


El secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, Max Gulmanelli, y la ministra de Educación de la Provincia, Isolda Calsina, encabezaron hoy la apertura del Primer Simposio Provincial de Educación Inclusiva, que se lleva a cabo con más de 650 participantes en el salón de actos del Colegio Nuestra Señora del Huerto.
La jornada se realiza con el fin de proporcionar herramientas necesarias para una gestión escolar inclusiva y profundizar aspectos de la práctica docente para la apropiación de las normativas vigentes en la materia.
Al abrir el simposio, el secretario Gulmanelli parafraseando la letra del Himno nacional subrayó que a nuestro país “le falta el laurel de la inclusión” y aludiendo a la tarea de hacer una escuela más inclusiva enfatizó que “cada padre, cada docente, cada estudiante, cada portero y cada auxiliar escriben esta historia”.
Tras afirmar que “es un gran motivo de esperanza esta sala llena”, agradeció el compromiso del gobernador Gerardo Morales y de la ministra Isolda Calsina.
La titular de la cartera provincial, por su lado, abogó por un sistema educativo “que nos mire como sujetos concretos y que nos acompañe para que cada persona se sienta incluida y acogida por la escuela”.
Calsina además destacó la importancia que le asigna a la inclusión la política del presidente Mauricio Macri, quien –recordó la ministra- constituyó su fórmula presidencial con una persona con discapacidad, la vicepresidenta Gabriela Michetti. “Es un símbolo de un país que se humaniza y que mira a las personas como son y no con los prejuicios que debemos dejar atrás”, remarcó.
La coordinadora de Educación Especial del Ministerio de Educación, Claudia García, destacó por su parte que la realización del simposio fue resultado del trabajo conjunto entre las carteras educativas nacional y provincial. Asimismo puso de relieve que la instancia permitirá profundizar distintos aspectos de la Inclusión Educativa.
Se destacó en el acto la participación de alumnos de la Escuela Helen Keller y de la Escuela Manuel Belgrano que interpretaron el Himno Nacional y el Himno al Éxodo en lenguaje de señas.
En el marco de la jornada, exponen especialistas en la temática que abordan temas tales como legislación vigente, Ley de Cheques y accesibilidad; estrategias pedagógicas para la inclusión; educación integral de adolescentes y jóvenes y el mundo del trabajo.
En la apertura del simposio estuvieron presentes la coordinadora de Educación Inclusiva del Ministerio de Educación y Deporte de la Nación, Cristina Lovari; la secretaria de Gestión Educativa de la cartera provincial, Aurora Brajcich; la secretaria de Planeamiento, Fernanda Montenovi y la subsecretaria de Equidad, Cinthya Alvarado, entre otras autoridades.
Con el objetivo de implementar el debate como forma de construcción del conocimiento y la participación como herramienta de transformación, se desarrollará el 13 de octubre en Jujuy el “Encuentro Provincial de Parlamento Juvenil del Mercosur 2017”, organizado por la Coordinación de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación. El foro tendrá lugar en el Colegio Nº 3 “Éxodo Jujeño” de 10 a 18 horas.
De la convocatoria tomarán parte 730 alumnos de diferentes establecimientos secundarios y de adultos de la Provincia.
Los ejes temáticos que abordarán los estudiantes son Derechos Humanos, Participación Ciudadana de los Jóvenes, Inclusión Educativa, Género, Jóvenes y Trabajo e Integración Latinoamericana.
Está previsto que la instancia culmine con la elaboración y lectura de un documento final y en el cierre se presentará la “Orquesta del Bicentenario Estrella Musical”.
El objetivo general del encuentro es el logro de la inclusión educativa abriendo espacios de participación que favorezcan la integración plena y la adquisición de aprendizajes significativos para que los jóvenes intercambien, dialoguen, y debatan entre ellos, temas y cuestiones que tienen profunda vinculación con sus vidas presentes y futuras y con ideas de la escuela media que quieren.
