Viewing post categorized under: Sin categoría



El Ministerio de Educación de Jujuy informó que el 31 de octubre finalizó con éxito la primera etapa del Relevamiento Nacional del Personal Educativo 2025 (ReNPE), alcanzando la validación del 100% de la nómina del personal educativo de las instituciones de todos los niveles y modalidades, exceptuando el universitario, de gestión estatal, privada, municipal, social y cooperativa.

Durante esta primera fase, los equipos directivos llevaron adelante la actualización y validación de las nóminas de personal docente y no docente, un paso fundamental para garantizar la participación de todo el personal educativo en la segunda etapa del operativo. Esta tarea demandó un esfuerzo y compromiso destacados de toda la comunidad educativa.

El ReNPE permitirá contar con información actualizada y unificada, fortaleciendo la gestión educativa en la provincia. Para ello, los equipos de la Dirección de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa brindaron acompañamiento, orientación y asistencia a las instituciones durante todo el proceso.

Desde el Ministerio de Educación se agradece profundamente a los equipos directivos por su disposición y compromiso, que han contribuido a consolidar una base de datos sólida y confiable.

La segunda etapa del ReNPE comenzará el 10 de noviembre y estará centrada en la participación del personal docente, quien deberá completar un cuestionario. Esta fase permitirá profundizar el conocimiento sobre los recorridos laborales y las trayectorias de los docentes, fortaleciendo las políticas de bienestar y acompañamiento.

Supervisores del NOA comparten experiencias y aprendizajes en Jujuy

En un clima de trabajo colaborativo y federal, este martes 4 de noviembre Jujuy es sede del Encuentro Regional de Supervisores de Nivel Primario, una iniciativa conjunta entre la Secretaría de Educación de la Nación y el Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy.

El Complejo Ministerial recibe a autoridades nacionales, provinciales y supervisores de Salta, Formosa, Catamarca, Tucumán y Jujuy, quienes comparten experiencias, estrategias y desafíos en torno a la alfabetización como pilar fundamental de la educación.

Entre las autoridades nacionales presentes se encuentran el director ejecutivo del Instituto Nacional de Formación Docente (INFOD), Martín Müller; la directora de la Red Federal de Alfabetización, Silvina del Pópolo; la directora nacional de Análisis Estratégico de Datos y Difusión de la Información Educativa, Florencia Sourrouille; y Alonso Sánchez, gerente del Banco Mundial para Argentina.

Durante la ceremonia de apertura, la secretaria de Planeamiento Estratégico de la provincia, Natalia García Goyena, transmitió los saludos de la ministra Miriam Serrano y destacó su compromiso para que el encuentro se realizara en Jujuy: “Ella fue una gran impulsora para que esto sucediera. Estamos orgullosos de recibirlos en nuestra tierra, que sentimos y mostramos con orgullo, porque nuestro capital cultural también forma parte de lo que sucede dentro de nuestras escuelas”.

Asimismo, remarcó la importancia del trabajo articulado entre Nación y Provincia: “La escuela necesita del compromiso de todos: una red social que la sostenga, la acompañe y la impulse. Este encuentro es una muestra de esa trama educativa que se teje día a día entre los equipos nacionales, provinciales y los supervisores en territorio”.

Durante la mañana, las especialistas Rosana Sampedro y Silvina del Pópolo brindaron las conferencias “La supervisión en movimiento: cartografías de alfabetización territorial” y “Gestionar con sentido: el valor estratégico de la información”.

El encuentro continuará por la tarde, cuando las delegaciones visiten instituciones educativas pertenecientes al grupo Alfa en Red, para conocer en primera persona la implementación del programa de alfabetización en la provincia.

Participan activamente autoridades educativas de Jujuy, entre ellas Alicia Zamora, Natalia García Goyena y Julio Alarcón, secretarios de Gestión Educativa, Planeamiento Estratégico y Políticas Socioeducativas, respectivamente, junto a las referentes del Plan de Alfabetización, Alejandra Maccagno y Laura Molina.


La Coordinación del Programa BCIE dependiente de la Secretaría de Infraestructura Educativa convoca a participar de la evaluación para cubrir un puesto de “Supervisor/a de Obras”, un puesto de “Técnico en Redeterminaciones” y un puesto de “Técnico en Cómputo y Presupuesto”, a fin de desempeñar funciones en la misma, en el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa PROMACE, según los Términos de Referencia de Contratación, acordados conjuntamente entre el Ministerio de Educación y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

La documentación obligatoria para presentar se detalla a continuación:
I. Hoja de vida (Currículum Vitae), inicialado en todas sus fojas y firmado al final, la cual deberá contener la siguiente declaración:
“Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi mejor conocimiento y mi entender, esta hoja de vida describe correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia.
Acepto que cualquier dato falso u omisión que pudiera contener esta hoja de vida/Currículum Vitae y sus anexos puede ser elemento justificable para la descalificación.”

