Viewing post categorized under: destacadas



consenso_sobre_disenios_supervisoresSupervisores y referentes de los niveles Inicial y Secundario hicieron sus aportes en las instancias de trabajo participativas habilitadas por el Ministerio de Educación para enriquecer el proceso de elaboración de los diseños curriculares provinciales.

El espacio sirvió para que se socialicen las experiencias pedagógicas que llevan adelante las  escuelas de cada una de las regiones de la Provincia, explicó la directora de Planeamiento Educativo de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, Guadalupe Bravo Almonacid.

Además señaló que los asistentes “resaltaron la importancia de la participación activa de los docentes de las secundarias en el proceso de elaboración de los diseños y también que, en este proceso, hay que tener en cuenta las competencias de los títulos de los docentes que habitan hoy estas escuelas”.

Asimismo, destacó la importancia de “construir consensos con los distintos actores que intervienen en el curriculum en este proceso de elaboración. La Provincia viene con más de 20 años sin diseños curriculares para la totalidad de las secundarias orientadas y si bien esta tarea se va a realizar de la mejor manera posible, es un trabajo que no se agota en la aprobación del documento que se pretende para este año. Se plantearán plazos para su revisión y el próximo año se trabajará en la elaboración de  documentos que tienen como finalidad ser una guía para el docente en lo que refiere al desarrollo curricular”, agregó Bravo Almonacid.

En la mesa de trabajo, las supervisoras de nivel Inicial trabajaron sobre su rol en el nivel y  plantearon la necesidad de ofrecer desde los lineamientos curriculares un marco que aborde la unidad pedagógica del nivel inicial,  la diversidad de las configuraciones familiares, las concepciones establecidas en la ley de Educación Sexual Integral,  el juego como contenido, el desarrollo personal y social, la alfabetización cultural, el sujeto de educación como sujeto de derecho y aprendizaje; y la función pedagógica  desde el nivel maternal a sala de 5. Las supervisoras del nivel insistieron en que los diseños curriculares deben ser una herramienta que guíe la práctica del docente que está en la sala.

Por su parte, los referentes del nivel secundario trabajaron sobre la transformación de la escuela media en sus dimensiones institucional y sociocomunitaria y los saberes emergentes y transversales del diseño en función de garantizar mayores oportunidades para el aprendizaje de los estudiantes.

????????????????????????????????????

Con doscientos inscriptos comenzó la capacitación previa del concurso puesto de oposición y antecedentes puesto en marcha por el Ministerio de Educación para la designación de supervisores de nivel Inicial, Primario, Educación Especial y Educación Física.

La formación, que se lanzó con un acto realizado en el Colegio Nuestra Señora del Huerto, se extenderá por espacio de cuatro meses.

La secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich, dio la bienvenida a los postulantes  e instó a estudiar todos los días. Las explicaciones sobre muchos hechos de la realidad que impactan en la vida de la escuela están en los libros, dijo para aconsejar a los docentes que dediquen tiempo a la lectura.

El rol de supervisor “requiere buena y permanente formación”, remarcó.

Por su lado, la coordinadora del equipo técnico ministerial responsable de los concursos, Liana Farfán,  destacó que concursar “es una instancia de evaluación  que es compleja y difícil pero importante” y explicó que los participantes pondrán en juego habilidades que les servirán para construir un rol de supervisores que es muy importante en el sistema educativo por la gran responsabilidad a cumplir.

Tras señalar que la capacitación implica compromiso y dedicación,  afirmó que el equipo del concurso acompañará a los participantes en ese camino.

La instancia de capacitación está organizada en siete ejes y para poder pasar a la instancia siguiente de oposición, los aspirantes deberán cumplir con ochenta por ciento de asistencia y haber realizado y aprobado la totalidad de los trabajos prácticos. Luego pasarán a la instancia de oposición que comprende un examen escrito, trabajo de campo y defensa oral de la planificación  estratégica elaborada ante el jurado evaluador.

