Viewing post categorized under: destacadas



egresados_escuela30_1La ministra de Educación, Isolda Calsina, acompañó a la comunidad de la Escuela N° 30 “Juana Azurduy de Padilla” en el acto de egresados de la promoción 2017 y felicitó a niños, docentes y familias por el objetivo cumplido.

La ministra relató a los alumnos la historia de Polonia Mamaní, quien después de muchos años volvió a la escuela y terminó sus estudios primarios a los 77 años.

Les habló de la importancia de la escuela y les pidió que sigan estudiando y terminen la secundaria.

La despedida a los 81 niños que egresaron, estuvo a cargo de la directora del establecimiento, Aurora Victorina Rodríguez y del docente Walter Mendez.

Rodríguez destacó la labor desplegada por los docentes, administrativos y personal de servicios: “fue un año rico en logros y dificultades que trabajando juntos codo a codo pudimos superar”, dijo.

egresados_escuela30Asimismo remarcó que la institución se sumó al programa “La Escuela sale del Aula” en el marco del cual se instrumentaron talleres de teatro, además de haber desarrollado acciones vinculadas con la ciencia.

En el acto estuvieron el intendente Carlos Ibarra, la senadora Silvia Giacoppo, la coordinadora de Políticas Socioeducativas Alejandra Mollón y el coordinador de Relaciones Institucionales, Patricio Mainoli.

polonia_mamani_ejemploPolonia Mamaní, zafrera desde la niñez y vecina de la Colonia San José (Tilcara) que volvió a la escuela y a los 77 años terminó la primaria, fue recibida por la ministra de Educación Isolda Calsina, quien la felicitó por su ejemplo.

Acompañada por un grupo de maestras y el coordinador de la Modalidad de Educación para Jóvenes y Adultos Julio Alarcón, la egresada desayunó con la ministra y en un clima de emoción y alegría, relató cómo fue su experiencia de regresar a las aulas después de muchos años de haber abandonado los estudios primarios. La necesidad de trabajar en la zafra desde la infancia –contó- fue el principal motivo por el que no pudo estudiar pero siempre tuvo sed de aprender.

“Para nosotros es un ejemplo a destacar y un orgullo para todos los jujeños”, afirmó Calsina para subrayar que el caso de Polonia Mamaní evidencia que “el conocimiento y el aprendizaje siempre es posible cuando uno tiene confianza y un maestro que tiene la generosidad de darlo todo”.

polonia_mamani_ejemplo1Agregó que el ejemplo de la vecina de Colonia San José, un bello pueblo de la Quebrada, “nos sirve para animar a muchas personas que por diversas circunstancias no pudieron terminar sus estudios”.

“Es este un mensaje de esperanza en el sentido que todos podemos aprender a cualquier edad y que la cuestión está en animarse y hacerlo”, añadió.

La ministra, además, escuchó atentamente las vivencias e inquietudes de las docentes, entre las que estaba la  maestra Soraya Sajama, quien convenció a Polonia Mamaní a que terminara la primaria.

Con una amplia sonrisa, la egresada contó que la materia que le resultó más fácil fue Matemática y la más difícil, Lengua. “Lloraba porque no entendía pero en Matemática anduve muy bien”, señaló.

Cuando aprendió a escribir, recordó, lo primero que hizo fue hacer una carta a su hijo que vive en el sur, contándole que había concluido sus estudios.

“No falté ningún día a la escuela, iba con mi cuadernito y a veces me daba sueño,  me parecía una tontera, pero con la ayuda de mi maestra  y mis compañeros, se hizo realidad mi sueño de terminar los estudios primarios. Mi vida fue un sufrimiento por las carencias y la necesidad de trabajar desde niña en los cañaverales, tantas cosas para recordar, pero me quedo con esta realidad, terminé esta etapa y puedo leer todos los carteles especialmente cuando voy  al banco y hacer trámites”, reseñó.