Otro objetivo es desarrollar la identidad “Mercosuriana” sobre bases de valores que estimulen la ciudadanía, el respeto por la democracia, la cultura de la paz y el medio ambiente, explicó la coordinadora de Políticas Socioeducativas, Alejandra Mollón.
Tres mil estudiantes participaron de debates realizados en distintas instituciones educativas con miras al encuentro y 730 participarán de la instancia provincial de la que surgirán los representantes de Jujuy a la instancia nacional, a llevarse a cabo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante noviembre próximo.
El Ministerio de Educación a través de la Coordinación de Educación Especial, realizará el 2 de octubre el “Simposio de Educación Inclusiva Jujuy 2017”, en el que expondrán especialistas en el orden nacional.
Del evento tomarán parte supervisores y directores de distintos niveles de instituciones educativas y están invitados los equipos de orientación escolar, ONG y aéreas de trabajo del Ministerio de Salud, Desarrollo Humano y de Trabajo que se ocupan de la problemática de personas con discapacidad.
El acto y posterior jornada de trabajo tendrá su desarrollo en el auditorio del Colegio Nuestra Señora del Huerto a partir de las 9 horas.
Claudia García, coordinadora de Educación Especial de la cartera educativa, explicó que se trata de un simposio federal “porque comenzó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y se está replicando en cada provincia” y subrayó que “lo importante de este encuentro es que nos trae herramientas para el acompañamiento en las trayectorias escolares de las personas con discapacidad”.
La educación-prosiguió García- “está atravesada por el principio de inclusión y entendemos que el proceso de acompañamiento potencia la participación del estudiante, se busca de esa manera reducir su exclusión en lo cultural, en lo curricular y en las comunidades de la escuela; en consecuencia entendemos que la educación inclusiva es aquella que es parte de la diversidad que favorece al máximo desarrollo de esta parte de la población y como un factor enriquecedor del resto del entorno”.
Entre los disertantes del simposio, se destaca la participación de Max Gulmanelli , secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación y Deporte de la Nación, quien abordará la temática “Es posible un mundo para todos y cada uno”; Cristina Lovari de la Coordinación Nacional de Educación Inclusiva y Gabriela Santuccione de la ONG Grupo Artículo 24 disertarán sobre “Educación Inclusiva” y “Legislación vigente”.
Es de destacar que en el acto protocolar, acompañaran la entonación del Himno Nacional Argentino alumnos del Coro de Lengua de Señas de Escuela Hellen Keller y el Coro Polifónico de la Escuela Nº 1 General Manuel Belgrano.
Los interesados en participar deberán registrar su inscripción remitiendo al mail educacioninclusivajujuy@gmail.com los siguientes datos:
Por cualquier consulta pueden comunicarse al teléfono 0388-248505 o escribir al e-mail educacioninclusivajujuy@gmail.com .
El Colegio Secundario N° 26 de Uquía, creado en 2010, ahora cuenta con instalaciones propias construidas por el Gobierno provincial a través del Ministerio de Educación.
La ministra de Educación, Isolda Calsina, encabezó este miércoles el acto de inauguración de dos aulas, dos baños y dependencias para biblioteca, dirección y preceptoría.
Con estas ampliaciones, la escuela dispondrá de los espacios necesarios para el funcionamiento de primero a quinto año en los que cursan sus más de sesenta alumnos. Anteriormente, el establecimiento utilizaba dependencias de una escuela primaria para poder dictar clases.
En una sencilla ceremonia, la comunidad educativa celebró la inauguración de las instalaciones propias, que se esperaban desde hace siete años, al crearse la institución.
La ministra Calsina felicitó a estudiantes y docentes por el avance y pidió a los jóvenes aprovechar la oportunidad de estudiar: “los aprendizajes que aquí adquieran son la mejor herramienta para el futuro”, les dijo.