Resolución 9304-E-2018

becasoriginariosXMiembros de comunidades aborígenes analizaron junto a la ministra de Educación Isolda Calsina el desarrollo del programa de becas para estudiantes de pueblos originarios que se instrumenta en la Provincia con recursos nacionales y el desenvolvimiento de los programas de Educación Intercultural Bilingüe.

Jujuy es la única provincia del país que cubrió la totalidad del cupo de 2080 becas disponibles en 2017, destacó Calsina al concluir el encuentro de la mesa de trabajo que lleva adelante el proceso y que pasó a cuarto intermedio hasta el vienes próximo.

La ministra explicó asimismo que son las propias comunidades las que definen la asignación de la ayuda: “la selección de los alumnos que serán becados se hizo respetando la decisión de cada comunidad porque son ellos quienes más conocen  la necesidades de los chicos”, señaló.

En el encuentro, los representantes del Consejo Autónomo Educativo de los pueblos indígenas (CEAPI) y del Consejo de Participación Indígena (CPI)  también plantearon inquietudes respecto de los avances en la Provincia sobre Educación Intercultural Bilingüe.

Asistieron a la reunión la subsecretaria de Coordinación Educativa Alejandra Mollón, el coordinador de Educación Intercultural Bilingüe Merardo Monné y representantes del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI).

La instrumentación de las becas para estudiantes originarios está a cargo de la Coordinación de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación.

????????????????????????????????????

El Ministerio de Educación capacitó a 45 docentes de nivel primario en Lenguaje de Señas Argentinas (LSA), en el marco del programa “La Voz en tus Manos”, que promueve  la inclusión educativa de las personas con discapacidad auditiva.

 La acción se llevó a cabo en la Escuela N° 6 “Doctor Joaquín Carrillo” de El Carmen pero llegará a todas las regiones de la Provincia.

Con el programa, la Dirección de Salud Escolar de la Secretaría de Equidad Educativa promueve dar herramientas a los educadores para el uso del LSA, atendiendo a la diversidad en el aula con alumnos hipoacúsicos, como asimismo instruir en patologías auditivas que dificultan la comunicación

La capacitación estuvo referida al oído, anatomía y fisiología de la audición normal, los tipos de hipoacusias, los agentes etiológicos, características del niño hipoacusico en el aula y dentro de la Lengua de Señas Argentinas, los días de la semana, meses del año, números, alfabeto dactilológico y el Himno Nacional.

La directora de la Escuela N° 6 “Doctor Joaquín Carrillo”, Liliana Paleari, destacó el alcance de la iniciativa al promover la formación docente en LSA para la mejora de las prácticas de enseñanza atendiendo a incluir en las aulas a los niños con capacidades diferentes.

 

Por su lado, la maestra Gabriela Carrillo subrayó que un docente capacitado en  este campo puede detectar a tiempo afecciones y aconsejar a los padres la consulta con especialistas, previniendo dificultades de aprendizaje derivados de los problemas auditivos.

La jornada fue desarrollada por la fonoaudióloga María del Valle Venegas Lara, la licenciada Lorena Cavana y la profesora Liliana Zerpa del equipo de la Dirección de Salud Escolar.

educacion_emocionalEn el marco del programa de Formación Docente Situada, finalizó el primer encuentro de los ateneos de educación emocional organizados por la dirección de Educación Superior dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, destinado a 1500 docentes de los niveles de educación obligatoria de toda la Provincia.

Docentes de escuelas rurales y urbanas de todos los niveles obligatorios, participaron del primer encuentro de Educación Emocional. Continuarán con la capacitación en agosto y octubre para dar cumplimiento con los tres encuentros programados para el presente año.

La coordinadora del equipo de Educación Emocional, Olga Chiabrando, destacó que los docentes que participaron del encuentro deben estar dispuestos a asumir la responsabilidad de replicar en el aula las estrategias didácticas y compartir en la institución las experiencias que se ofrecen en estos espacios.

“Los 1500 docentes que participaron en el primer encuentro, van a continuar con la capacitación en los encuentros que están organizados para el mes de agosto y octubre”, aclaró Chiabrando.