  • Se solicita que la hoja de vida sea confeccionada siguiendo los ítems requeridos en el perfil del puesto a cubrir (Punto 7 del TDR).
  • Al informar título de grado detallar: Institución que lo expide, título que otorga y fecha de egreso. Igual información para los otros títulos obtenidos (postgrados) en caso de tenerlos.
  • Al informar la experiencia, indicar la institución y fechas “desde” y “hasta” en el puesto especificado, para así demostrar la experiencia exigida en el TDR.
    II. D.N.I. (ambos lados)
    III. Título que acredite la formación académica requerida en el/los perfiles/es del puesto/s a cubrir.
    IV. Certificados/Diplomas o similar, que acrediten la formación adquirida en estudios de posgrados, diplomaturas, especializaciones y/o maestrías.
    V. Declaración Jurada de Incompatibilidad – Ley Provincial 3416/77 (Completa, con firma y sello de los empleadores en caso de corresponder, y con firma y aclaración del postulante en original). Esta documentación sólo deberá ser presentada en caso de que el consultor ejerza la docencia en la provincia.
    VI. Declaración Jurada Ley 5276 (Completa, con firma y aclaración del postulante).
    VII. Anexos adjuntos a los Términos de Referencia correspondiente al puesto a cubrir (Anexo 1 “Carta de Presentación/Expresión de Interés” y Anexo 2 “Declaración Jurada -Contrapartes Prohibidas BCIE”).

Al momento de la postulación el consultor deberá completar el Formulario Planilla de Inscripción al cual podrá acceder ingresando al siguiente Link: https://forms.gle/42gpyNEJ7n9ENU5w9. En el mismo se solicitará documentación que respalde su hoja de vida (obligatorias u opcionales).
Toda la documentación solicitada deberá presentarse en formato digital al correo electrónico sie.coordinacionbcie@jujuy.edu.ar . La misma se recepcionará hasta las 23:59 hs. del día martes 11 de noviembre de 2025.

El adjudicatario se seleccionará aplicando la Política para la obtención de bienes, obras, servicios y consultorías con recursos del Banco Centroamericano de Integración económica (BCIE) y sus normas de aplicación.

Toda consulta previa a la presentación se podrá realizar en el correo antes mencionado.

Si el interesado desea postularse para más de un puesto, deberá presentar la documentación completa por cada uno de ellos en correos electrónicos individuales, mencionando en el asunto el puesto para el cual se postula. Cabe aclarar que una misma persona sólo puede ser contratada para un puesto. Además, el postulante deberá contar con disponibilidad para cumplir sus funciones y viajar al interior de la Provincia.

Aquellas postulaciones que se remitan fuera de término o que no presenten la documentación requerida, se tendrán como no presentadas.
Para acceder a los Términos de Referencia correspondientes al puesto a cubrir, deberá ingresar al siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1VMw-2uzgyIWJhvtgx2fCbUQqWoOm2t6L?usp=sharing

Finalizando, se hace saber que, en caso de resultar seleccionado, se deberá presentar,
dentro de los cinco días de ser notificado, la siguiente documentación en formato papel:
a) Currículum Vitae (Hoja de Vida) con firma y aclaración.
b) Fotocopia de DNI (frente y dorso).
c) Fotocopia (frente y dorso) del Título que acredite la formación académica requerida en el perfil, en caso de tratarse de una profesión que no cuente con un colegio o consejo profesional que habilite su ejercicio, deberá presentar fotocopia certificada por autoridad competente (escribano público, juez de paz, escribanía de casa de gobierno o la misma institución que emitió el título).
d) Fotocopia de Certificados/Diplomas o similar, que acrediten la formación adquirida en estudios de posgrados, diplomaturas, especializaciones y/o maestrías.
e) Constancia de Matriculación vigente expedida por los colegios y/o consejos profesionales (en los casos que corresponda).
f) Constancia de CUIL emitida por ANSES.
g) Constancia de Inscripción en AFIP (acorde a la actividad para la cual es contratado y con fecha de inicio anterior o concomitante a la fecha de inicio del contrato).
h) Certificado de Inscripción en Rentas de la Provincia de Jujuy/Convenio Multilateral, según corresponda, vigente a la firma del contrato (acorde a la actividad para la cual es contratado y con fecha de inicio anterior o concomitante a la fecha de inicio del contrato).
i) Cédula Fiscal Anual vigente emitida por la Dirección Provincial de Rentas de Jujuy.
j) Declaración Jurada de Incompatibilidad – Ley Provincial 3416/77 (Completa, con firma y sello de los empleadores en caso de corresponder, y con firma y aclaración del postulante en original). Esta documentación sólo deberá ser presentada en caso de que el consultor ejerza la docencia en la provincia.
k) Declaración Jurada Ley 5276 (Completa, con firma y aclaración del postulante).
k) Constancia de CBU.