El director Celso Aparicio, por su lado, agradeció a todas las personas que hicieron posible la obra, mientras que la docente María Magdalena Mamaní, también hija de Uquía, recordó cómo nació la iniciativa de crear una escuela secundaria en el pueblo y las distintas gestiones que se llevaron a cabo para lograr el objetivo.
Durante el acto, el secretario general de la Unión de Empleados de la Construcción y Afines, Carlos Ordóñez, junto a la secretaria de esa organización Amalia Britos, hicieron entrega de una bandera oficial de ceremonia y otra de flameo.
El concejal Roberto Farfán, en tanto, obsequió a la escuela una réplica de la Bandera Nacional de la Libertad Civil.
En la parte final de la ceremonia, los talentosos docentes de música Waldemar Charras y Albino Cruz ofrecieron temas folklóricos con charango y guitarra, mientras que alumnas hicieron una puesta teatral, culminando con un vals bailado por los alumnos y los funcionarios.
En el acto estuvieron presentes el intendente de Humahuaca, Leonel Herrera; el diputado nacional Guillermo Eugenio Mario Snopek; la coordinadora de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación, Alejandra Mollón; el delegado de Región II, Dante Paul Álvarez Dodi; el delegado comunal de Uquía, Salvador Cruz, entre otras autoridades.
El Ministerio de Educación y la Secretaría de Energía suscribieron un convenio de colaboración para avanzar a través de una mesa técnica conjunta en acciones que propendan al uso racional de la energía y la aplicación de sistemas de energías renovables en los edificios escolares.
La firma del instrumento tuvo lugar este lunes en la sede del Ministerio de Educación y estuvo a cargo de la ministra Isolda Calsina y del secretario Mario Pizarro.
Calsina explicó que a través de la mesa técnica conjunta se trabajará “especialmente en el cambio climático, los efectos que ello tiene para nuestras escuelas, la necesidad de que tengamos un consumo energético razonable y nuestras escuelas alimentadas con energías alternativas renovables”.
Agregó que es fundamental estar preparados en estos aspectos “porque necesitamos que las escuelas tengan la potencia energética suficiente para todos los consumos que son necesarios para el uso de las nuevas tecnologías”.
“A partir de esta mesa técnica vamos a trabajar incluso en la formación de nuestro personal para hacer posible este camino que vamos a recorrer”, dijo la ministra.
Por su lado, el secretario Pizarro afirmó que hay mucho por hacer en la materia y destacó el gran potencial de Jujuy en cuanto a radiación solar y las otras posibilidades que existen en el campo de las energías renovables.
“La idea –expresó Pizarro- es conformar esta mesa con el Ministerio de Educación para poder trabajar conjuntamente en la reparación y mantenimiento de las escuelas que ya cuentan con este sistema y aquellas en las que no, comenzar a hacer los estudios técnicos y los trabajos correspondientes para poder llegar con energía, sea renovable pero también si lo tenemos que hacer con el uso convencional de la energía, llevar políticas que tengan que ver con el uso eficiente de la misma”.
Tras destacar la necesidad de transitar hacia nuevas tecnologías y cuidar la energía, el secretario señaló que los gastos que debe afrontar el Ministerio de Educación por estos servicios “son muy altos y la idea es bajarlos para poder utilizar ese dinero que se ahorra en otro tipo de necesidades que tenga el sistema educativo”.
En la firma del convenio estuvieron presentes también la directora de Energía Renovable y Eficiencia Energética, Alejandra Cáu Cattán y la directora de Despacho y Asuntos Jurídicos del Ministerio de Educación, Graciela Bono.
Los supervisores de nivel Primario de las cinco regiones educativas del Ministerio de Educación de la Provincia fueron convocados para una capacitación con miras a la aplicación del operativo de evaluación educativa Aprender 2017. La prueba se llevará a cabo el 7 de noviembre próximo y participarán todos los establecimientos de nivel Primario y Secundario de escuelas públicas estatales y privadas.
