Viewing post categorized under: Sin categoría



El Ministerio de Educación recuerda que continúa disponible el cuestionario online de la segunda etapa del Relevamiento Nacional de Personal Educativo (ReNPE) 2025.

Personal docente y no docente de todos los niveles y modalidades —excepto el universitario— deben ingresar a la plataforma, validar su identidad y completar el formulario que actualizará información clave sobre su trayectoria y situación laboral.

Luego de que, en la primera etapa, los equipos directivos de las instituciones educativas validaran el 100% del personal docente y no docente, inicia ahora la segunda fase, en la cual cada agente deberá completar un cuestionario individual. Esta instancia permitirá profundizar el conocimiento sobre sus trayectorias formativas y laborales, insumos fundamentales para fortalecer las políticas de bienestar, desarrollo profesional y acompañamiento del sector.

¿Cómo completar el cuestionario?

El formulario está organizado por módulos temáticos y permite guardar el avance, retomar más tarde y revisar todas las respuestas antes del envío.

Para completarlo, el personal docente debe:

Ingresar a la plataforma a través de:

  • renpe.educacion.gob.ar
  • argentina.gob.ar/educacion/renpe-2025

Colocar su número de DNI y seleccionar Continuar.

Elegir una de las dos opciones disponibles:

  • Ingresar con Mi Argentina (CUIL + contraseña), o
  • Seleccionar No tengo usuario de Mi Argentina y completar los datos solicitados para validar identidad.

Una vez dentro, presionar Comenzar e iniciar el cuestionario.

En cada página es imprescindible seleccionar Guardar antes de avanzar con Siguiente, para garantizar que todas las respuestas queden registradas correctamente.

Contenidos del cuestionario docente

El formulario incluye secciones sobre:

  • Datos personales
  • Características del hogar
  • Servicios y bienes de la vivienda
  • Formación y trayectoria laboral
  • Función actual
  • Situación y condiciones laborales
  • Estrategias y recursos didáctico–pedagógicos
  • Consumos culturales
  • Actividades recreativas y de cuidado

Datos claves del proceso:

  • Organizado por módulos temáticos.
  • Podés guardar tus respuestas y continuar más tarde.
  • Podés revisar y corregir antes del envío final.
  • Duración estimada: entre 20 y 40 minutos.
  • Al finalizar, el sistema emite un certificado en PDF de participación.

La plataforma permanecerá disponible hasta el 31 de diciembre de 2025.

El relevamiento alcanza a todos los niveles y modalidades educativas —excepto el nivel universitario— de gestión estatal, privada, municipal, social y cooperativa de la provincia.

Para acompañar el proceso, se encuentra disponible el equipo de consultores que asistió durante la Etapa 1, con el fin de brindar soporte técnico a las instituciones. Asimismo, los/as agentes pueden acceder al Manual de Usuario del ReNPE 2025, ingresando a  https://educacion.jujuy.gob.ar/ – Contenido destacado – Manual ReNPE.

El Ministerio de Educación solicita a los equipos directivos difundir esta información y garantizar que todo el personal docente y no docente pueda completar el relevamiento dentro de los plazos previstos.

La provincia de Jujuy cerró su participación en las diferentes instancias nacionales de la Feria Nacional de Educación, Arte, Ciencia y Tecnología 2025 con una destacada presentación de proyectos.

La última delegación de estudiantes y docentes, acompañada por integrantes de la Agencia de Ciencias, Tecnología e Innovación, culminó su participación en la ciudad de Buenos Aires con un profundo orgullo al obtener dos Proyectos Destacados y dos Menciones Especiales, en las categorías Desafíos Educativos en Automatización y Educación y Alimentación Saludable.

Los reconocimientos fueron otorgados a los siguientes trabajos:

Proyectos Destacados

“Nada por aquí, algo por allá: la magia de la tecnología de materiales reutilizables”, del IES N.° 5 de San Salvador de Jujuy (Nivel Superior).