Polonia reflexionó y pidió que los jóvenes: “no pierdan tiempo, solo el estudio les ayudara en la vida; yo terminé esta etapa, si hay posibilidades continuo… por qué no?”.

Néstor Josué Condorí, responsable regional de los Centros Educativos de Terminalidad Primaria definió que “ha sido una experiencia fantástica; Polonia representa el trabajo y el esfuerzo de todo un equipo docente, principalmente de  la maestra que no sólo tocó la puerta del domicilio para invitarla a retomar sus estudios sino también del corazón y este es el resultado.  Estamos felices porque nos recibieron a todo el equipo docente de Región II. Nos sentimos plenamente contenidos por la ministra y su cartera educativa”, concluyó.

egreso_jovenesyadultosAl cerrar el ciclo lectivo de terminalidad primaria en capital y localidades del interior, la Coordinación de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación hizo entrega de anteojos a alumnos de escasos recursos que tenían dificultades para estudiar por problemas de la vista.

En San Salvador de Jujuy, la entrega tuvo lugar en el centro “Germán Abdala” con la presencia de autoridades y familiares de los egresados, que recibieron  sus certificados de finalización de la escuela primaria.

El coordinador de Educación para Jóvenes y Adultos, Julio Alarcón, encabezó el acto  y expresó su beneplácito por llegar con anteojos a personas adultas de escasos recursos que los necesitan para estudiar. Por otro lado, reconoció el amor de los docentes que acompañan a los jóvenes y adultos en el camino de aprender y sostuvo que la educación hace libres a las personas.

En la ceremonia estuvieron la profesora Fanny Juárez de Terminalidad Primaria, la profesora Marta Vargas de Servicios Educativos, Silvina Cruz del Servicio Integral y en representación del Colegio de Ópticos de Jujuy su vicepresidente Francisco Jure.

A partir de gestiones del Servicio de Atención Integral de la coordinación junto al Área de Salud Escolar de Equidad Educativa, el Colegio de Ópticos de Jujuy a través de su presidente Omar Jerez aportó los cristales y el armado de las estructuras, mientras que la Escuela Especial N° 11 “Luis Braille”, a cargo de su directora Susana Cupic, contribuyó con los marcos. 65 alumnos recibieron sus anteojos.

egreso_jovenesyadultos1Este año egresaron más de 70 alumnos de terminalidad primaria provenientes de Capital, Pumahuasi, Misa Rumi, Cienaga de Paicone, Abra Pampa, Lagunillas de Farallon, Puesto del Marques, Llamería, La Quiaca, San Pedro de Jujuy, Libertador General San Martin, Fraile Pintado, Lote Paulina, Chalican, Calilegua, El Talar, Vinalito y Perico.

“No importa el lugar donde se enseñe, sino la voluntad y las ganas de superación de los estudiantes sumado eso vamos a tener grandes logros, desde la modalidad estamos trabajando para llegar a lugares de más difícil acceso, a contextos muy desfavorables para llevar la terminalidad primaria y secundaria a todos los jujeños”, destacó Alarcón.

cierreterminolectivokitLa secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich junto a la secretaria de Ciencia y Tecnología, Miriam Serrano, acompañaron al alumnado, profesores y autoridades de la Escuela Nº 321 “Provincia de Buenos Aires” en el cierre del término lectivo 2017.

Con la presencia de funcionarias del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación se realizó la entrega de un kit didáctico creado por el equipo “FABRICA”, especialmente diseñado para acompañar la enseñanza teórico-práctica del contenido curricular.

A su vez, los docentes fueron capacitados para que los alumnos puedan jugar y aprender contenidos vinculados a las matemáticas y la geometría. El kit propone un sentido de juego colaborativo y valores de trabajo en equipo.

La secretaria Aurora Brajcich dejó el saludo del gobernador, Gerardo Morales y de la ministra de Educación, Isolda Calsina, expresando que “estamos trabajando todos los días para que todas las escuelas cuenten con las herramientas necesarias para brindar una educación de calidad”.

cierreterminolectivokit2El acto tuvo como protagonistas a los alumnos que egresaron de la salita de 5 años de nivel inicial, quienes con alegría recibieron su certificado y un cuadro con la foto de sus compañeros.