Los supervisores fueron informados acerca de la nueva logística que tendrá el operativo, que se focalizará en los alumnos de sexto grado de primaria y quinto año de secundaria. La evaluación durará aproximadamente dos horas y media. Además se informó que la concurrencia de estudiantes no evaluados será normal.
La reunión con supervisores sirvió asimismo para entregar los resultados de Aprender 2016 y se hizo saber que en la Secretaría de Planeamiento Educativo ya está disponible el material impreso del operativo anterior para los directores de escuelas. Para el retiro de dicho material sólo se debe traer una nota con sello del establecimiento.
Otra de las innovaciones para Aprender 2017 es que la Nación implementó una plataforma web donde se cargarán los datos de los participantes de este operativo, como también las escuelas, los aplicadores que serán los evaluadores de los chicos y los coordinadores de cabecera.
La logística incluye dividir a nuestra provincia en 14 cabeceras y se han elegido dos cabeceras por región, con personal de la zona, esto para hacer apoyo local a los evaluadores.
Por último se anunció que el pago por el trabajo del operativo Aprender 2017 se mejorará sustancialmente y los docentes que presten servicios cobrarán su remuneración a través de su cuenta sueldo.
La Dirección de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación puso en marcha la instancia jurisdiccional de las Olimpiadas de Construcciones y Electromecánica, de la que tomaron parte equipos de cinco instituciones.
La competencia se desarrolló en las instalaciones de la Escuela de Educación Técnica Nº 2 “Profesor Raúl Salazar” y los ganadores representarán a la Provincia de Jujuy en el orden nacional.
En la apertura, la directora de nivel Secundario del Ministerio de Educación, Silvina Camusso, expresó que la convocatoria “pone en juego habilidades y competencias aprendidas a lo largo de toda la estadía de los alumnos en la escuela. Estoy sorprendida por el edificio del establecimiento adonde se concreta esta instancia, contar con infraestructura, paneles solares, talleres equipados para las especialidades es el lugar clave que inspira a los chicos para prepararse y llegar a Mar del Plata”, señaló.
En tanto, la directora de Educación Técnica Profesional, Marta Amarilla, destacó que “este es un gran desafío para las escuelas técnicas, lo cual significa una oportunidad de aprendizaje donde nuestros chicos no sólo desarrollan conocimientos que se dan en el aula sino que también se hace hincapié en valores que tienen que ver con la tolerancia, el trabajo en equipo y también despertar vocaciones”.
Previa entrega de una consigna y papel en blanco, los estudiantes elaboraron proyectos creativos, los que al final de la jornada fueron evaluados por un jurado compuesto por docentes de la especialidad y posteriormente serán remitidos al Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), el que dará a conocer en el transcurso de las próximas semanas los ganadores que representarán a Jujuy en la instancia nacional a concretarse en Mar del Plata desde el 6 al 10 de noviembre.
Participaron en la especialidad Construcciones y Electromecánica la representación de EET Nº 2 “Profesor Raúl Salazar”; EET Nº 1 “Presbítero Escolástico Zegada”; EET Nº 1 “La Quiaca”; EET Nº 1 “Coronel Manuel Álvarez Prado” y EET Nº 1 “General Manuel Nicolás Savio”.
En el acto de apertura también estuvieron presentes el presidente del Colegio de Técnicos de Jujuy, Raúl Ernesto Vega, el director de la EET N° 2 “Profesor Salazar” Daniel Alfredo Hurtado y docentes asesores de cada escuela participante.
Organizada por el Ministerio de Educación, finalizó la capacitación dirigida a docentes y directivos suplentes de toda la Provincia que concursan cargos directivos de escuelas de primera y segunda categoría de los niveles Inicial, Primario y modalidad Educación Especial. La capacitación comenzó en el mes de junio y culminó con un acto realizado en el auditorio del Colegio Nuestra Señora del Huerto.
Liana Farfán, a cargo del equipo Técnico Pedagógico de los Concursos de Antecedentes y Oposición, señaló que la capacitación giró en torno a los ejes Marco político pedagógico, Gestión institucional, Gestión curricular, Lectura y escritura académica y Educación Digital, cada uno de ellos comandado por un equipo de profesionales con alto nivel académico.
