Viewing post categorized under: destacadas



hueda2La Escuela Agrotécnica N° 7 “Ingeniero Ricardo Hueda” de Perico celebró este jueves sus bodas de plata, inaugurando un tambo equipado con tres unidades de ordeñe donde los alumnos realizarán sus prácticas.

La ministra de Educación, Isolda Calsina, acompañó a la comunidad educativa en la conmemoración, junto a representantes del sector productivo agrícola ganadero de la región.

Durante el acto, se rindió homenaje al ingeniero Ricardo Jorge Hueda, gran extensionista de la producción tabacalera que contribuyó desde los medios de difusión a promover las buenas prácticas agrícolas en Jujuy.

 La ministra subrayó la relevancia de transformar la educación en un tiempo caracterizado por los cambios intensos y recordó que las escuelas técnicas y agrotécnicas de la Provincia encabezaron ese proceso, que en el presente ciclo lectivo se extendió al resto de las instituciones secundarias.

Por otro lado destacó las capacitaciones docentes instrumentadas con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) para actualizar prácticas y generar nuevos modos de enseñar, en sintonia con la necesidad de adaptarse a los cambios también en las aulas.

En representación del establecimiento, habló el vicedirector Víctor Fernández quien recordó los inicios de la institución y se refirió a los desafíos y logros del presente.

Tras la inauguración de una sala de profesores, se habilitó el tambo con una demostración realizada por el ingeniero Roberto Ocampo y alumnos de la escuela. Las instalaciones, que cuentan con tres unidades de ordeñe, serán también utilizadas por estudiantes de otros colegios.

A la conmemoración asistieron la senadora Silvia Giacoppo, la subsecretaria de Coordinación  Educativa Alejandra Mollón, la directora de Educación Técnico Profesional Marta Amarilla, el coordinador de Relaciones Institucionales del Ministerio de Educación Patricio Mainoli y el director de Producción y Medio Ambiente de la Municipalidad de Perico Héctor Carril, además de autoridades del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción de la Provincia y del INTA.

bracichgarciagoyenabravoFuncionarias del Ministerio de Educación de Jujuy asistieron al encuentro anual de la Red Federal para la Mejora de Aprendizajes, donde se abordaron estrategias de gestión para promover las trayectorias escolares integradas en los niveles y modalidades del sistema educativo.

El objetivo de la reunión, de la que tomaron parte representantes de las carteras educativas de todo el país, estuvo centrado en lograr consensos de trabajo para la mejora de la calidad educativa.

Además, se presentó desde el Instituto Nacional de Formación Docente la incorporación de la temática de Educación Sexual Integral (ESI) al Círculo de Directores para brindar a los directores de todas las escuelas del país una capacitación con guías preparadas por el programa nacional.

Presidió las jornadas la secretaria de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio nacional, Mercedes Miguel, con la coordinación del director nacional de Coordinación Pedagógica, Hugo Labate.

Por el ministerio jujeño concurrieron las secretarias de Gestión Educativa Aurora Brajcich y de Innovación y calidad educativa Natalia García Goyena, junto a la directora de Planeamiento educativo Guadalupe Bravo Almonacid.

La Red Federal para la Mejora de los Aprendizajes es una iniciativa del Ministerio de Educación de la Nación para desarrollar junto a los ministerios provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) estrategias que contribuyan a una mayor calidad educativa.

uquia150_La comunidad educativa de la Escuela N° 27 “Juan Galo Lavalle” de Uquía conmemoró 150 años de vida y celebró la fecha con una fiesta en la que se tributó homenaje a maestros y alumnos que pasaron por sus aulas.

En representación de la ministra de Educación, asistió a la ceremonia la secretaria de Infraestructura Liliana Giménez, quien llevó las felicitaciones del gobernador Gerardo Morales.

En el acto se rindió homenaje a personas, familias e instituciones de Uquía que colaboraron con la escuela a lo largo de su historia. También se agradeció a quienes participaron de la organización del festejo.

Luego se presentó una canción a la escuela, con música y letra de los exdocentes Marta Benavídez y Raúl Tolaba.

uquia150La conmemoración culminó con la presentación del ballet “Virgen de Urkupiña” y las voces de niños, padres y maestros entonando el feliz cumpleaños para luego soplar las velitas.

