en el sistema  de educación obligatoria”.

La funcionaria visitó Jujuy para interiorizarse de la situación dominial del terreno ubicado en el barrio Mariano Moreno donde se construirá con financiamiento nacional el edificio para que funcione un nuevo instituto de Educación Superior.

Veleda explicó que “trabajamos con ciertas provincias que han demostrado la voluntad política de avanzar con un cambio que como se ha visto en Jujuy es complejo: los institutos de formación docente se dedican únicamente a la formación inicial. La Ley de Educación Nacional en su artículo 72 plantea que el sistema formador debe garantizar también la formación continua, o sea la formación de los docentes que ya están en ejercicio, y también el apoyo técnico cercano de las escuelas que como lo muestra la evaluación Aprender, requieren de un acompañamiento pedagógico intensivo para mejorar los resultados que son muy preocupantes en Argentina”.

Además señaló que las reacciones dadas en Jujuy “eran esperables porque el sistema de formación docente está muy anclado en la formación inicial, ahora esas resistencias son comprensibles hasta el punto en el cual se transforman en violencia; ese es el punto señalado por el gobernador y por la ministra y es el límite que también marcamos desde el Ministerio de Educación de la Nación”.

Respecto de las mejoras concretas para la calidad educativa que se esperan lograr con la transformación del sistema formador, dijo que por un lado “queremos poder planificar mejor la oferta del sistema de formación docente; no podemos seguir formando futuros docentes que no van a  encontrar un lugar en el sistema  de educación obligatoria”.

“En segundo lugar –afirmó- queremos que los institutos se involucren con la formación de los docentes en ejercicio porque esa es una manera de institucionalizar la formación continua. Esto quiere decir que los profesores de los institutos puedan tener a lo largo de los años una formación ellos mismos, por ejemplo, para formar a los directores de escuela, pero para eso es muy importante que se haga desde propio sistema educativo, no a través de contrataciones esporádicas que en algún momento concluyen y entonces todos los esfuerzos de formación y económicos quedan diluidos cuando la contratación termina”.

La directora resaltó que es muy importante que el sistema de formación docente, como lo establece la ley, “pueda trabajar con las escuelas que tiene a su alrededor y que los profesores conocen muy bien”.

Iconstruccion_nuevoiesCon financiamiento del Gobierno nacional, en el predio colindante a Radio Nacional Jujuy se construirá un edificio donde funcionará un nuevo instituto de Educación Superior, dotado de residencia para los alumnos del interior.

El anuncio fue realizado por la ministra de Educación, Isolda Calsina, y la directora ejecutiva del Instituto Nacional de Formación Docente, Cecilia Veleda.

Calsina adelantó que el financiamiento del edificio será provisto por la Nación y agradeció al presidente Mauricio Macri y al ministro de Educación Alejandro Finocciaro por el importante apoyo para realizar la obra.

La sede constará de una residencia para que los estudiantes de lugares distantes de la Provincia tengan un lugar dónde alojarse y la otra innovación es que el plantel docente con que contará la nueva institución será seleccionado por concurso en cada espacio curricular.

Inicialmente, en el nuevo instituto se dictarán los profesorados de Matemática y Lengua, adelantó la ministra, quien también destacó que la elección  del lugar fue una decisión del gobernador Gerardo Morales.

El terreno tiene una extensión de más de dos hectáreas, está ubicado en un lugar estratégico respecto de las vías de comunicación  “y contará con las instalaciones adecuadas para la formación de los futuros docentes”, agregó.

 Veleda, por su lado, señaló que la decisión del nuevo edificio atiende a la problemática que en la mayoría de los institutos de formación superior carecen de un local propio “que es sumamente necesario para garantizar las condiciones necesidades de una formación de calidad”.

Además adelantó que “este edifico será muy innovador ya que desde lo espacial promoverá la renovación de las prácticas de formación para, por ejemplo, darle mucho más autonomía a los estudiantes en su proceso de formación, rompiendo un poco con el aula como único espacio de enseñanza-aprendizaje tal como lo queremos hacer también en la educación obligatoria”.

recorridoedificotelloLuego de visitar el predio del barrio Moreno, Calsina y Veleda se trasladaron al barrio Santa Rosa donde visitaron la obra paralizada del edificio del Instituto de Educación Superior “José Eugenio Tello”.

La ministra señaló que los trabajos no pudieron avanzar por “problemas de la empresa contratista que están sin resolverse todavía debido a razones legales pero el compromiso que asumimos con la Nación es que vamos a terminar este edificio. Vamos a contar con estas instalaciones en cuanto destrabemos las cuestiones legales y falta poco para eso”, añadió.

Las funcionarias realizaron los recorridos acompañados por el secretario de Infraestructura Educativa, Marcos Babnik, el secretario de Planificación del Ministerio de Infraestructura, Ramiro Tejeda; la secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich, la directora de LRA Radio Nacional Jujuy, Inés Casañas, y el director de Obras y Planificación, Juan Rodríguez.

