Viewing post categorized under: destacadas



varkley3La ministra de Educación, Isolda Calsina, encabezó el cierre de la quinta cohorte de la formación en Liderazgo e Innovación Educativa 2018 brindada por la Fundación Varkey , que se realizó en la sede del Colegio de Técnicos de Jujuy.

Hasta el momento, la formación alcanzó a alrededor de 1130 docentes, directores y supervisores de 500 escuelas jujeñas de todas las modalidades y niveles.

La ministra Isolda Calsina felicitó a los 152 docentes de la quinta cohorte por la participación y el compromiso puesto de manifiesto, destacando el trabajo desarrollado con la Fundación Varkey. “Estas acciones –expresó- son parte del desafío de transformar la educación jujeña y poder hacer de Jujuy el mejor sistema educativo de Argentina”.

El Programa de Liderazgo e Innovación Educativa (PLIE) consiste en una capacitación intensiva de seis semanas a la que asiste un director acompañado de un docente de la misma institución y supervisores.

La modalidad de la capacitación es un trabajo integrado con un grupo de expertos locales y contempla la posterior implementación de un Proyecto de Innovación Escolar.

La coordinadora del PLIE de la Fundación Varkey, Graciela Calzada, destacó que lo mejor de estas instancias de formación es el encuentro entre los docentes de las diversas regiones, modalidades y niveles de enseñanza que pueden por primera vez conversar, escuchar y trabajar juntos; “al escucharse han podido generar nuevas ideas y ver las oportunidades existentes para mejorar la enseñanza en la Provincia”, dijo la coordinadora.

La supervisora general del Nivel Inicial, Nelly del Carmen Pimentel, demostró gran expectativa con respecto a las capacitaciones recibidas, “creo que esto va a cambiar mucho la educación de Jujuy, sobre todo porque pudo interpelar las prácticas docentes y tiene la tendencia a humanizar la tarea dentro de las instituciones educativas”, explicó.

Acompañaron a la ministra en el acto de cierre la subsecretaria de Coordinación Educativa Alejandra Mollón y la directora de nivel Secundario, Silvina Camusso.

feriacienciacordobaUn contingente de 150 personas entre estudiantes y docentes integran la delegación que representa a Jujuy en la edición 2018 de la Feria Nacional de Innovación Educativa 2018 (FNIE) en el Complejo Ferial de Córdoba.

La FNIE es una muestra anual organizada por el Ministerio de Educación de Nación que reúne proyectos científicos y artísticos de todos los niveles, modalidades y de todas las provincias con la finalidad de contribuir a que todos los estudiantes y docentes adquieran habilidades de indagación, expresión y comunicación que permitan el descubrimiento y la apropiación tanto de valores como de principios y metodologías inherentes a las artes, las ciencias y la tecnología.

La Feria este año se realiza en la ciudad de Córdoba del 26 al 30 de noviembre y concentra a más de mil proyectos escolares, 2 mil estudiantes y docentes. Jujuy está representada por 37 trabajos de distintas modalidades y de todas las regiones educativas.

La Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación de la Provincia, que tiene a cargo la coordinación del viaje, expresó su satisfacción por la calidad de los proyectos y el entusiasmo y compromiso demostrado por los estudiantes. Los proyectos seleccionados para participar en Córdoba han superado la instancia provincial y el 80 por ciento son de escuelas del interior de la Provincia.

isoldaLa ministra de Educación, Isolda Calsina, anheló que Argentina alcance el consenso del G20 en todas sus propuestas, sobre todo las educativas. “Queremos que nuestros niños, jóvenes y docentes sean protagonistas del siglo XXI”, subrayó. (Ortery)

“En estos días estamos recibiendo a los jefes de Estado de las economías más importantes del mundo para la Cumbre de Líderes del G20, por primera vez la Educación tendrá un rol central en la agenda del foro y desde Jujuy ya estamos trabajando para estar a la altura de esos desafíos”, destacó Calsina.

Agregó que desde los distintos niveles educativos, “trabajamos para que nuestros niños y jóvenes accedan a un futuro próspero, poniendo el eje en el desarrollo de las competencias críticas, las aptitudes básicas, las habilidades blandas o socioemocionales y las digitales, que demandan y demandarán los nuevos empleos y la sociedad”.

“Estamos inspirando y materializando sueños: contamos con el primer centro de innovación educativa del país: Infinito X Descubrir; estamos brindando ofertas académicas que en el futuro enriquecerán los procesos de explotación integral de los recursos, en cada región, con cada vocación. Además, desde el primer Centro de Liderazgo e Innovación Educativa (CLIE) del país, ya capacitamos a cientos de directivos jujeños para la conformación de comunidades de aprendizaje innovadoras y transformadoras”, remarcó.