Acompañaron a la escuela en el festejo los diputados provinciales Cynthia Alvarado, Mary Ferrín, Victoria Luna Murillo, Néstor Sanabia, Mabel Balconte, José Humberto López, Eduardo Díaz y Lourdes Navarro; el coordinador de Educación de Jóvenes y Adultos Julio Alarcón y la coordinadora de Educación no formal Viviana Maurín.

volcan1Las obras de refacción integral, que ejecuta el Ministerio de Educación en el edificio de la Escuela N° 17 “25 de Mayo” de Volcán, están avanzadas en su primera etapa.

Los trabajos incluyen la reconstrucción de los sectores destinados a cocina y lavadero, con recambio de techos y sistemas eléctrico y sanitario. Se instaló asimismo un nuevo tanque de agua y se construye una medianera en el patio del nivel Inicial.

Por otro lado, se construyó una cámara de inspección y conexión a cloaca, en reemplazo de instalaciones que resultaron afectadas por el aluvión de 2017.

La secretaria de Infraestructura Educativa, Liliana Giménez, explicó que la inversión destinada a estas refacciones asciende a 1.492.000 pesos.

33498517_1682209648552810_6305416421828460544_oCon el propósito de promover mejores aprendizajes didácticos en las aulas, escuelas técnicas y agrotécnicas de la provincia recibieron equipos de enseñanza experimental con los que podrán generar entornos de trabajo que favorezcan el desarrollo de habilidades técnicas y la capacitación de los estudiantes en cada institución.

Los equipos se adquirieron tras un arduo trabajo entre el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Técnico Profesional y los planes de mejora institucional del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), en pos de la mejora continua de la calidad de la Educación Técnico Profesional.

Los materiales constan de equipamiento didáctico integral para la realización de actividades experimentales en Física, Química, Biología y Matemática, con aplicaciones tecnológicas; equipamiento para  la realización de actividades experimentales en electricidad y electrónica básica y sus aplicaciones; equipos para la realización de actividades prácticas relacionadas con las instalaciones eléctricas domiciliarias e industriales y equipamiento de electrotécnia. La inversión supera los tres millones de pesos, recibiendo cada escuela diferentes módulos. (www.laserdocmd.com)

33304081_1682209301886178_7877909798363070464_oEntre las instituciones beneficiarias se encuentran la Escuela Provincial Agrotécnica (EPA) N° 1 de El Brete, EPA N° 12 de El Fuerte, la Escuela de Educación Técnica (EET) N° 1 de Monterrico, EET N° 1 de Maimará , EET N° 1 ”Maestro Humberto Samuel Luna” de Perico, EET N° 1 de La Quiaca, EET N° 2 “Profesor Jesús Raúl Salazar” de San Salvador  de Jujuy, EET N° 1 “Ingeniero Luis Michaud” de El Carmen, la Escuela técnica provincial (ETP) N°1 “Aristóbulo Vargas Belmonte” y en los próximos días estarán recibiendo el mismo la EPA N° 5 “Julio Francisco Bracamonte” de Fraile Pintado , EPA N° 3 de Humahuaca y EPA N° 9 de El Moreno.

33468442_1682211018552673_7326783103928631296_oAl mismo tiempo, alrededor de ochenta docentes de los diferentes establecimientos educativos de la modalidad se capacitaron en el uso y la implementación de estas herramientas para su pronta aplicación en las aulas.

Los equipos están diseñados para responder a las actuales tendencias y metodologías de la investigación escolar, fortaleciendo la educación científica y pre profesional a través de la revalorización de la enseñanza experimental, con las conexiones entre los conocimientos teóricos y sus aplicaciones tecnológicas o cotidianas, despertando  la curiosidad de los estudiantes.

La ministra de Educación Isolda Calsina recorrió este jueves la obra del futuro edificio donde funcionará la cartera educativa, en el barrio Malvinas.La ministra de Educación Isolda Calsina recorrió este jueves la obra del futuro edificio donde funcionará la cartera educativa, en el barrio Malvinas.

La ministra observó el avance de los trabajos, que se espera estén terminados en julio de 2019 y estimó que la presencia del Ministerio de Educación en esta zona de San Salvador de Jujuy generará una gran actividad.

Cuando asumió la actual gestión –afirmó- la cartera educativa tenía 55 inmuebles alquilados en la capital para alojar a las distintas dependencias de la planta central, que se encarga de los trámites para el funcionamiento del sistema educativo del cual dependen 280 mil alumnos y 1000 instituciones educativas.