El Ministerio de Educación a través de la Modalidad de Educación Artística invita a toda la comunidad educativa a participar de una nueva edición de la Semana de las Artes 2025, a llevarse a cabo en la Ciudad Cultural.

Durante cuatro días, este espacio emblemático se llenará de color, música, danza, teatro y artes visuales, con la participación de escuelas secundarias de arte y orientadas, terciarias y de nivel superior de toda la provincia.

La Semana de las Artes, es un encuentro pensado para celebrar la creatividad, el trabajo colectivo y el valor de la educación artística como motor de expresión, inclusión y transformación social.

Invitamos a toda la comunidad a recorrer, disfrutar y acompañar a quienes día a día dan vida al arte desde sus aulas.


La Dirección de Educación Técnico Profesional llevó a cabo, este jueves 30 de octubre, la Segunda Mesa de Gestión para Directores de Formación Profesional, con el propósito de continuar fortaleciendo las políticas prioritarias en el ámbito de la educación técnica de la provincia.

Durante el encuentro se abordaron temas centrales para la gestión educativa, entre ellos la dimensión administrativa y organizativa institucional, la constitución y fortalecimiento de Cooperadoras Escolares, y la carga y actualización del Registro Federal de Instituciones de Educación Técnico Profesional (ETP).

Participaron de la jornada el Lic. Emanuel Alarcón, responsable de la Unidad Normalizadora, y el Prof. Marcelo Llanes, referente del Programa Cooperadoras Escolares, dependiente de la Secretaría de Políticas Socioeducativas.

La actividad permitió intercambiar experiencias, analizar desafíos y definir estrategias conjuntas orientadas a mejorar la calidad de la educación técnica en la provincia.

De esta manera, la Dirección de Educación Técnico Profesional reafirma su compromiso con la formación de profesionales capacitados para enfrentar los desafíos del mundo laboral actual, impulsando una gestión educativa sólida, participativa y de calidad.

El próximo 5 de noviembre, el Ministerio de Educación llevará adelante la tercera y última Jornada Institucional del año, destinada a supervisores, directivos y personal docente y no docente de los niveles Inicial, Primario y Secundario, y de las distintas modalidades educativas, pertenecientes al período común, de toda la provincia.

En esta oportunidad, el eje de trabajo estará centrado en el análisis de los datos e información sobre la situación académica de los estudiantes, con el propósito de diseñar estrategias y dispositivos de acompañamiento que fortalezcan las trayectorias educativas en el cierre del ciclo lectivo y con proyección al próximo año.

La propuesta invita a realizar una pausa institucional para reflexionar sobre los avances, desafíos y aprendizajes alcanzados en cada escuela, valorando el compromiso de los equipos docentes y directivos en su labor cotidiana.

Durante la primera Jornada Institucional, se presentaron las políticas prioritarias 2025, centradas en Alfabetización, Protección y Cuidado de las Infancias y Adolescencias, Fortalecimiento y Sostenimiento de las Trayectorias Educativas (con foco en Secundaria), Educación y Trabajo, y la política transversal de Evaluación y Calidad Educativa.

En la segunda Jornada, el trabajo se orientó al abordaje del Protocolo de Actuación ante Situaciones Complejas en las Instituciones Educativas, para responder a las demandas de la comunidad educativa y de la sociedad en general.

Con esta tercera instancia, el Ministerio reafirma su compromiso con el trabajo colaborativo, la planificación pedagógica sostenida y el acompañamiento integral de las trayectorias escolares en todos los niveles del sistema educativo provincial.

El Centro de Innovación Educativa se llenó de color, tradición y creatividad con la propuesta “Entre almas y calabazas”, un encuentro que reunió a un gran número de visitantes para celebrar la memoria y la diversidad cultural.

La jornada invitó a reflexionar y disfrutar las distintas formas de honrar a los fieles difuntos en tres culturas que conviven en nuestra sociedad: la mexicana, la norteamericana y la andina. Con un enfoque que pone en valor nuestras raíces, el encuentro destacó la importancia de revalorizar las costumbres locales y ancestrales.

Familias enteras participaron de esta propuesta que, además de celebrar, busca cuidar y acompañar a niños, niñas y adolescentes —una política prioritaria del Ministerio de Educación—, ofreciendo un espacio gratuito, creativo y seguro.

