Viewing post categorized under: Sin categoría



Este jueves, el Estadio Federación de Básquet se llenó de música con el proyecto “Melodías en Pañales”, una experiencia sensorial y artística pensada especialmente para niños y niñas de jardines maternales, con el objetivo de fortalecer las trayectorias educativas a través de la música y la expresión corporal como lenguajes artísticos privilegiados.

La ministra Miriram Serrano, acompañó a docentes, supervisores, estudiantes, equipos directivos y familias en una experiencia única y llena de emoción.

Bajo los acordes de Coro y Orquestas de la Secretaría de Políticas Socioeducativas y la Camerata “Música con Alas”, la jornada ofreció un recorrido musical que incluyó: “Pequeña Serenata Nocturna” de Mozart, fragmentos de música barroca latinoamericana con la “Suite Barroco Guaraní” y danzas folclóricas como el “Baile de Danzantes” y el “Baile de Chimo”.

Los verdaderos protagonistas fueron los más pequeños, quienes vivieron un verdadero “Concierto Sensorial”, que a través de pañuelos y elementos sonoros, se acercaron al arte desde una propuesta sensible y lúdica.

La directora de Educación Inicial, Carolina Lui Saravia, destacó que el proyecto no solo desafió la creatividad de los docentes, sino que también involucró a las familias, propició el trabajo colaborativo con artistas locales y articuló propuestas con la Modalidad Artística del Ministerio de Educación.

“Los lenguajes artísticos son fundamentales en los primeros años, porque amplían el universo cultural de niños y niñas y desarrollan la sensibilidad, la imaginación y múltiples habilidades expresivas e interpretativas”, subrayó Lui Saravia.

El secretario de Cultura de la provincia, José Rodríguez Bárcena, también asistió al evento, que reafirma el compromiso del gobierno con el desarrollo cognitivo, físico y socioemocional desde las primeras infancias.

Estudiantes y docentes de sexto año de la especialidad Técnico Mecánico de la Escuela de Educación Técnica N° 1 de Maimará realizan un viaje de estudios a las ciudades de Iquique y Antofagasta, Chile, en el marco de una experiencia educativa enriquecedora y transformadora.

Este viaje tiene como propósito principal articular la formación técnica con el mundo productivo y tecnológico internacional, brindando a los futuros técnicos una mirada global y actualizada sobre su especialidad.

La delegación participará de diversas actividades, entre ellas: Visitas didácticas a: Empresas dedicadas a la desalación y tratamiento de agua de mar para consumo; Compañías viales del parque industrial local; Instalaciones del puerto, para conocer procesos logísticos y operativos clave.

También charlas técnicas especializadas, brindadas por profesionales y expertos del sector, a fin de actualizar conocimientos, intercambiar experiencias y establecer contactos con el ámbito productivo chileno.

El Ministerio de Educación, destaca la relevancia de este tipo de experiencias, que potencian la calidad educativa en Jujuy y preparan a los estudiantes para los desafíos de una industria en constante evolución.

La Secretaría de Infraestructura Educativa, a través de la Coordinación del Programa BCIE, informa que ha finalizado el proceso de evaluación correspondiente a la Convocatoria Pública para cubrir el puesto de Especialista en Redeterminaciones, en el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa – PROMACE, financiado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

Conforme a los criterios establecidos en los Términos de Referencia de Contratación, y aplicando la normativa del BCIE para la obtención de servicios de consultoría, se comunica que Luis Alberto Mamaní, ha resultado seleccionado para desempeñar el puesto convocado.

La evaluación consideró antecedentes académicos, experiencia profesional y el cumplimiento de los requisitos establecidos en la convocatoria.

Este proceso reafirma el compromiso del Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy con la transparencia, la mejora continua y la profesionalización de las acciones vinculadas al desarrollo de obras de infraestructura educativa en todo el territorio provincial.

En el marco del Día de las Cooperadoras Escolares, instituido por la Ley Provincial N° 6445/2024, el Ministerio de Educación de Jujuy realizó una jornada de trabajo en el Complejo Ministerial, con la participación de autoridades, equipos directivos, comisiones cooperadoras y familias. La actividad tuvo como propósito reconocer la labor de las cooperadoras escolares y fortalecer el vínculo entre escuela, familia y comunidad, eje fundamental del sistema educativo.

El encuentro estuvo encabezado por la ministra de Educación, Miriam Serrano, y el secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón, quienes destacaron la importancia del compromiso y la participación activa de las cooperadoras en el fortalecimiento institucional. En este contexto, se entregaron decretos y resoluciones de personería jurídica y escolar a distintas asociaciones civiles y simples asociaciones, en reconocimiento a su trabajo sostenido y al esfuerzo de las comunidades educativas.

La jornada incluyó la entonación del Himno Nacional Argentino, palabras alusivas de las autoridades y un espacio de intercambio entre los participantes. Además, se desarrollaron actividades lúdicas y un coffe break organizado por el equipo del Programa de Cooperadoras Escolares, que promueve la articulación y el acompañamiento permanente a estas asociaciones.