Destacó que desde el comienzo de la gestión, el gobernador Gerardo Morales procuró obtener el financiamiento para la obra y “con ese fin lo acompañamos a Buenos Aires para entrevistar a autoridades del BID”, recordó.

“Conscientes éramos ya en ese momento que necesitábamos contar con un lugar para que las partes de nuestro voluminoso ministerio pudieran trabajar juntas, teniendo en cuenta que las articulaciones entre sectores es indispensable”, explicó.

Tras señalar que se logró reducir a 42 los inmuebles alquilados, afirmó Calsina que se hicieron esfuerzos “pero necesitamos una casa nueva para dar una atención mejor a nuestros docentes”.

Acompañaron a la ministra en el recorrido las secretarias de Infraestructura Liliana Giménez; de Gestión Educativa Aurora Brajcich y de Equidad, Fernanda Montenovi; la subsecretaria de Coordinación Educativa Alejandra Mollón; el director de Obras Juan Rodríguez y el director de Administración, Hugo Aramayo.

(Provigil)

DSC_2479Veintitrés escuelas secundarias de distintas regiones de la Provincia tomaron parte de una jornada de capacitación organizada por el Ministerio de Educación para acompañar a las instituciones educativas en la implementación del Plan de Mejora Institucional de acuerdo con las nuevas pautas estipuladas.

La ministra Isolda Calsina estuvo con los docentes en el lanzamiento de la formación, que tuvo lugar en instalaciones de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “Aristóbulo Vargas Belmonte”.

“Tenemos una confianza profunda en que a partir de la profesionalidad de quienes hoy integran el sistema educativo, vamos a hacer una gran trasformación de la escuela secundaria”, afirmó la titular de la cartera educativa.

La directora de nivel Secundario, Silvina Camusso, explicó que en la primera jornada “se trabajó en la construcción de proyectos integrados en una jornada de presentación del Plan de Mejora institucional, con la finalidad de acompañar la renovación de la educación secundaria en el Marco de Organización de los Aprendizajes”.

“Lo que trata este programa es llevar a la institución la posibilidad de trabajar en equipo con otros docentes de otras disciplinas, proyectando tareas interdisciplinarias basadas en problemas proyectos y que le van a dar una impronta distinta a nuestra secundaria”, agregó.

Participaron de la formación docentes de escuelas de San Salvador de Jujuy, Yala, El Carmen, Libertador General San Martín, Caimancito, Humahuaca, Tilcara, Los Alisos, Lozano, Abra Pampa, Perico, San Antonio y La Quiaca.

DSC_2454La capacitación continuará este viernes con la presencia del equipo técnico de la Secretaria de Innovación y Calidad Educativa de la Nación.

En la apertura se encontraban presentes la secretaria de Innovación y Calidad Educativa Natalia García Goyena, la subsecretaria de Coordinación Educativa Alejandra Mollón y la directora de Planeamiento Educativo Guadalupe Bravo Almonacid.

IMG_20180530_125733019 (1)El Ministerio de Educación  propone la conformación de espacios de construcción con la participación de los actores de la comunidad educativa, por lo que realizó una jornada de trabajo denominada “Implementación de herramientas metodológicas para la planificación de proyectos integrales preventivos en escuelas de nivel medio”, destinada a directivos y docentes de todas las regiones educativas.

La secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich acompañó a la referente  del Programa de Prevención de Adicciones en Educación, Patricia Morales, en la jornada que se realizó en el  Colegio N°1 “Teodoro Sánchez de Bustamante”.

Morales señaló que “nos reunimos con docentes y directivos que representan a ocho instituciones de nivel medio de todas las regiones educativas, porque queremos reestablecer algunas redes, sobre cómo tratar el consumo problemático de sus estudiantes  y de algunas situaciones muy complejas dentro de las instituciones educativas”.

IMG_20180530_123243004La jornada tuvo como objetivo orientar las prácticas educativas para trabajar en la educación y prevención sobre los distintos tipos de adicciones. Al respecto Morales, indicó que “se trabajó sobre los lineamientos curriculares, las propuestas pedagógicas y didácticas, porque desde el rol del docente se pueden establecer redes de intervención”. (Phentermine)

Así mismo remarcó que “cuando sucedan situaciones en donde tiene que intervenir un especialista se establecerán redes con otros ministerios”.

Por su parte Brajcich destacó que “se propone un trabajo a los fines de promover, fortalecer y potenciar aulas preventivas en función de la realidad social” y explicó que “un aula preventiva es cuando los alumnos pueden hablar, participar, opinar y se sienten escuchados, esto sucede cuando el docente crea una clase interesante y puede construir un espacio donde se genere una interacción”.