“Los docentes están muy conformes y es por ello que quiero hacer llegar mi agradecimiento a estos capacitadores que organizaron los trabajos en los talleres, con calidad, compromiso y además buena voluntad”, agregó.
De los 880 docentes inscriptos, terminaron la capacitación 585, los que ya están en condiciones de participar de la primera etapa de evaluación escrita que se llevará a cabo el 30 de septiembre próximo.
En el cierre de la formación dio una disertación, especialmente invitada, Claudia Romero, quien es doctora en Educación egresada de la Universidad Complutense de Madrid. La profesional expuso sobre “El rol del director en las escuelas del siglo XXI” y la charla clarificó los conceptos vertidos y trabajados durante los meses de preparación, destacó Farfán.
La coordinadora subrayó que “ahora que terminó la capacitación que el Ministerio de Educación ofreció gratuitamente, se inician las etapas previstas en la resolución, que son: primero la evaluación escrita, después la parte práctica que es un trabajo de campo en las escuelas y luego una entrevista para conversar con el jurado sobre el trabajo realizado en campo. La capacitación en términos generales llevó a reflexionar sobre las prácticas de gestión y con esto los docentes participantes están en condiciones de continuar su preparación”.
Por último Farfán afirmó que el “30 de septiembre algunos aprobaran y otros no, pero más allá de la capacitación, los docentes quedan muy satisfechos por todo lo que pudieron visualizar sobre gestión directiva que les sirve para su formación profesional”.
El acto de cierre de la etapa de capacitación fue encabezado por la ministra Isolda Calsina a quien acompañaron la secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich; la secretaria de Planeamiento Educativo, Fernanda Montenovi; las directoras de nivel Inicial Otilia Subia y de nivel primario Miriam Ramos; la directora de Planificación Vanesa Humacata y la coordinadora de Políticas Socioeducativas, Alejandra Mollón.
El Ministerio de Educación recomendó a los estudiantes y a sus padres informarse sobre las ofertas educativas antes de tomar una decisión sobre los estudios a seguir en instituciones de carácter privado o social.
El organismo recordó que en su página web, https://educacion.jujuy.gob.ar, están publicadas las listas de institutos de nivel superior autorizados para funcionar y de las escuelas de nivel inicial, primario y secundario de gestión no estatal incorporadas al sistema oficial de enseñanza.
La secretaria de Gestión Educativa Aurora Brajcich explicó que lo mejor es inscribirse en instituciones que tengan habilitación oficial y actualizada para luego no tener inconvenientes al momento de obtener los títulos.
“Están los establecimientos habilitados e incorporados por el Estado y se denominan instituciones públicas, éstas a su vez son de gestión estatal y provincial en su gran mayoría y nos encontramos en Jujuy con una de gestión municipal; también hay establecimientos de gestión privada y de gestión social”, señaló.
Al momento de buscar una institución para comenzar estudios -prosiguió Brajsich- tanto los estudiantes, padres y docentes “deberían saber cuáles son aquellas que están incorporadas y habilitadas por el Ministerio de Educación para ofrecer esas ofertas educativas; cada persona que se va a inscribir debería pedir una resolución ministerial actualizada en el cual los habilita como institución para dictar las carreras propuestas”.
Recordó que está previsto en el Anuario Escolar que al 30 de junio de cada año, las instituciones que pretendan implementar ofertas deben presentar la documentación correspondiente en el Ministerio de Educación “y ponemos en claro que no pueden ni deben inscribir previo a que se emita una resolución ministerial de autorización”.
“Los interesados en estudiar deberían requerir en las oficinas de las ofertas educativas la exhibición de la habilitación correspondiente a la vista ya que es un acto oficial; esta recomendación es importante ya que impacta directamente en el reconocimiento de los estudios y la posterior titulación”, subrayó.