Los estudiantes presentaron números alusivos y se realizó la entrega de distinciones a docentes jubilados.

Cabe destacar que cada una de las unidades de los kit didáctico  está compuesta de 125 vínculos de un material plástico denominado DERLIN, un centenar de sorbetes y varillas realizadas con papel de revista, guía de armado, varilla de plástico para realizar las varillas de papel de revista y tarjetas de referencia para armar los distintos poliedros propuestos.

Asistieron al cierre, la directora de nivel inicial, Otilia Subia, supervisoras de nivel inicial y de nivel primario.

hospitalariacierre2Veintidós alumnos de los niveles Inicial, Primario y Secundario que completaron sus estudios en las escuelas de la Modalidad Hospitalaria y Domiciliaria dependientes del Ministerio de Educación, recibieron sus diplomas en un acto realizado en el  salón auditórium del Hospital Materno Infantil “Héctor Quintana”.

La coordinadora de la modalidad, Patricia Maidana, expresó en la ceremonia el reconocimiento a toda la comunidad educativa y  en especial a aquellas instituciones de origen de los alumnos, que permitieron llevar a cabo la articulación necesaria para el sostenimiento de la trayectoria educativa de los estudiantes.

También resaltó el esfuerzo de los educandos y sus familias, quienes a pesar de estar transitando un proceso de enfermedad, salieron adelante y lograron promocionar.

Son numerosas las instituciones pertenecientes a otros ministerios y entes no gubernamentales que colaboraron con el trabajo a diario, aportando desde su lugar para el bienestar de la población escolar, agregó la funcionaria.

Asimismo puso de relieve la excelente labor realizada por los docentes de los diferentes niveles, el  equipo técnico y personal administrativo “que pusieron lo mejor de sí para lograr que los estudiantes pudieran aprender y crecer en un marco de convivencia armónica y cuidando su salud”.

Tras afirmar que 2017 “ha sido un año muy rico en logros y aprendizajes”, Maidana dijo a los estudiantes egresados que “ustedes más que nadie saben que la enfermedad no es un límite;  enseñar y aprender es posible, estamos orgullosos de ustedes por demostrar que cuando uno quiere puede, que por más que las circunstancias golpeen fuerte, siempre se sale adelante, que todo se logra si uno se lo propone; gracias por ser un gran ejemplo de constancia y fortaleza”.

“Sigan adelante, no bajen los brazos, que cuentan con las herramientas necesarias para alcanzar la meta determinada”, les pidió la coordinadora.

Este año, la matrícula escolar de la modalidad ascendió a 2.967 alumnos tanto en ámbito hospitalario como domiciliario.

Por segundo año consecutivo, en las escuelas secundarias jujeñas se distinguió a los mejores compañeros con un diploma otorgado por el Ministerio de Educación.

 Se trata de una iniciativa de la Secretaría de Equidad de la cartera educativa instrumentada por la Resolución Nº 05-S.E.E/16, que busca promover en los jóvenes los valores de la lealtad, la honestidad, la solidaridad y la responsabilidad, cualidades que arraigadas a las personas son el cimiento de una sociedad sana, en paz y en armonía.

 El mejor compañero es elegido por sus pares y el reconocimiento se hizo desde la cartera educativa por primera vez en 2016. Este año, con distintos actos, se realizó en numerosas instituciones educativas de toda la Provincia otorgando diplomas firmados por el gobernador Gerardo Morales y la ministra Isolda Calsina a 400 alumnos.

La entrega de los diplomas estuvo a cargo de la secretaria de Equidad, Cristina Fernández de Jorge.

sinideCon un acto realizado en el Auditorio del Ministerio de Salud, se lanzó el Nuevo Sistema Integral de Informatización Digitalizada Educativa (SINiDE) que comenzará a implementarse en el próximo ciclo lectivo.