“Sol a gusto en la Quebrada”, de la EET N.° 1 de Maimará.

Menciones Especiales

“Food Lab”, del Colegio Secundario N.° 18 de Coranzulí.

“Desafío Educativo en Tecnología”, de la EET N.° 1 “Gral. Savio” de Palpalá.

El Ministerio de Educación felicita a los estudiantes y docentes jujeños por su sobresaliente desempeño. Una vez más, posicionaron a la provincia en lo más alto de la educación científica escolar, demostrando talento, creatividad e innovación con compromiso y entusiasmo.

Funcionarios del Ministerio de Educación mantuvieron una jornada de trabajo con especialistas del Banco Mundial con el objetivo de avanzar en acciones conjuntas que fortalezcan las políticas prioritarias de Alfabetización y de Educación y Trabajo.

La jornada, llevada a cabo el pasado 19 de noviembre, inició con una visita a la Escuela N.° 205 Bernardina Mejía Mirabal, donde los especialistas pudieron conocer los avances en la implementación del Plan Provincial de Alfabetización.

Posteriormente, en la sede del Complejo Ministerial, se desarrolló una reunión técnica centrada en iniciativas para mejorar las capacidades y competencias educativas en Alfabetización Inicial, así como en el desarrollo de habilidades clave para responder a las demandas del sector minero. El encuentro permitió integrar perspectivas del sector público y privado, con énfasis en la empleabilidad, la formación de talento local y la optimización de la gestión de riesgos ambientales y sociales asociados a la actividad minera, promoviendo un desarrollo responsable y sostenible.

Este enfoque integral apunta a generar mejores oportunidades laborales para los egresados jujeños mediante el fortalecimiento del sistema educativo y su articulación con el entramado productivo.

La jornada fue encabezada por la ministra Miriam Serrano. La delegación del Banco Mundial estuvo conformada por Jaime Saavedra, director Regional de Desarrollo Humano; Igor Kheufets y Alonso Sánchez, economistas seniors; Mariana Heredia, consultora en Educación senior; y las analistas Mariana Lef, Yanina Budkin y Verónica Díaz.

El Ministerio de Educación y la Asociación Civil Agro Ganadera Pachamama firmaron un Convenio que permitirá la refuncionalización de las instalaciones de la Escuela N.º 340 de Ciénaga Grande.

El acuerdo tiene como objetivo la puesta en valor del edificio escolar para actividades sociales, culturales y educativas vinculadas al fortalecimiento de las economías regionales y a la producción agrícola-ganadera de la zona.

David Elvio Cruz, presidente de la asociación, destacó la importancia del acuerdo para la comunidad. Explicó que la organización trabaja en la producción local —principalmente en ganadería y en cultivos andinos como la papa— y que no contaban con un espacio físico adecuado para reuniones, talleres y actividades productivas. “Asumimos el compromiso de resguardar, mantener y cuidar las instalaciones. Para nosotros es un paso muy importante y una oportunidad para seguir trabajando por nuestra comunidad”, sostuvo.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, valoró el trabajo de la comunidad de Ciénaga Grande y el rol de la asociación en la promoción del desarrollo local. Destacó que el convenio permite dar continuidad al uso de un edificio escolar, poniéndolo al servicio de proyectos comunitarios que fortalecen la identidad y las actividades productivas de la región.

La Semana de la Educación para Jóvenes y Adultos culminó con una jornada llena de participación y expresiones culturales en el Centro Cultural Éxodo Jujeño. El encuentro reunió a estudiantes y docentes de toda la provincia en una propuesta que combinó tradición y tecnología: transmisión por streaming y presentaciones artísticas que reflejaron el trabajo del año.

Bajo el lema “Voces que unen generaciones: de la radio al streaming”, el acto puso en escena números musicales, bailes, lecturas, obras breves y exposiciones realizadas por escuelas de terminalidad primaria, secundaria y PlanEs.

