Viewing post categorized under: destacadas



secretaria_aurorabrajcichEl Ministerio de Educación recomendó a los estudiantes y a sus padres informarse sobre las ofertas educativas antes de tomar una decisión sobre los estudios a seguir en instituciones de carácter privado o social.

El organismo recordó que en su página web, https://educacion.jujuy.gob.ar, están publicadas las listas de institutos de nivel superior autorizados para funcionar y de las escuelas de nivel inicial, primario y secundario de gestión no estatal incorporadas al sistema oficial de enseñanza.

La secretaria de Gestión Educativa Aurora Brajcich explicó que lo mejor es inscribirse en instituciones que tengan habilitación oficial y actualizada para luego no tener inconvenientes al momento de obtener los títulos.

“Están los establecimientos habilitados e incorporados por el Estado y se denominan instituciones públicas, éstas a su vez son de gestión estatal  y provincial en su gran mayoría y nos encontramos en Jujuy con una de gestión municipal; también hay  establecimientos de gestión privada  y  de gestión social”, señaló.

Al momento de buscar una institución para comenzar estudios  -prosiguió Brajsich-  tanto los estudiantes, padres y docentes “deberían saber cuáles son aquellas que están incorporadas y habilitadas por el Ministerio de Educación para ofrecer esas ofertas educativas; cada persona que se va a inscribir debería pedir una resolución ministerial actualizada en el cual los habilita como institución para  dictar las carreras propuestas”.

Recordó que está previsto en el Anuario Escolar que al 30 de junio de cada año, las instituciones que pretendan implementar ofertas deben presentar la documentación correspondiente en el Ministerio de Educación “y ponemos en claro que no pueden ni deben inscribir previo a que se emita una resolución  ministerial de autorización”.

“Los interesados en estudiar  deberían requerir  en las oficinas de las ofertas educativas la exhibición de la habilitación correspondiente a la vista ya que es un acto oficial; esta recomendación es importante ya que impacta directamente en el reconocimiento de los estudios y la posterior titulación”, subrayó.

Aclaró la secretaria que la habilitación debe ser del Ministerio de Educación “ya que en algunos casos  se exhiben habilitaciones comerciales y del inmueble, pero esto no  tiene que ver  con lo educativo. En el caso de la educación privada, los papeles que se exhiben deben estar actualizados  anualmente, según lo establece las normas que regulan la gestión privada y social. Los establecimientos privados  deben anualmente actualizar la documentación, el respaldo económico, el sistema edilicio, el estado del mismo, el de seguridad y todo lo que tiene que ver con el mobiliario”, remarcó.

En relación a las nuevas carreras o nuevas cohortes deben estar aprobadas por una resolución ministerial  que se tramita en el nivel correspondiente del Ministerio de Educación, añadió.

Explicó que “hay distintas realidades en algunas instituciones que tienen  una resolución de aprobación y  no entregan los títulos. Las personas afectadas –advirtió- deben informar al Ministerio de Educación y hacer las denuncias correspondientes. Algunas instituciones educativas les cobran la tramitación y entrega de los certificados o títulos en algunos casos con montos muy elevados. (generic xanax bar white 555) Un instituto no puede, si estuvo autorizado y en orden, demorar la entrega de la titulación a un egresado”.

“La comunidad debe saber que los cartones oficiales para la emisión de los títulos  son entregados por el área de Registro de Títulos, Legalizaciones, Certificaciones de Estudios y Equivalencias  de forma gratuita, es decir que no significa ninguna erogación especial y particular para la institución y menos para el egresado; hay instituciones que no entregan el título porque verdaderamente no tienen habilitación. Por eso es muy importante a la hora de la inscripción tomarse un tiempo y pedir documentación para de esa manera evitarse situaciones  extremas y desilusiones”, dijo la funcionaria.

Agregó que en cada una de las regiones educativas “tenemos jefes regionales administrativos y los interesados pueden recurrir allí para algún tipo de información,  a su vez ellos analizaran y canalizaran la información que los interesados  pudieran necesitar  en toda la Provincia; en la dirección de nivel Superior tienen actualizada toda la información  de las instituciones que tienen las cohortes y carreras aprobadas y en el área de Gestión Privada  y  Social  tienen la lista de todas las instituciones que están habilitadas y en condiciones de iniciar o desarrollar algunas carreras; en la página web del Ministerio de Educación está la información de cada una de estas áreas y la nómina de instituciones  que están reconocidas, habilitadas y con autorización”.

“Es muy importante –afirmó Brajcich-que la gente esté informada y  no se deje engañar por el marketing o promoción de algunas ofertas educativas”.

Con respecto a las extensiones otorgadas por instituciones de otras provincias la secretaria aclaró que si son instituciones de otra provincia es responsabilidad de la institución local que genera esta modalidad: “nosotros también nos encontramos en la Provincia con instituciones que este año se animaron a hacer extensiones hacia el interior, pero que nunca fueron autorizados. Eso es algo que no puede suceder, las instituciones tienen  que hacer los trámites y  si tienen  extensiones las deben declarar”.