El encuentro concluyó con la Mesa de Diálogo Provincial, bajo la consigna “Llegar juntos es el principio, mantenerse juntos es el progreso y trabajar juntos es el éxito”, reafirmando el valor de la cooperación como motor de crecimiento y mejora continua en la educación pública jujeña.

La conferencia “Bullying y Ciberbullying: Estrategias de Prevención, Detección e Intervención” reunió a más de 1.500 docentes de todos los niveles educativos de la provincia en el estadio Club Atlético San Pedro.

La reconocida especialista María Zysman fue la encargada de brindar herramientas teóricas y prácticas para abordar esta problemática en los entornos escolares.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, junto al intendente de la ciudad anfitriona, Julio Bravo, encabezó la actividad, que se centró en reflexionar colectivamente sobre estos temas, y en brindar estrategias para una intervención oportuna y efectiva.

En su alocución, la ministra destacó la importancia de generar entornos de aprendizaje amigables, confiables y respetuosos para que los estudiantes puedan desarrollarse plenamente.

Durante su disertación, María Zysman enfatizó la importancia de tratar a los alumnos con respeto y empatía, y destacó que la colaboración entre docentes, padres y alumnos es fundamental para lograr mejores resultados.

También, se transmitieron videos y se promovió la participación de los docentes, quienes mostraron compromiso e interés a lo largo de la conferencia.

Cabe mencionar que María Zysman, este martes, brindó asesoramiento a los equipos técnicos de diferentes niveles educativos para fortalecer el abordaje institucional de las violencias.

La jornada se desarrolló en el Complejo Ministerial y se enfocó en el análisis de los factores que intervienen en las dinámicas del acoso entre pares y en establecer herramientas para su detección e intervención temprana.

Ambas propuestas se enmarcan en la política de formación docente continúa impulsada por el Ministerio de Educación de Jujuy, orientada a fortalecer las capacidades de los equipos educativos y promover el bienestar y la protección de las infancias y adolescencias.

El Ministerio de Educación informa que está garantizado el servicio educativo en la Escuela Nº 389 “Paso de los Andes”, de la localidad de Catua.

La directora de Educación Primaria, Griselda Arancibia, detalló que la institución cuenta con una matrícula de 46 estudiantes, de 1º a 7º grado, y un plantel conformado por una directora, dos maestras de grado y cuatro docentes de materias especiales (Música, Inglés, Técnicas Agropecuarias y Educación Física).

La escuela de jornada completa y perteneciente al período especial, no había logrado cubrir los cargos de maestros de grado, pese a los ofrecimientos realizados por la Junta Provincial de Calificación Docente en las sedes de Susques y de San Salvador de Jujuy.

Para asegurar la continuidad pedagógica, se implementó la estrategia de plurigrado: una docente dicta clases a los 20 estudiantes del primer ciclo (1º a 3º grado), otra enseña al grupo de 12 estudiantes del segundo ciclo (4º y 5º grado), y la directora está a cargo de 14 estudiantes del tercer ciclo (6º y 7º grado).

En la jornada de hoy se logró cubrir cuatro cargos docentes, fortaleciendo así el plantel institucional y garantizando el desarrollo normal de las actividades escolares.

Asimismo, se encuentra garantizado el servicio alimentario escolar, que incluye desayuno, almuerzo y merienda para todos los niños y niñas que asisten a la institución.

El Ministerio de Educación reafirma su compromiso con el acceso y la continuidad educativa en todas las regiones de la provincia, garantizando el derecho a una educación de calidad para cada estudiante.

El Ministerio de Educación de Jujuy, a través del Centro de Innovación Educativa (CIE) de la Dirección de Innovación Educativa, dio inicio a Aula Exprés – Proyecto STEAM, una propuesta que integra tecnología, creatividad e innovación.

Participaron la Escuela Secundaria Rural Nº 5 (sede El Milagro), la Escuela Nº 11 “Tte. Gral. Bartolomé Mitre” de El Chamical y el IES Nº 5 “José Eugenio Tello”, con un total de 82 estudiantes.

Aula Exprés busca ofrecer experiencias educativas breves donde docentes y estudiantes incorporan herramientas tecnológicas y saberes del equipo del CIE, promoviendo la innovación y el enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática).

                •             Escuela Nº 11 “Bartolomé Mitre” (El Chamical): desarrolló el proyecto “Miremos con Precisión”, utilizando lupas digitales y microscopios para observar células vegetales e investigar con la banana.

                •             Escuela Rural Nº 5 (El Milagro): trabajó un plan de negocios sobre producción y venta online de conservas artesanales. En los laboratorios de Multimedia y Ciencias, los/as estudiantes diseñaron la identidad visual del emprendimiento y aprendieron sobre elaboración de mermeladas, control de plagas y análisis de la Drosophila melanogaster.

                •             IES Nº 5 “José Eugenio Tello”: futuros docentes de Biología realizaron prácticas en el Laboratorio de Ciencias, aplicando técnicas de observación con lupas digitales y microscopios.

Aula Exprés se consolida como una propuesta dinámica del CIE, que impulsa proyectos cortos para integrar la tecnología en el aula y promover nuevas formas de enseñar y aprender.