En este marco, la ministra de Educación, Miriam Serrano, destacó la importancia de una modalidad que amplía oportunidades reales de estudio. “Cada persona que decide volver al aula rompe barreras y recupera sueños. La escuela acompaña, busca y abre caminos para que jóvenes y adultos sigan construyendo su futuro”, señaló. Además, agradeció el compromiso de docentes que sostienen la modalidad “en cada territorio y en cada rincón de la provincia”.

Por su parte, el coordinador de Modalidades Educativas, Gabriel Ruiz, valoró el protagonismo de todas las regiones y la incorporación del streaming como herramienta para vincular experiencias. Señaló que el cierre llega tras un año de avances importantes en terminalidad y que ya se trabaja en las proyecciones hacia el ciclo lectivo 2026. “Ha sido una semana de celebración, esfuerzo y mucho trabajo compartido”, afirmó.

El encuentro contó con la presencia de autoridades provinciales y municipales, equipos técnicos y público general que acompañó cada presentación. Así, la Semana de la Educación para Jóvenes y Adultos cerró una edición marcada por la creatividad, la participación y la convicción de que la educación es un derecho que se ejerce a lo largo de toda la vida.

El lunes 17 de noviembre, se llevó a cabo la Expo Educativa de la Modalidad de Educación para Jóvenes y Adultos (MEPJA), en el Multiespacio de Mariano Moreno, con la participación de autoridades educativas, estudiantes, equipos directivos, supervisores, docentes y publico en general.

La jornada estuvo abierta a toda la comunidad, permitiendo que jóvenes y adultos pudieran conocer las ofertas de Terminalidad Primaria (CETP) y las propuestas de las Escuelas Nocturnas, con el fin de acercar información precisa sobre dónde y cómo pueden retomar o finalizar sus estudios.

Los estudiantes que ya se encuentran cursando la terminalidad primaria tuvieron la posibilidad de conocer las ofertas de nivel secundario, fortaleciendo así la continuidad de sus trayectorias educativas, ampliando las oportunidades para proyectar su formación futura.

Las diversas ofertas de la MEPJA trabajaron de manera articulada presentando muestras de proyectos institucionales, de índole económica, productiva y comunitaria. La jornada también contó con actuaciones artísticas realizadas por estudiantes de primaria y secundaria, generando un clima participativo y lleno de intercambio.

Cabe destacar, que de manea simultanea, se replicó en todas las regiones educativas: puna, quebrada, valles y yungas, garantizando una línea común de trabajo orientada a fortalecer la articulación entre la educación primaria y secundaria.

El Ministerio de Educación, a través del Programa Coros y Orquestas de la Secretaría de Políticas Socioeducativas, llevó adelante el encuentro “Alto Canto”, una propuesta artística destinada a promover el disfrute del canto colectivo entre estudiantes y agrupaciones corales, generando un espacio de expresión auténtica y compartida.

La jornada tuvo lugar en el Centro Cultural Éxodo Jujeño y buscó fortalecer un espacio valioso de participación, promoviendo la escritura creativa de letras de canciones desde temáticas juveniles para reconocer emociones, construir vínculos desde lo artístico y brindar mensajes positivos.

Participaron del encuentro:
*Coro Infantil del Programa Coros y Orquestas, con más de 80 niños, niñas y jóvenes en escena.
*Coro de la Universidad Nacional de Jujuy (UNJu).
*Coro de la Facultad de Ciencias Económicas.
*Estudiantes del Bachillerato Provincial N° 2.
*Estudiantes del Secundario N° 42.

La propuesta se enmarca en la política prioritaria del Ministerio de sostener las trayectorias de los y las estudiantes en el sistema educativo, mediante acciones artísticas que favorezcan el protagonismo de los estudiantes.

Tras cuatro años de trabajo sostenido junto a UNICEF y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), se llevó a cabo el cierre del Foro de Ministros por la Educación de los Adolescentes, un espacio de intercambio que se consolidó como ámbito clave para impulsar la transformación de la escuela secundaria en Argentina.