El lanzamiento estuvo a cargo de la ministra de Educación, Isolda Calsina, y de la directora nacional de Información y Estadística Educativa, Ana Copes.

Calsina destacó que el nuevo sistema permitirá contar con mejor información sobre el sistema educativo. “La información nos permite saber dónde estamos parados y tomar las mejores decisiones”, definió.“Fortalecer cultura de la información –sostuvo- es indispensable para lograr el mejor sistema educativo”.

Haciendo un balance del año escolar, la ministra resaltó que 2017 fue un año muy regular de clases: “esto habla muy bien del sentido de responsabilidad de los docentes”, expresó. Además señaló la ampliación de la jornada extendida que ascendió del 9 al 38 por ciento de los establecimientos, la terminación de nuevos diseños curriculares en secundaria y la transformación del sistema formador.

El SINIDE tiene como objetivo principal contar con un sistema de información nominal que releve en todos los establecimientos del país, a través de una sola aplicación web, la información sobre las principales variables del sistema educativo.

La intención es que sea una herramienta de trabajo ágil para los equipos directivos que evite la multiplicidad de requerimientos de información y resuelva ciertas tareas administrativas referidas a los alumnos.

En el lanzamiento estuvieron presentes la secretaria de Planeamiento, Fernanda Montenovi, la secretaria de Equidad Cristina Fernández de Jorge; la directora de Información, Evaluación y Planificación Educativa Vanessa Humacata; la coordinadora de Políticas Socioeducativas Alejandra Mollón y el coordinador de Relaciones Instituciones Patricio Mainoli.

firma_convenio_ambienteLa ministra de Educación, Isolda Calsina, suscribió este lunes con su par de Ambiente, María Inés Zigarán, un convenio en el marco del programa “La Escuela se planta frente al Cambio Climático”, que prevé la producción y plantación de 40 mil árboles de especies nativas en escuelas de toda la Provincia.

La firma del instrumento tuvo lugar en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno con la presencia de autoridades de las dos carteras.

Calsina precisó que 311 establecimientos educativos de la Provincia se han sumado a la iniciativa, que comenzará a instrumentarse en el ciclo lectivo 2018.

Explicó que el programa es una iniciativa de los ministros Alejandro Finocchiaro y Sergio Bergman para “mejorar con acciones concretas la conexión que necesitamos generar entre la educación y el ambiente”.

“Todos necesitamos tener un cambio cultural ante el cambio climático”, definió para poner de relieve la relevancia de generar conciencia en torno a adquirir hábitos amigables con un medio ambiente sano.

Al subrayar el papel de la escuela en este cambio, dijo Calsina que más de 200 docentes primarios y 480 de secundaria fueron capacitados por el Ministerio de Educación en educación ambiental científica.

También destacó el trabajo conjunto desplegado con Ambiente en acciones como el Reciclatón, operativo para recolectar material reciclable e indicó que la cartera educativa avanza en la despapelización de sus gestiones mediante la informatización de los trámites de recursos humanos, que está en desarrollo.

Por su lado, la ministra María Inés Zigarán resaltó que para el programa está prevista una inversión que supera el millón de pesos y que se contemplan acciones con las instituciones educativas y también con organizaciones de la sociedad civil.

Asimismo advirtió que las acciones no sólo implicarán la producción y plantación de especies nativas sino que también sean acciones reflexivas.

“La Escuela se planta frente al Cambio Climático” es una iniciativa de los Ministerios de Ambiente y Desarrollo Sustentable y de Educación de la Nación, que tiene como objetivo concientizar sobre la importancia de los bosques nativos para mitigar los efectos del cambio climático.

El proyecto se encuadra en las estrategias nacionales de Educación Ambiental; de Protección y Uso Sustentable de los Bosques Nativos y de Cambio Climático. Una de sus acciones centrales es la plantación de un millón de árboles nativos en todo el país, involucrando a la comunidad educativa en una campaña nacional entre el 29 de agosto de 2017 y el 29 de agosto de 2018, fecha en la que se celebra el “Día internacional del árbol”.