Aclaró la secretaria que la habilitación debe ser del Ministerio de Educación “ya que en algunos casos se exhiben habilitaciones comerciales y del inmueble, pero esto no tiene que ver con lo educativo. En el caso de la educación privada, los papeles que se exhiben deben estar actualizados anualmente, según lo establece las normas que regulan la gestión privada y social. Los establecimientos privados deben anualmente actualizar la documentación, el respaldo económico, el sistema edilicio, el estado del mismo, el de seguridad y todo lo que tiene que ver con el mobiliario”, remarcó.
En relación a las nuevas carreras o nuevas cohortes deben estar aprobadas por una resolución ministerial que se tramita en el nivel correspondiente del Ministerio de Educación, añadió.
Explicó que “hay distintas realidades en algunas instituciones que tienen una resolución de aprobación y no entregan los títulos. Las personas afectadas –advirtió- deben informar al Ministerio de Educación y hacer las denuncias correspondientes. Algunas instituciones educativas les cobran la tramitación y entrega de los certificados o títulos en algunos casos con montos muy elevados. (generic xanax bar white 555) Un instituto no puede, si estuvo autorizado y en orden, demorar la entrega de la titulación a un egresado”.
“La comunidad debe saber que los cartones oficiales para la emisión de los títulos son entregados por el área de Registro de Títulos, Legalizaciones, Certificaciones de Estudios y Equivalencias de forma gratuita, es decir que no significa ninguna erogación especial y particular para la institución y menos para el egresado; hay instituciones que no entregan el título porque verdaderamente no tienen habilitación. Por eso es muy importante a la hora de la inscripción tomarse un tiempo y pedir documentación para de esa manera evitarse situaciones extremas y desilusiones”, dijo la funcionaria.
Agregó que en cada una de las regiones educativas “tenemos jefes regionales administrativos y los interesados pueden recurrir allí para algún tipo de información, a su vez ellos analizaran y canalizaran la información que los interesados pudieran necesitar en toda la Provincia; en la dirección de nivel Superior tienen actualizada toda la información de las instituciones que tienen las cohortes y carreras aprobadas y en el área de Gestión Privada y Social tienen la lista de todas las instituciones que están habilitadas y en condiciones de iniciar o desarrollar algunas carreras; en la página web del Ministerio de Educación está la información de cada una de estas áreas y la nómina de instituciones que están reconocidas, habilitadas y con autorización”.
“Es muy importante –afirmó Brajcich-que la gente esté informada y no se deje engañar por el marketing o promoción de algunas ofertas educativas”.
Con respecto a las extensiones otorgadas por instituciones de otras provincias la secretaria aclaró que si son instituciones de otra provincia es responsabilidad de la institución local que genera esta modalidad: “nosotros también nos encontramos en la Provincia con instituciones que este año se animaron a hacer extensiones hacia el interior, pero que nunca fueron autorizados. Eso es algo que no puede suceder, las instituciones tienen que hacer los trámites y si tienen extensiones las deben declarar”.
“En relación a las otras provincias, que ofrezcan extensiones universitarias, no es nuestra competencia. La universidad se rige por algunas normas que tiene el orden nacional, son autorizadas por organismos competentes de la Nación pero nosotros no tenemos injerencia en las carreras universitarias”, precisó.
En cuanto al contralor, puntualizó que en el caso de los niveles Inicial, Primario y Secundario, el primer nivel de control es el supervisor. “En esos niveles tenemos supervisores generales; el nivel Superior tiene comisiones que se focalizan, ubican y asisten a las instituciones. En el área de educación privada, las mismas son supervisadas por la coordinación de Gestión Privada y Social”.
Por último Brajcich pidió que se denuncien las irregularidades. “Algunas situaciones pasan solamente por un comentario y no hay denuncias concretas. Las personas que son estafadas y engañadas tienen que hacer las denuncias penales ante las autoridades que corresponda y denunciar a los responsables de esas instituciones que no tienen ningún tipo de habilitación”, concluyó.