La reunión final contó con la participación de equipos técnicos de planeamiento y nivel secundario de la Ciudad de Buenos Aires y las provincias de Córdoba, Chaco, Misiones, Jujuy, Mendoza, Río Negro, La Pampa y Tucumán, quienes compartieron los avances logrados y las experiencias construidas colectivamente entre 2022 y 2025.

A lo largo de estos cuatro años, el Foro realizó 12 encuentros con ministros/as de educación, autoridades y equipos técnicos; promovió el intercambio de experiencias en torno a los procesos de transformación de la secundaria; avanzó en el uso de herramientas de planificación estratégica y seguimiento de indicadores; desarrolló un micrositio para compartir normativas y documentación técnica; generó espacios formativos con especialistas; y produjo evidencia relevante sobre la educación de los adolescentes.

Con el cierre del ciclo 2022-2025, las jurisdicciones participantes destacaron que este espacio se consolidó como una instancia fundamental para pensar políticas públicas orientadas a fortalecer la educación secundaria en todo el país.

A través de la Dirección de Innovación Educativa, el Ministerio de Educación fortaleció la educación digital, la ciencia, la robótica y los proyectos STEAM, con acciones que alcanzaron a la mayoría de las instituciones educativas de la provincia.

El área de Educación Digital realizó acompañamiento técnico y pedagógico en 513 escuelas de manera presencial y en 244 instituciones de forma remota, cubriendo el 80,5 % del sistema educativo.

Estas intervenciones permitieron monitorear la conectividad, optimizar el uso del equipamiento tecnológico y brindar soluciones técnicas a través de los Referentes Técnicos Escolares.

En paralelo, se desarrollaron 171 talleres de formación, con la participación de 4.621 docentes. Las propuestas incluyeron el uso pedagógico del Aula Digital Móvil, el software de gestión Aguapey, capacitaciones sobre inteligencia artificial, talleres STEAM y diversas instancias coordinadas por el Centro de Innovación Educativa.

El Centro también impulsó proyectos y experiencias con fuerte impacto estudiantil: 3.747 niñas, niños y adolescentes participaron en actividades vinculadas a robótica, programación, arte, ciencia y producción multimedia. 88 estudiantes representaron a la provincia en la Copa Robótica, mientras que 1.711 llevaron adelante proyectos en el Espacio Escuela.

Además, se realizaron actividades abiertas a la comunidad y una intervención artística con realidad aumentada en el marco del proyecto “Hablemos sobre el Grooming”.

También se entregaron 22 kits de robótica a equipos destacados en la instancia semifinal de la Copa Robótica 2025.Estos avances consolidan el compromiso provincial de integrar la tecnología a los procesos educativos, promover innovaciones pedagógicas y fortalecer las trayectorias escolares en todos los niveles.

Este 17 de noviembre se llevó a cabo la Expo-Educativa de la Modalidad de Educación Para Jóvenes y Adultos, un espacio destinado a brindar información y orientación a personas mayores de edad que desean iniciar o completar sus estudios primarios o secundarios.

La actividad, desarrollada en el Multiespacio del barrio Mariano Moreno entre las 16 y las 19 horas, reunió a referentes, docentes y equipos técnicos de los Centros de Terminalidad Primaria, Escuelas Nocturnas de Nivel Primario, Plan Fines y Escuelas Secundarias EPJA.

Los asistentes pudieron conocer en detalle las distintas propuestas formativas, modalidades de cursado y oportunidades que ofrece el sistema educativo para jóvenes y adultos.

Desde el Ministerio de Educación destacaron la importancia de estas iniciativas que promueven la continuidad educativa y garantizan el acceso a trayectorias de formación inclusivas y flexibles. “Nunca es tarde para iniciar o retomar los estudios; estamos para acompañar a cada persona en su proyecto educativo”, señalaron durante la jornada.

La Expo-Educativa contó con una amplia participación de futuros estudiantes interesados en iniciar o retomar su formación, reafirmando el compromiso provincial con la educación a lo largo de toda la vida.