Durante la jornada se dictaron cuatro talleres diseñados para despertar la curiosidad y la imaginación:


Pócimas mágicas, con experiencias de laboratorio.
Collage digital, para explorar el arte en la era tecnológica.
Calabazas 3D, combinando tradición y diseño.
Los cuatro elementos: sahumos, una propuesta que conectó con lo espiritual y lo ancestral.

El director de Innovación Educativa, Pablo Almirón, agradeció a los visitantes por “demostrar su creatividad, especialmente a través de sus disfraces, que llenaron el espacio de alegría y color”. El esperado desfile de disfraces culminó con la entrega de presentes a los más destacados de la tarde.

Uno de los momentos especiales fue la presentación del grupo Estocolmo, integrado por siete adolescentes que desde hace un año utilizan las instalaciones del Centro para ensayar.

“Entre almas y calabazas” dejó en claro que innovar también es reconocer nuestras raíces y compartirlas con orgullo.

Estudiantes que representaron a la provincia de Jujuy en la instancia nacional de la 34° Olimpiada Matemática Ñandú visitaron el Complejo Ministerial.

El evento académico realizado en La Falda (Córdoba) del 21 al 24 de octubre, reunió a estudiantes de todo el país.

La comitiva jujeña estuvo integrada por Zoe Ingrid Vale Méndez, de la Escuela N°461 “Bicentenario de la Patria”; Santino Coria Girón, del Colegio N°1 “Nuevo Horizonte”; Rubén Alejandro Rivarola, del Colegio Che-Il; y Máximo López, de la Escuela N°223 “Arzobispo Mendizábal”, quienes compartieron junto a sus docentes la experiencia de representar a la provincia en esta destacada instancia educativa.

La secretaria de Planeamiento Estratégico Educativo, Natalia García Goyena, recibió a los estudiantes en las instalaciones del Complejo, en el marco del fortalecimiento de la cooperación para promover la participación en actividades académicas de alcance nacional.

La directora del Colegio Nuevo Horizonte, Karina Copa, destacó el trabajo sostenido de los equipos docentes y el acompañamiento de las familias, subrayando que “estos logros son fruto del compromiso, la dedicación y la pasión de los maestros que preparan a los estudiantes en contraturno, con esfuerzo y entusiasmo por la enseñanza de la matemática”.

Desde el Ministerio de Educación se valoró la participación de las instituciones educativas y el acompañamiento brindado a la comitiva jujeña, remarcando la importancia de seguir articulando acciones que fortalezcan la enseñanza de las ciencias y fomenten la participación de los estudiantes en espacios que promueven el pensamiento crítico y la excelencia académica.

El Ministerio de Educación comunica a los educadores pertenecientes a la Dirección de Educación Comunitaria que se extiende, de manera excepcional e improrrogable, el plazo para la presentación de la documentación requerida para el reconocimiento de antigüedad, hasta el 12 de noviembre de 2025.

La presente disposición alcanza a los educadores a quienes se les asignaron cargos docentes para cumplir funciones en los proyectos de las líneas establecidas en la Resolución N° 4871-E-25, y en los programas de Primera Infancia, conforme a lo dispuesto en la Resolución N° 4872-E-25.

La documentación deberá presentarse en las oficinas administrativas de la Dirección de Educación Comunitaria, ubicadas en calle Alvear N° 1258, barrio Centro, ciudad de San Salvador de Jujuy.

El incumplimiento del trámite es de exclusiva responsabilidad de cada uno de los interesados.

Este viernes 31 de octubre se desarrolló la instancia evaluativa de manera única y simultánea, en 15 instituciones educaticas.

La jornada comenzó con la llegada de padres y estudiantes a los establecimientos, donde fueron recibidos por autoridades del Ministerio de Educación, directivos y equipos pedagógicos.

Los estudiantes fueron distribuidos en comisiones y recibieron un kit de útiles para realizar la evaluación, que fue organizada en dos módulos, primero Lengua y luego Matemática.

La ministra Serrano recorrió algunas instituciones de San Salvador de Jujuy, con el fin de acompañar a los equipos directivos en la implementación del dispositivo de evaluación.

Destacó que la instancia evaluativa es un dispositivo armado y sostenido por el Ministerio de Educación con acompañamiento pedagógico y articulación entre los niveles primario y secundario, con el objetivo de fortalecer la calidad educativa y sostener la equidad y justicia curricular.

En diálogo con los padres y tutores que aguardaban en las instituciones expresó: “Trabajamos arduamente para que estas evaluaciones nos permitan conocer los aprendizajes de nuestros niños. Les pido que los acompañen con tranquilidad ya que estos desafíos son oportunidades para crecer”.

Finalmente, enfatizó que “no fracasan las personas, sino los proyectos”, transmitiendo tranquilidad a padres y tutores ante la expectativa de los resultados que se darán a conocer el 6 de noviembre.