El Ministerio invita a instituciones de toda la provincia a sumarse a las experiencias del Espacio Escuela del CIE a través del siguiente formulario https://bit.ly/VisitaEscuela

Más información: 3884045142 – spee.die.cci.espacioescuela@jujuy.edu.ar

El Ministerio de Educación, a través del Área de Altas Capacidades y Talentos (EcACyT) -Modalidad de Educación Especial-, llevó a cabo el Taller de Biología “Yunguerito por el Clima”, en el Parque Botánico Municipal “Barón Schuel”.

El proyecto denominado  “EXPLOR-ARTE CIENTÍFICA”  contó con la participación de equipos técnicos del área; del Parque Botánico Municipal; y la Dirección General de Ambiente, mediante la Coordinación de Cambio Climático  a cargo de la bióloga Cristina Remondegui de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.

Al taller asistieron 16 estudiantes junto a docentes y familias, tuvo como objetivo fomentar el pensamiento crítico, la observación científica y el compromiso ambiental, a través de una propuesta vivencial que combinó ciencia, arte y creatividad.

La agenda del encuentro incluyó una charla interactiva sobre cambio climático, cómo contribuir al cuidado del planeta y se realizó un recorrido guiado por los senderos del parque, utilizando lentes y bitácoras para registrar observaciones en distintos puntos estratégicos, también se desarrollaron talleres de Paleontología, donde los estudiantes exploraron fósiles y realizaron registros de observación científica;  de Artes Visuales con la participación del equipo técnico de la Modalidad de Educación Artística, centrado en la producción de bitácoras didácticas y la construcción de una experiencia colectiva que articula arte y ciencia.

Finalmente, se estableció un espacio de intercambio y reflexión, donde los participantes compartieron experiencias y aprendizajes.

Cabe destacar que el Área de Altas Capacidades y Talentos cuenta con un marco regulatorio específico, establecido a través de la Resolución 8551 1057-159-25. Esta normativa no solo regula el área, sino que también proporciona un anexo que ofrece orientación detallada a los docentes para el acompañamiento efectivo en las transiciones escolares de los estudiantes con altas capacidades. Esta herramienta resulta fundamental para garantizar una educación inclusiva y de calidad, que atienda a las necesidades específicas de estos estudiantes y les permita desarrollar su máximo potencial.

Con gran convocatoria se realizó, este martes, el Primer Encuentro Provincial de las Modalidades de Educación de Jóvenes y Adultos (MEPJA) y de Educación en Contexto de Encierro (MECE), a fin de fortalecer las prácticas de alfabetización que se desarrollan en distintos espacios.

El conversatorio, realizado en el Complejo Ministerial, reunió a docentes de ambas modalidades y a estudiantes y docentes del IES Nº 3 del profesorado en Educación Primaria con orientación en jóvenes y adultos, quienes compartieron experiencias educativas reales con el objetivo de mejorar las oportunidades de vida jóvenes y adultos a través del conocimiento.

La jornada se estructuró en dos etapas: en la primera, se exploraron distintas formas en que los docentes abordan la lectura y la escritura respetando los saberes previos y las culturas de origen de sus estudiantes. En la segunda, se profundizó en estrategias de alfabetización avanzada, incluyendo el uso de géneros discursivos complejos y el acompañamiento para el desarrollo de una escritura autónoma y creativa.

Gisela Arnedo, referente de terminalidad primaria del equipo técnico de MEPJA, expresó su agradecimiento por la participación y destacó la importancia de estos espacios que “ponen en valor y dan visibilidad al trabajo de los docentes, además de invitar a reflexionar sobre la labor cotidiana”.

Por su parte, Carla Torcoletti (MECE) transmitió el saludo de la ministra Miriam Serrano y subrayó que “este compromiso con la educación y con los estudiantes nutre a la comunidad educativa”.

Finalmente, Laura Molina, coordinadora del Plan Provincial de Alfabetización, remarcó el impacto social de este trabajo: “Toda persona alfabetizada tiene mejores oportunidades. Ustedes, en cada espacio donde brindan esas oportunidades, se convierten en personas aún más importantes para la sociedad. Son herramientas de transformación y de vida”.

De eta manera, el Ministerio de Educación, ratifica a la alfabetización como política estratégica, porque abre puertas a la inclusión y a la equidad en cada rincón de la provincia.

Estudiantes de la Escuela de Educación Técnica (E.E.T.) N° 1 “Coronel Manuel Álvarez Prado” de San Pedro, participan en la Instancia Nacional de las Olimpiadas de Educación Técnico Profesional (ETP) 2025, que se realiza en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La delegación representa a la provincia de Jujuy en la especialidad de Electrónica, compitiendo con los equipos clasificados de todo el país, ratificando el compromiso y el alto nivel de formación técnica que reciben los estudiantes, destacando su excelencia en una de las especialidades más demandadas por la sociedad.

El Ministerio de Educación, acompaña y felicita a estudiantes y docentes por el esfuerzo, la dedicación y el talento demostrado, ya que nos inspira a seguir construyendo una educación de calidad, inclusiva y con igualdad de oportunidades para todos.