Para remarcar el trabajo que deben realizar los docentes dentro del aula indicó que “trabajamos con cuatro herramientas, para que puedan generar un lugar de bienestar diferente”. La primera herramienta consiste en cerrar los ojos, respirar y que con la palabra logren un empoderamiento; la segunda herramienta consiste en reconocer las emociones básicas; la tercera plantea utilizar la tecnología para hacer un trabajo reflexivo y de construcción de lenguaje y por último la cuarta herramienta consiste en que realicen una situación escénica que visibilice una acción negativa y que puedan traducirla en acciones positivas. “Estas actividades deben  trabajarlas  con los alumnos, no tienen que estar sentados leyendo, tienen que poner el cuerpo y hacerlo”, remarcó.

La secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich, participó del cierre del encuentro que se realizó en Instituto de Educación Superior Nº 7 “Populorum Progressio” IN.TE.LA de Perico, en el cual destacó que “dentro de las capacitaciones que realiza el programa de Formación Situada en todo el país, Jujuy es la única provincia que está incursionando en esta temática”. (animalmedicalcenterinc.com)

Por otra parte indicó que “buscamos que los docentes trabajen los aspectos emocionales de los alumnos, para que se logren aulas preventivas en donde se habilite la palabra y se agudice la escucha”.

Además aclaró que para garantizar que las vivencias se multipliquen en cada institución educativa, el directivo dispondrá de un tiempo y espacio físico determinado para el desarrollo de las mismas. “Estos espacios se deben instalar y contagiar las acciones a los colegas”, finalizó Brajcich.

REVISTA 1En el cierre de la 14° Feria del Libro, se realizó la presentación de la primera edición de la revista “Aprendemos juntos”, elaborada por la comunidad educativa del Departamento de Educación Hospitalaria y Domiciliaria, dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación.

Al dar a conocer la publicación, la coordinadora provincial del Departamento de Educación Hospitalaria y Domiciliaria, Patricia Maidana, expresó que “es producto de las experiencias cotidianas, proyectos, emociones, temores y expectativas de niños, adolescentes y jóvenes, estudiantes que transitan una situación de enfermedad y/o convalecencia, docentes, profesores, doctores, familiares y todos los actores que participan en el abordaje integral del niño hospitalizado  en la Provincia de Jujuy”.

Por su lado, el coordinador del Área de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud, Omar Gutiérrez, expresó sus buenos augurios para “Aprendemos juntos” que “plasma el trabajo interdisciplinario entre los profesionales de la educación y la salud en pos de un mismo sujeto, el niño, niña o adolescente en situación de enfermedad y/o convalecencia”.

Posteriormente, realizó su presentación Minerva Asís, estudiante del segundo año primera división de la Escuela Normal Superior “Juan Ignacio Gorriti”, quien es compañera de Marcos Guaranca, alumno domiciliario. Minerva  deleitó a los presentes con tres canciones que le puso un broche de oro al evento.

Al finalizar la jornada, se obsequiaron  ejemplares de la revista a los presentes.

Ver versión digital

escuela_319-3El gobernador Gerardo Morales inauguró el moderno edificio de la recientemente creada Escuela Secundaria Nº 63 de La Ciénaga, Departamento Santa Catalina, obra que materializa el compromiso de garantizar condiciones de equidad en el acceso a la educación y el conocimiento para todos los jujeños.

Este nuevo logro de gestión no sólo mejorará sensiblemente la habitabilidad y el confort a favor de la comunidad educativa, sino también impactará en la optimización de condiciones para el desarrollo de las actividades pedagógicas y, con ello, incrementará la calidad del servicio de educación.

Cabe consignar, que el flamante Secundario 63 adopta la estructura curricular de Bachiller con orientación en Agronomía y Ambiente.

Con posterioridad y en compañía de las ministras de Educación y de Desarrollo Humano, Isolda Calsina y Ada Galfré, respectivamente; el mandatario visitó la escuela “Medalla Milagrosa” que se encuentra dentro de la agenda de prioridades en la gestión de educación.

Tras el acto de entrega de insumos de primera necesidad para la comunidad educativa, Calsina expresó que “deseábamos profundamente inaugurar esta obra, que es fruto del esfuerzo conjunto y del impulso de los vecinos enfocado en este edificio”.