Sostuvo luego que “miramos al mundo y el mundo nos mira; implementamos el Pacto Social por la Educación, vanguardia en Latinoamérica, para que todos los jujeños dialoguemos, decidamos y alcancemos la educación que queremos. Estamos transformando nuestra escuela secundaria, una ‘Secundaria Viva’, para mejorar los aprendizajes que reciben y recibirán los estudiantes en los próximos años. Tomamos ejemplo de modelos exitosos de enseñanza de matemática, como el de Singapur y Francia, los avances en educación para niñas en el Reino Unido y Canadá, el modelo de educación técnica de Australia y Corea del Sur, la educación inicial y la educación inclusiva de Italia y la promoción de habilidades digitales de Japón”.

_DSC0102Dirigentes de ATE encabezados por su secretario general Matías Brizuela, expusieron a la ministra de Educación, Isolda Calsina, distintas temáticas de  interés de los trabajadores afiliados a la organización.

El encuentro se suma a varias reuniones realizadas con agenda abierta con el fin de tratar pedidos del gremio y de los delegados de las diferentes regiones educativas de la Provincia.

Jubilaciones y continuidades estuvieron entre los asuntos abordados en la reunión, en la que también la ministra Calsina informó sobre avances que registran gestiones solicitadas oportunamente por el sindicato.

Al encuentro asistieron los dirigentes Carlos Sajama de Palpalá, Natalia Vargas y Juan Balderrama de Libertador; Carlos Martínez de La Quiaca, José Luis Castro de San Pedro, la subsecretaria de Coordinación Educativa Alejandra Mollón, el director de Administración Hugo Aramayo y el subdirector Edgard González Prada.

IMG-20181109-WA0017En el marco de la mesa de diálogo “Sujetos locales con visión global” del Pacto Social por la Educación (#PSxE), estudiantes y docentes que participaron de experiencias de intercambio en universidades extranjeras, hicieron aportes a la educación que quieren los jujeños.

Participaron del encuentro la coordinadora general del Programa Pacto Social por la Educación, Vanesa Humacata, el director de Educación Superior, Andrés García Schonhals, la coordinadora del Área de Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu), Bettina Siufi y la coordinadora de Relaciones Internacionales del Ministerio de Educación de Jujuy, Adriana Drazer.

La promoción de la integración regional e internacional a través de iniciativas educativas como parte de procesos de formación integral acorde a las demandas actuales de la ciudadanía global, estuvo en la agenda.

También participaron del encuentro estudiantes extranjeros cursantes de los Institutos de Educación Superior de Jujuy, de México, Brasil, Estados Unidos y Francia, quienes transmitieron sus experiencias y visiones en torno a la educación jujeña.

Durante el encuentro, además, se destacó la importancia del punto digital para promover la comunicación e intercambio entre estudiantes y docentes mediado por el uso de las TICS, traspasando los límites geográficos y culturales.

La coordinadora del Área de Relaciones Internacionales de la UNJu, Bettina Siufi, explicó que se busca “construir los vínculos internacionales entre los estudiantes, docentes, universidades y centros de investigación, y en este sentido los avances tecnológicos en las relaciones nos generan mejores condiciones para avanzar”, concluyó.

(atticsandmore.com)

_DSC0964La construcción del nuevo Colegio N°2 “Armada Argentina” avanza hacia su segunda etapa, tras haberse comenzado en octubre pasado con demoliciones y desmantelamiento de áreas del viejo edificio.

La obra, que demandará una inversión superior a los 40 millones de pesos, brindará instalaciones modernas y flamantes a los 700 jóvenes que cursan estudios secundarios de la institución.

El proyecto conserva la única estructura en buen estado, que es la cubierta del patio, reorganizando las funciones a su alrededor.

La propuesta contempla la adecuación de las actividades escolares mediante dos acciones: la construcción de un nuevo edificio desarrollado en dos plantas y la remodelación del área administrativa, sanitarios y aulas especiales.

La obra inició el 16 de octubre y ya se ejecutó la primera etapa, con demolición de mampostería y de estructura de hormigón, de pisos y contrapisos, desmantelamiento de carpinterías, artefactos sanitarios, cubiertas de chapas, desmonte, nivelación del terreno y excavación para bases de columnas.

Los trabajos se llevan a cabo sin inconvenientes, avanzándose con la ejecución de estructuras de hormigón armado, llenado de bases y encadenados inferiores. La actividad se está realizando con la mayor celeridad posible para poder terminar antes que inicie el período de lluvias.

Los reclamos en demanda de contar con instalaciones adecuadas tienen larga data ya que el edificio del Colegio “Armada Argentina” presentaba fallas constructivas que se pusieron de manifiesto desde los primeros tiempos de su funcionamiento, situación que se agravó por la falta de mantenimiento.