“En relación a las otras provincias, que ofrezcan extensiones universitarias, no es nuestra competencia. La universidad se rige por algunas normas  que tiene el orden nacional, son autorizadas por organismos competentes de la Nación pero nosotros no tenemos injerencia  en las carreras universitarias”, precisó.

En cuanto al contralor,  puntualizó que en el caso de los niveles Inicial, Primario y Secundario, el primer nivel de control es el supervisor. “En esos niveles tenemos supervisores generales;  el nivel Superior tiene comisiones que se focalizan, ubican y asisten a las instituciones. En el área de educación privada, las mismas son  supervisadas por la coordinación de Gestión Privada y Social”.

Por último Brajcich pidió que se denuncien las irregularidades. “Algunas situaciones pasan solamente por un comentario y no hay denuncias concretas. Las personas que son estafadas y engañadas tienen que hacer las denuncias penales ante las autoridades que corresponda y denunciar a los responsables de esas instituciones que no tienen ningún tipo de habilitación”, concluyó.

convenio_unicef_septiembreEn convenio con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF Argentina) y el Centro de Apoyo al Desarrollo Local (CEADEL) se realizó en la provincia de Jujuy el Estudio CuantiCualitativo  sobre efectos de las aplicaciones IACE (Instrumento de Autoevaluación de la Calidad Educativa) en las escuelas de nivel Inicial y Secundario que aplicaron el método auto evaluativo en 2014 o 2015. 

Con la modalidad de talleres dinámicos grupales con guías orientadoras y entrevistas a autoridades provinciales, los días 5, 6, 7 y 8 del corriente mes, se indagó sobre los indicadores de la calidad  educativa de las escuelas y en qué medida los actores identifican contribuciones del instrumento IACE.  

Es así que los encuentros con supervisores, directores, docentes, preceptores y estudiantes brindaron conocimientos sobre los efectos, cambios o mejoras respecto de estos indicadores. Se debe mencionar que para el estudio se eligieron tres provincias del país, de las cuales Jujuy fue una de las seleccionadas para la localización del estudio. 

Graciela Cardarelli junto a Edgardo Consoli, coordinadores del Estudio de Efectos IACE del equipo CEADEL-UNICEF, fueron los responsables del trabajo de campo en la provincia. Cardarelli explicó que se está haciendo haciendo una evaluación acerca de cuáles fueron los efectos y cómo impactó el IACE en distintos aspectos de la gestión escolar, orientados a la calidad educativa. 

En cuanto a la participación de los destinatarios indicó que “nos encontramos con una buena participación de la gente y resultados muy interesantes” y comentó que “en el nivel secundario la provincia de Jujuy tiene la más amplia cobertura en la realización de la autoevaluación educativa”.  

Luego de obtener la información, Cardarelli  señaló que “se la procesa y se realiza un informe que es presentado ante UNICEF  y también se brinda una devolución a las provincias que participaron”. 

Los coordinadores se reunieron con diferentes funcionarios de la provincia para dar a conocer aspectos del estudio y compartir con ellos sus propósitos y principales características.  

Los evaluadores destacaron la entrevista a la secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich quien indicó que en Jujuy “se viene trabajando la autoevaluación en todas las escuelas a través de diferentes líneas de acción” y remarcó que “nuestro objetivo es que la escuela funcione mejor, que vean sus resultados y a partir de ahí planeen sus propuestas”. 

Brajcich informó que en la provincia “se acordó con Unicef sobre los modos de planificación, porque se la venía realizando para dar respuesta a programas por separados; por ello planteamos un pan de mejora institucional integral y contextualizado que realmente responda a las necesidades y al contexto”.  

En cuanto a cómo se promueve la autoevaluación en cada una de las escuelas, explicó que desde la Secretaría de Gestión Educativa “se emiten circulares con planteos generales de política educativa y temas específicos, que luego se trabajan en cada una las jornadas institucionales, en las que se promueve el análisis de datos e información para plantear acciones específicas que los ayuden a mejorar”. Además,  expresó que “las escuelas hacen una elevación mensual a sus supervisores sobre los rendimientos bimestrales o trimestrales, según el nivel que corresponda”. 

En cuanto a algunos resultados que se pudieron observar, Cardarelli señaló que “una de las cosas que valoraron mucho, tanto en nivel inicial como secundario, fue haber incluido de manera sistemática la mirada de los padres y de los chicos, y estaban sorprendidos de los resultados que obtuvieron”, por lo que planteó que es fundamental “sostener esas impresiones sistemáticas de las familias y de los chicos”. 