“Este logro es motivo de enorme satisfacción para la comunidad, puesto que los jóvenes encontrarán un espacio maravilloso para formarse”, resaltó.

A su turno, el comisionado municipal, Alfonso Maidana, ponderó la inauguración del edificio educativo, al que calificó como un gran logro de gestión y comparó su importancia con la apertura del camino en 1982 y el Centro de Integración Comunitaria habilitado más cercano en el tiempo.

Dijo que estas realizaciones constituyen “una respuesta concreta a las demandas de los jóvenes, cada vez más exigentes con sus derechos”.

 

diseños-fp-2Los diseños curriculares que permitirán actualizar las ofertas de formación profesional de la Provincia fueron presentados a los equipos técnicos y pedagógicos del Ministerio de Educación.

Los nuevos diseños, además, abren al camino hacia la homologación de las ofertas educativas del campo técnico profesional, lo que constituía una asignatura pendiente en el sistema educativo jujeño. Posibilitarán, además, llegar con  nuevos contenidos científicos tecnológicos a sus docentes formadores.

La presentación tuvo lugar en la sede del Ministerio de Educación y estuvo a cargo de la directora de Educación Técnico Profesional, Marta Amarilla, quien expuso los lineamientos de los nuevos diseños ante las secretarias de Gestión Educativa, Aurora Brajcich, y de Ciencia y Tecnología, Miriam Serrano, junto a equipos técnicos.

La directora Amarilla destacó que la instrumentación de los nuevos diseños es un hecho histórico para la familia de la Formación Profesional de la Provincia y una fuerte demanda de las instituciones educativas que necesitan actualizar sus ofertas formativas. “Es la primera vez que en Jujuy vamos a contar con diseños curriculares homologados y con validez nacional”, dijo para remarcar que es un avance importante para la formación profesional.

Los diseños actualizados, al mismo tiempo, permitirán responder a las nuevas demandas del sector socioproductivo provincial, promover el desarrollo técnico profesional y el desarrollo de competencias -capacidades, habilidades y conocimiento científico- para el mundo del trabajo.

Por otra parte aclaró que “en primera instancia pasamos por una etapa de consulta con distintos sectores de la Provincia y ahora estamos socializando y consultando con equipos técnicos ministeriales, para que posteriormente lleguemos  a las instituciones”.

Para fin de año –adelantó Amarilla- se contará con 19 trayectos homologados para abrir nuevas ofertas con contenidos dinámicos. “Llevaremos adelante reformas en la estructura para pensar la formación profesional como un trayecto acreditable por módulos para obtener  ofertas formativas que puedan actualizarse y estén vinculadas con los sectores socio-productivo regionales”.

disenios_curricularesDentro del proceso de construcción de los diseños curriculares, el Ministerio de Educación convocó a los equipos provinciales de Formación Situada, Transformación de la Secundaria, Modalidad Jóvenes y Adultos y a los especialistas Hugo Labate y Gabriela Valiño de Nación para trabajar algunos ejes del currículum.

En el marco de las resoluciones 84 y 93 del Consejo Federal, que pensaron una transformación de la secundaria para nuestros estudiantes, “hemos comenzado a desandar ciertas formas de organización del aprendizaje más tradicionales vinculadas a las materias, a las disciplinas para proponer un aprendizaje situado, más contextualizado e interdisciplinario alrededor de proyectos”, explicó la secretaria de Innovación y Calidad Educativa Natalia García Goyena.

“El primer paso que dio la Provincia –añadió- fue el ordenamiento de las orientaciones y eso implicó para cada escuela la toma de decisiones sobre qué orientación adoptar. Ahora estamos en la segunda instancia que es la construcción del primer documento curricular, ya se ha avanzado en un listado de cada uno de esos espacios definidos en las orientaciones previamente acordadas y estamos en un proceso de construcción de contenidos de referencia, cruzando otras fuentes con nuestra realidad local y regional”, detalló la funcionaria.