EXPO1[8718]El Instituto de Educación Superior (IES) N°11 realizó la muestra “Expo Estudiantil” sobre las ofertas educativas que brinda la institución.

Alumnos y docentes realizaron talleres, exposiciones y ofrecieron asesoramiento e información sobre las distintas carreras que ofrece el instituto.

La secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, visitó la exposición junto al rector del IES N°11, Federico Medrano, conversando con los estudiantes e interiorizándose sobre los aprendizajes y prácticas que llevan a cabo.

Medrano destacó la importante participación de estudiantes de quinto año de las secundarias y explicó que “cada estudiante pudo recorrer y saber cómo son las estructuras curriculares y como se trabaja en nuestra institución”.

“Nos parece positivo poder encontrarnos, dialogar e intercambiar inquietudes, e invitarlos a que vengan a ser parte de nuestra institución escolar”, agregó

Entre las ofertas educativas que ofrece el Instituto de Educación Superior N°11, se encuentran las Tecnicaturas Superiores en Museología y Gestión Patrimonial, Diseño de Indumentaria Regional, Acompañamiento Terapéutico Integral, Control de Vectores, Asistencia Odontológica, Laboratorio con Formación Comunitaria, Comercialización para Entidades de la Economía Social, Gerontología, Enfermería Profesional, Agente Sanitario, Turismo, Administración de Servicios de Salud, Obstetricia e intervención Temprana del Recién Nacido, Agente Sanitario y Promotor de la Salud.

equipamiento_etp1En el marco de acciones que buscan mejorar los entornos formativos de las instituciones de Educación Técnico Profesional, se equiparon siete establecimientos educativos de Palpalá, Fraile Pintado, Abra Pampa, Cieneguillas, San Pedro y capital.

La EET N° 1 “General Savio” de Palpalá  percibió el monto ejecutado que supera un millón trescientos veinte mil pesos ($ 1.320.000) con lo que se adquirió dos fresadoras CNC centro Mecatronic 2.0, equipo para formación básica en neumática, equipo suplementario para actualizar la neumática de nivel básico, software para entrenamiento en el sistema neumático, dos fuentes para bastidor, un compresor de cincuenta litros, banco de trabajo y contenedores de pie para neumática e hidráulica, equipo básico para formación en electro-hidráulica, grupo hidráulico con bomba de cilindrada constante, cables de laboratorio de seguridad, soportes universales y soportes para tubos flexibles, entre otros elementos.

La Escuela Provincial Agrotécnica N°5 “Julio Francisco Bracamonte” recibió un Frezzer de 410 litros, una Exhibidora Vertical de 460 litros, un horno eléctrico con grill, una licuadora de mano y un microondas Atma 28 litros, resultando una inversión de aproximadamente cuarenta y siete mil pesos ($ 47.000).

La Escuela de Educación Técnica N° 1 “General Manuel Belgrano” de Maimará, adquirió una impresora 3D con una inversión de aproximadamente treinta mil pesos ($30.000).

La Escuela Provincial Agrotécnica N°8 de Abra Pampa enmarcó su plan de mejora institucional en treinta y tres mil cuatrocientos pesos ($ 33.400), permitiendo realizar la compra de un freezer hor whirpool de 414 litros, trece calefactores infrarrojos, una multiprocesadora black & decker, dos Jarras medidoras, veinte Jarras de dos litros de acero inoxidable, dos Juegos set cepo de cuchillos, una prensa de papa gastronómica grande de acero.

Con una inversión de quinientos cuarenta y ocho mil quinientos cincuenta pesos ($  548.550), la Escuela de Educación Técnica N° 1 “Escolástico Zegada” de San Salvador de Jujuy compró una máquina universal de ensayos y durómetro dinámico.

Por parte de la Escuela Provincial Agrotécnica N°14 de Cieneguillas adquirió palas, picos, barretas, azadas, machetes, escardillos, juegos de jardín, tijeras de podar, tijeron gherardi, hacha, grampa ebanista, sierra copa, cortadora sensitiva, sierra sin fin, máquina combinada de 6 funciones, garlopa cepilladora de espesor, sierra circular, taladro “bosch”, atornillador eléctrico, engrampadora serrucho, serrucho para podar, escofinas, metro de madera, escuadra profesional, morsa fija, martillo galponero, destornilladores, gubia, pinzas, set herramientas 1000v, cepillo de alambre, tenaza armador, arco de sierra fijo, falsa escuadra 200, taladro manual 12”, amoladora, equipo de soldar, andamios 3m x 2“, hidrolavadora gama, polainas y mangas para soldador entre otros elementos para entornos formativos finalizando con una adquisición  cuatrocientos treinta y cinco mil cuarenta y seis con cincuenta pesos ($ 435.046,50).