20171122_130734 La secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, acompañada por la directora de Nivel Primario, Miriam Ramos, brindaron una solución al pedido de los padres autoconvocados de la escuela N° 442 “Maestro Ricardo Vilca” de Humahuaca ante la necesidad aumentar el  número de personal de servicios generales en la institución.

Brajcich convocó inmediatamente a una reunión en la ciudad de Humahuca a los supervisores y al Jefe administrativo de la región II, a la que pertenece la  escuela N° 442 “Maestro Ricardo Vilca”.

“Se realizó una evaluación del número de personal de servicios generales asignados en las distintas instituciones educativas de la localidad para concretar una reorganización de dicho personal y dar respuesta  a las necesidades”, explicó la secretaria.

Se acordó con los directivos de las distintas escuelas “la redistribución del personal de servicios generales de las instituciones”, agregó.

Luego, Brajcich solicitó a los padres que posibiliten el acceso a la escuela cuyas puertas permanecían con candados para mantener una conversación y comunicarles lo resuelto. Al respecto expresó que “los padres accedieron a ingresar a la escuela  y tuvimos una conversación en donde les hicimos saber lo acordado”.20171122_173633

Además señaló que “la comunidad estuvo conforme con lo resuelto por lo que se restableció con total normalidad las clases en la institución”.

Por otro lado indicó que “se recogieron  otras inquietudes, vinculadas con el funcionamiento de la escuela y la infraestructura, que serán canalizadas por las áreas correspondientes”.

CSC_0122Gastón Velázquez, jujeño de veinte años, es -con promedio general 9- el abanderado de la Escuela de Suboficiales de la Fuerza Aérea con sede en Córdoba. Gastón hizo sus estudios primarios en la Escuela Nº 430 “Padre Jerónimo Schonfeld” de barrio Norte y en la Escuela “Víctor Mercante” de Palpalá, mientras que los secundarios en la Escuela Técnica N° 2 “Profesor Jesús Salazar”. Ya aprobó todas las asignaturas del segundo y último año, se especializó en electrónica y sueña con ampliar esa formación para trabajar en los aviones y en las bases con que cuenta la fuerza en distintos lugares del país. (fabulouseyebrowthreading.com)
De regreso a Jujuy luego de un año de muchos esfuerzos, el todavía aspirante Gastón Velázquez –miembro de una familia que vive en Palpalá- cumplió con una importante misión: hacer conocer las oportunidades que brinda la Escuela de Suboficiales de la Aeronáutica con sede en Córdoba  a los jóvenes que salen de la secundaria.
Con ese objetivo, estuvo en dos escuelas de Jujuy transmitiendo su experiencia que comenzó hace dos años cuando ingresó a la institución, lo que logró entre 557 aspirantes. “Elegí esta carrera por el hecho de que me llamó la atención la parte militar y sobre todo la especialidad: me gusta mucho la electrónica y leí que tenían la especialidad; por eso me decidí”, recuerda.
Sobre la experiencia en la escuela, señala: “fue un cambio muy grande salir de la Provincia, salir de casa, era algo nuevo y aparte Córdoba es muy grande; el hecho de pasar a vivir solo, a ser independiente, fue difícil al principio pero en sí la escuela te da una formación que te forja el carácter y aprendes a valorar muchas cosas. La escuela te enseña muchos valores”.
La formación recibida en la Técnica Salazar de Jujuy, dice, fue importante. “Me favoreció la formación de la escuela técnica porque ahí se ve mucha Matemática, Física e Inglés; eso ayuda mucho en el examen de ingreso y en el cursado de la carrera”.
La materia que más le costó y más le costó a la mayoría de los alumnos –recuerda- “fueron las relacionadas con la Aeronáutica porque esos temas no habíamos visto nunca; era algo nuevo y por eso nos costaba”.
Como todos los ingresantes, Gastón tuvo la ayuda de una beca mensual otorgada por la escuela, que le alcanzó para vivir en Córdoba y mantenerse sólo.
A un paso de recibir su título de técnico superior en Electrónica Aeronáutica, egresará con el grado de cabo y la fuerza le dará la oportunidad de más especializaciones por sus altas calificaciones.
El sueño de Gastón “es contribuir correctamente con la fuerza Aérea, ejerciendo la especialidad para que me prepara. Terminando con un buen promedio, hay más posibilidades que te den el curso que pediste, eso depende de la superioridad de acuerdo a necesidades de servicio. Me gustaría hacer el curso de comunicaciones para trabajar en la reparación y mantenimiento de los equipos de comunicaciones en aviones y bases”.
El alto honor de llevar la bandera fue una noticia que llenó de alegría a la familia Velázquez, pero a la vez una sorpresa, cuenta el joven: “mis padres están muy contentos porque ninguno de nosotros se lo esperaba porque mi idea era poner el mayor de los esfuerzos para que me den el destino que yo pida, puse mi mayor esfuerzo, se dio la oportunidad y me eligieron abanderado.”.