Remarcó el interés de los docentes y directivos en la temática y los instó a sumar a los colegas en el recorrido de reflexión sobre la prevención de los consumos problemáticos y a realizar acciones que ayuden a transformar la realidad de la comunidad educativa.

Al finalizar la jornada, se realizó la entrega de materiales pedagógicos que incluyen proyectos integrales preventivos, desarrollo sobre el significado del consumo, lineamientos curriculares para la prevención, guías de orientaciones para la intervención y sugerencias para trabajar con otros adultos.

IMG-20180530-WA0022Los sindicatos docentes y autoridades del Ministerio de Educación y de Trabajo realizaron este miércoles una reunión previa a la paritaria para tratar la recomposición salarial del sector y tras exponerse posiciones pasó a un cuarto intermedio.

El titular de la cartera laboral Jorge Cabana Fusz recordó que estaba acordado retomar la discusión salarial el 15 de junio pero dijo que se adelantó a pedido de los sindicatos y por decisión del Gobierno ante el aumento de la inflación, la corrida del dólar y la especulación de precios en la cadena supermercadista.

Los dirigentes de los sindicatos –indicó- solicitaron el aumento del concepto por título y otros adicionales. “Pidieron el tema de algunos otros adicionales e ir acompañando el índice inflacionario que se da mes a mes”, precisó.

Los planteos de los gremios –añadió Cabana Fusz- fueron receptados por funcionarios de los ministerios de Educación y de Trabajo.

También señaló que se acordó volver a reunirse la semana próxima “para ver cuál es la propuesta concreta que viene del Gobierno”.

El secretario general del CEDEMS, Ricardo Ajalla, evaluó por su lado que fue una reunión informativa: “expresamos que los aumentos que se tengan que dar no tienen que estar alejados de la inflación por la cual estamos atravesando, sino lamentablemente siempre sale perjudicado el trabajador”, advirtió.

 El dirigente agregó que además de la recomposición salarial “hicimos hincapié en el tema del pago de las planillas complementarias” y en el pago por título.

De la reunión, que se celebró en la sede de Educación, tomaron parte representantes de los gremios de ADEP, CEDEMS, UDA, AMET y ASDEA.

IMG-20180530-WA0021Docentes, estudiantes y representantes de organizaciones no gubernamentales hicieron aportes en el Diálogo sobre Educación Ambiental convocado por el Pacto Social por la Educación (Pacto ExS).

El encuentro se llevó a cabo en Infinito por Descubrir y fue la primera mesa que se realiza en el marco de la convocatoria del Gobierno para construir un dialogo responsable y comprometido en torno a la educación que tenemos y la educación que queremos.

La coordinadora del Pacto SxE, Vanesa Humacata, destacó la participación lograda: “tuvimos una presencia diversa de referentes de escuelas, de emprendedores, de representantes de iglesias, de instituciones deportivas y organizaciones que trabajan en temas ambientales”.

Al final de la mesa de diálogo, “pudimos reconocer aspectos importantes que se deben desarrollar, entre ellos, la necesidad de fortalecer políticas como las de capacitación en educación ambiental y que algunas políticas educativas como los centros de actividades juveniles puedan generar líderes que defiendan temas ambientales en general”, explicó.

Agregó que también se reconocieron “algunas debilidades en el campo de la educación y entre esas, la necesidad de formar alumnos desde una perspectiva emprendedora y activa, lo que tiene que ver con enfoques de enseñanza y entonces quedó muy fortalecido uno de los ejes del Pacto que es el de la mejora de la enseñanza-aprendizaje”.

Humacata agradeció a todos los participantes y remarcó que todos sus aportes “van a ser parte del documento final del Pacto SxE y nuestra expectativa es que haya más participantes interesados en el campo de la educación ambiental”.

IMG-20180530-WA0020También destacó la presencia de funcionarios nacionales del campo de la educación ambiental: “ellos recibieron los aportes de la mano de aquellos que realmente hacen acciones ambientales, ya sea en la escuela o en otros sectores sociales, y se han llevado un panorama diagnóstico de la situación de la educación ambiental en Jujuy”.

“Se llevaron también propuestas y acciones que seguramente serán herramientas muy importantes para diseñar el plan y la estrategia nacional de Educación Ambiental en 2019”, concluyó.