En la firma del acuerdo estuvieron la directora de Información, Evaluación y Planificación Educativa, Vanessa Humacata; la directora de Planes Educativos, Ana Pantaléon, la directora de Bosques del Ministerio de Ambiente, Virginia Outon, la coordinadora de Políticas Socioeducativas, Alejandra Mollón y el coordinador de Relaciones Institucionales, Patricio Mainoli.

entrega_kidEl equipo FÁBRICA del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT) del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación entregó kits didácticos para la enseñanza de la Matemática y Geometría al centro de innovación educativa “Infinito por Descubrir” y a la Escuela Nº 321 “Provincia de Buenos Aires” de Los Perales.

Los kits están pensados para acompañar la enseñanza teórico-práctica del contenido curricular propio de las escuelas primarias, partiendo de la premisa que a través del juego y la experimentación se habilita un acercamiento a conceptos de Matemática y Geometría.

Cada unidad está compuesta de 125 vínculos de un material plástico denominado DERLIN, un centenar de sorbetes y varillas realizadas con papel de revista, guía de armado, varilla de plástico para realizar las varillas de papel de revista y tarjetas de referencia para armar los distintos poliedros propuestos.

La directora de Relaciones Interjurisdiccionales del COFECyT, Romina Ochoa, encabezó el equipo que visitó Jujuy para presentar la iniciativa a la ministra de Educación, Isolda Calsina, y a la secretaria de Ciencia y Tecnología, Miriam Serrano.

El programa tiene un triple impacto: “FABRICA Nación recibe material de descarte  y través de equipos multidisciplinarios integrados por chicos que están en instancias universitarias, empresas privadas y del Estado, analizan y trabajan alguna necesidad o demanda que nos llega a través de los responsables de  Ciencia y Tecnología de las provincias de nuestro país”, explicó.

Nicole Vispo, responsable del proyecto, indicó que antes de la entrega de los kits “estamos concretando una transferencia de conocimientos para los docentes.  Este proyecto llevó unos cuatro meses de desarrollo y estaremos a la espera de la devolución de conceptos para confirmar o mejorar la idea”.

varkeypurmamarcaLa octava cohorte de la capacitación en Liderazgo e Innovación que brinda a directores de escuelas la Fundación Varkey, concluyó este jueves con la entrega de certificados a los participantes en un acto realizado en Purmamarca.

La ministra de Educación, Isolda Calsina, encabezó el cierre de la formación junto a su par de Salta, Analía Berruezo, ya que en la ceremonia también recibieron sus diplomas docentes que realizaron el curso en la vecina provincia.

Tras dar la bienvenida, el comisionado municipal de Purmamarca, Oscar Tolaba, entregó a las ministras sendas declaraciones de “huéspedes de honor”.

Calsina destacó que más de 700 directivos jujeños fueron capacitados “y ya se nota en nuestras escuelas”.

También agradeció a Varkey y sostuvo que “como dice nuestro gobernador, la escuela hoy está ayudándonos a producir el cambio cultural que Jujuy necesita”.

“Este siglo de la información y del conocimiento nos interpela para pensar en cómo formar a las generaciones nuevas. Y esto es un desafío apasionante”, definió luego.

También habló la jefa de operaciones de Varkey, Cate Noble, quien expresó que el anhelo de la fundación es que la capacitación impacte en la educación que reciben los niños.

El director de la fundación, Agustín Porres, agradeció a las ministras haber abierto las puertas de sus provincias para que se brinde la formación, a la vez que reconoció la energía y el compromiso de los capacitadores. A los directores les manifestó: “después de conocerlos estamos llenos de esperanza de que todo irá mejor”.

La entrega de los certificados culminó con la presentación de la Orquesta Escolar de Instrumentos Regionales de Bárcena.