La Escuela Agrotécnica de N° 6 de Puerta Verde en San Pedro obtuvo plantas de naranja valencia injertada con pie citrumelo, plantines de limón eureka, de mandarina criolla, de pomelo rosado; plantas de mango injerto variedad tomy akin’s, plantas de palta injerto variedad Hass, totalizando una compra de ochenta mil pesos ($80.000).

El monto ejecutado alcanza una inversión de aproximadamente dos millones cuatrocientos noventa y tres mil novecientos noventa y seis ($2.493.996) pesos y se llevó adelante a partir de un trabajo conjunto entre el Ministerio de Educación de la Provincia a través de la Dirección de Educación Técnico Profesional dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa, Unidad Ejecutora Jurisdiccional y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) para brindarle a los estudiantes las herramientas necesarias en su formación.

Los Planes de Mejora son herramientas de planificación de las políticas educativas en pos de la mejora continua de la calidad de la Educación Técnico Profesional.

2Con el propósito de afianzar objetivos en común entre los aprobados de las Certificaciones de Conocimiento del Plan 111 mil programadores y los sectores emprendedores de la Provincia, se llevó a cabo una jornada de vinculación con prospectiva de trabajo y proyección para generar una cultura en el desarrollo de software y emprendimientos locales.

En la jornada, que tuvo lugar en la Unión de Empresarios de Jujuy, los instructores y alumnos presentaron los trabajos realizados en el marco del programa y los avances en sus actividades. Asimismo, se pudieron entablar relaciones con representantes de sectores emprendedores de la Provincia. (buy modafinil online uk reddit)

“Estamos trabajando en propuestas superadoras para el 2019 y tenemos la expectativa que esto signifique un mayor crecimiento, especialmente en el área del desarrollo tecnológico y de software”, explicó la directora de Educación Técnico Profesional, Marta Amarilla y destacó que se continuará con la formación de quienes asisten a este programa.

El Plan 111 Mil Programadores es implementado por el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Técnico Profesional dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa en conjunto con el instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y pretende formar a 100 mil programadores, 10 mil profesionales y1000 emprendedores para cubrir la demanda laboral en las industrias basadas en el conocimiento y desarrollo de programación.

Participaron de la jornada el secretario de Emprendedores y PyMEs del Ministerio de Producción y Trabajo de Nación, Alejandro Jatib; el secretario de Desarrollo Industrial y Comercial del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, Diego Suárez; la directora de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación, Marta Amarilla; el director de Desarrollo Industrial y Comercio del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, José Roseto.

jornadainstitucionalultimaConforme a la Circular N°23 de la Secretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, se llevó a cabo la última jornada institucional del término lectivo 2018, en las instituciones de gestión estatal y privada de todos los niveles obligatorios y modalidades.

La jornada tuvo como eje fundamental trabajar sobre la educación emocional, reflexionar sobre las prácticas docentes a partir de la observación de clases y la construcción colectiva de acuerdos institucionales que den respuesta a las necesidades de los estudiantes en sus contextos de pertenencia.

La secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, compartió la tarea con los docentes del Bachillerato Provincial N° 21 del barrio Mariano Moreno y en Purmamarca con docentes del Bachillerato Provincial N° 18 “Profesional Héctor Hugo Cazón” y de los Talleres Libres de Arte y Artesanías de las sedes de Purmamarca, Tilcara, Uquía y Puna.

Durante los encuentros, Brajcich destacó la propuesta del Bachillerato N°21, la cual permitió que los alumnos que participaron de proyectos institucionales pudieran expresar sus emociones y experiencias, brindando a los docentes la oportunidad de autoevaluar los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro del aula.

“Hacer intervenir a los estudiantes en esta instancia fue muy impactante, los chicos se expresaron con llanto y alegría, haciéndonos ver que una clase plana no funciona”, reseñó.

 “Debemos seguir afianzando el respeto, la escucha y la habilitación de la palabra de los alumnos para generar confianza en nuestros estudiantes, apoyándolos y planteando propuestas enriquecedoras”, agregó.

En su visita a los docentes de los Talleres Libres de Arte y Artesanías, junto a la profesora Liliana Berruezo del Departamento de Educación Artística, explicó que “en estos ámbitos, en los cuales se aprende haciendo, es importante entablar un diálogo constante entre docentes y alumnos, en el que se construyan los criterios para evaluar cada uno de los aprendizajes”.

Cada jornada ofreció la oportunidad de socializar, evaluar acciones para fortalecer las trayectorias de los estudiantes y reflexionar sobre las prácticas de enseñanza, con el fin de brindar acceso, permanencia y egreso de los estudiantes, con trayectorias continuas y significativas.