Hugo Labate, director nacional de Coordinación Pedagógica, hizo referencia al proceso de construcción de los diseños curriculares de la Provincia –que lleva adelante la Dirección de Planeamiento Educativo- y manifestó que “Jujuy se ha tomado esto muy en serio y han tratado de llevarlo a la escala de todo el sistema. La definición de las orientaciones –explicó-  impacta en que cada escuela piense cómo reubicar y redistribuir funciones, cómo quieren cambiar, qué proponer a estos profes que daban esta materia y ahora en el nuevo plan tienen que dar esta otra o tomar otros proyectos de enseñanza”.

En relación al desarrollo de la jornada y a las decisiones que se tomaron señaló que “me parece muy sensato lo que estuvimos discutiendo hoy entre varios actores y que tiene que ver con armar pequeñas comisiones de trabajo de profesionales que están en el medio de la enseñanza para poder hacer esa sintonía fina que necesita el currículum y ajustarlo a las posibilidades reales del tiempo escolar, de la cantidad de alumnos y de la formación de cada quién. Veo un proceso que está muy bien encaminado, creo que lograr un diseño curricular terminado para fin de este año es una ambición muy fuerte, pero sé también que tienen la gente con qué hacerlo, así que existiendo el compromiso político y el liderazgo se podrá lograr”.

Por su parte, Gabriela Valiño destacó que Jujuy cuente con un equipo conformado especialmente para escribir un diseño curricular de nivel inicial actualizado y regionalizado. “Que estén pensando en contenidos, en objetivos, en modalidades de enseñanza atendiendo y reconociendo la especificidad de las distintas regiones educativas de la provincia, la formación de los docentes y el conocimiento construido en cada uno de los jardines es muy importante. Los docentes tienen un conocimiento construido por la práctica por sus años de experiencia y en esta oportunidad se busca jerarquizar y hacer visible ese conocimiento para poner también en valor el nivel inicial en el conjunto del sistema educativo de la provincia”, finalizó.

trescrucesministraniñosLa Escuela N° 90 “Capitán de los Andes” situada en la localidad de Tres Cruces (Departamento Humahuaca) celebró el aniversario de sus 75 años con una multitudinaria y emotiva fiesta.

La ministra de Educación, Isolda Calsina, acompañó a la comunidad educativa en la conmemoración, que comenzó con la entonación del himno nacional argentino y marcha al éxodo jujeño acompañada por la banda de música del Ejército RI 20, seguido por un minuto de silencio en homenaje a las personas que fueron parte de la escuela.

A continuación, en honor al general José de San Martín se colocaron dos ofrendas florales a cargo de la directora del establecimiento, Mónica Sandra González y de la secretaria Nancy Gutiérrez junto a la ministra de Educación; y otra por miembros de la Comisión Municipal de Tres Cruces.

La institución recibió numerosos presentes por sus Bodas de Diamante; dos placas donadas por personal docente y de servicio las cuales fueron bendecidas por el cura párroco de la localidad; dos banderas de flameo entregadas por la subsecretaria de Coordinación Educativa, Alejandra Mollón; un pergamino alusivo al festejo y donaciones de dinero por parte de ex alumnos.

El acto continuó con presentaciones artísticas alusivas donde los niños de la escuela interpretaron dos emotivas canciones con acompañamiento de sikus y otros instrumentos, mientras que el grupo “Las Chinas Tres Cruceñas” – ex alumnas- recitaron coplas y docentes de la institución interpretaron la zamba “La Gloriosa 90” con coreografía de una pareja de bailarines.

Ex alumnos y docentes compartieron experiencias y anécdotas vividas en las aulas dejando entrever el cariño y sentido de pertenencia hacia el establecimiento y el pueblito de Tres Cruces.

trescruces75añosbustoEn la ceremonia estuvieron presentes el comisionado municipal de Tres Cruces, Fabián Martínez, la supervisora de nivel Primario Ana Cristina Castro y la directora del establecimiento Mónica Sandra González.

El acto finalizó con un desfile por la avenida principal del pueblo con la participación de las autoridades y escuelas invitadas, seguido a un abrazo simbólico y posterior suelta de globos.