Al respecto Brajcich mencionó que “se está trabajando en un Pacto Educativo, el cual pretende que se incorpore la opinión y el compromiso de los padres, alumnos, comunidades, de todo el grupo social en las decisiones del sistema educativo”, por lo que remarcó que “conocer el contexto en el que se encuentra una institución es fundamental para la mejora educativa”. 

Participaron de los encuentros los referentes del equipo IACE Provincial, Claudia Donaire, Ivana Latini, Carolina Espinosa, Camila Barrios y la coordinadora de líneas de acción del Ministerio de Educación-Unicef, Mariela Salto. 

inauguracion_congreso_juventudLa ministra de Educación, Isolda Calsina, sostuvo que el Congreso de la Juventud que se celebra todos los años en Jujuy el marco de la Fiesta Nacional de los Estudiantes “es una fuente de inspiración para toda la sociedad jujeña y argentina”. 

La ministra, junto al titular del Ente Autárquico Permanente de la Fiesta Nacional de los Estudiantes, Marcelo Ponce, encabezó este miércoles la inauguración del XXXIII Congreso Nacional de la Juventud, que delibera en el centro de innovación educativa Infinito por Descubrir con la participación de delegaciones de varias provincias. 

Calsina dio la bienvenida a los estudiantes y destacó que la Fiesta “nos engalana todos los años y es parte del sentimiento de los jujeños”. Además sostuvo que la “mirada prístina” de los jóvenes acerca de aspectos de la realidad “nos interesa y por eso estamos atentos a lo que digan”. 

“Queremos que este congreso sea una fuente de inspiración para toda la sociedad jujeña y argentina”, expresó. 

Por su lado, el titular del Ente, Marcelo Ponce, agradeció la presencia de las delegaciones de otras provincias y de los estudiantes del interior jujeño, subrayando que “siempre tuvimos la idea que este congreso sea federal”. 

“Sabemos de los esfuerzos que hacen los chicos del interior y los felicitamos por los hermosos trabajos que han realizado”, señaló para enfatizar que “esta es la fiesta de los estudiantes, hecha por los estudiantes y apoyada por nosotros”.

La presidenta de la Comisión Estudiantil, Eugenia Casas, se refirió al significado del Congreso de la Juventud, anhelando que sea para cada uno de sus participantes “un lugar en el mundo”  y un “espacio para sentirse comprendidos”. 

De la apertura del encuentro tomaron parte la secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich, la secretaria de Planeamiento, Fernanda Montenovi; el secretario de Turismo, Sergio Chacón; la coordinadora de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación, Alejandra Mollón y el coordinador de Relaciones Institucionales de la misma cartera, Patricio Mainoli, además de autoridades del Ente, docentes y alumnos.

 

diadelmaestro5Al hablar en la conmemoración del 129° aniversario del fallecimiento del gran maestro Domingo Faustino Sarmiento, la ministra de Educación Isolda Calsina agradeció a los educadores el diario esfuerzo para hacer de los niños “personas autónomas con ideales y valores, y ciudadanos convencidos que ser argentinos es grandioso”. 

El acto central por el Día del Maestro, encabezado por Calsina y el intendente de Libertador, Oscar Jayat, tuvo lugar en la plazoleta Sarmiento, con la participación de numerosas delegaciones escolares. 

La ministra anheló que el Día del Maestro encuentre a los educadores jujeños “con la pasión renovada en el corazón de ser cada día más grandes maestros como los ha inspirado Sarmiento”. 

También destacó del gran sanjuanino la capacidad de construir y la prospectiva “acerca del mundo por venir y la importancia de sembrar abriendo escuelas, formando maestros y convenciendo por doquier que la educación era el camino”.

Más adelante y tras dejar los saludos del gobernador Gerardo Morales, Calsina subrayó que “estamos siempre luchando para mejorar las condiciones que durante mucho tiempo no fueron favorables a los maestros” y recordó el pago del 82 por ciento móvil para que los educadores que terminen su tarea puedan contar con una jubilación digna.

“Somos conscientes de que hay mucho por hacer y queremos día a día estar junto a los maestros trabajando juntos para forjar esa educación de calidad que nuestros chicos merecen”, añadió.

La ministra afirmó en otro momento que los maestros son “seres amados recordados siempre y honrados porque marcan un antes y un después en la vida de cada uno de nosotros”  y remarcó que a través del amor dan a los niños conocimientos y herramientas para que puedan desempeñarse en la vida, “ser personas autónomas con ideales y valores, y ciudadanos convencidos que ser argentinos es grandioso”. 

Durante la ceremonia, se colocaron ofrendas florales en el busto a Sarmiento y se realizó un desfile de delegaciones escolares con el acompañamiento de la Banda de Música de la Policía de la Provincia.

Asistieron al acto el titular de la Región V del Ministerio de Educación, Daniel Altamirano; la coordinadora de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación, Alejandra Mollón y el coordinador de Relaciones Institucionales, Patricio Mainoli.