Viewing post categorized under: destacadas



ganadoresescuelasolidariaLos estudiantes Santiago Salazar e Ismael Gastón Reinaldes de la Escuela Agrotécnica N° 7 “Jorge Hueda” de Perico, que se hicieron acreedores al Premio Presidencial Escuelas Solidarias, recibieron la felicitación de la ministra de Educación, Isolda Calsina.

Con el proyecto de un laboratorio móvil para el estudio de suelos, los jóvenes lograron la máxima distinción del premio nacional entre 800 trabajos presentados por estudiantes de todo el país. El premio consiste en 25 mil pesos, suma que los estudiantes destinarán al financiamiento del proyecto, que fue diseñado para ayudar a los pequeños productores agrícolas de la zona de los Pericos.

Calsina recibió a los alumnos en el aeropuerto “Doctor Horacio Guzmán” y además de felicitarlos, les hizo saber del gran orgullo suscitado en el Ministerio de Educación por este reconocimiento nacional. El premio pone de relieve –dijo- “que los jujeños podemos, que tenemos capacidades y talentos” y tras destacar que el objetivo del Gobierno es lograr igualdad de oportunidades, afirmó que “hay que soñar siempre alto y poner voluntad y esfuerzo para alcanzar esos sueños”.

ganandoresescuelasolidaria1Santiago Salazar explicó que el laboratorio móvil permitirá saber a los agricultores “cómo está compuesto su suelo y de esa forma ayudar a la concientización a la hora de implementar algún tipo de agroquímico o fertilizante”.

Por su parte, Ismael Gastón Reinaldes confió sobre la participación en el premio que “nos felicitaron en todo momento y nos dijeron que Jujuy presenta hermosos proyectos”.

La profesora Marta Graffión, que acompaña a los estudiantes en el proyecto, destacó que la distinción es para toda la Escuela Agrotécnica “Jorge Hueda” ya que la experiencia distinguida es parte de trayectos que se desarrollan institucionalmente.

Junto a los alumnos de la escuela periqueña, arribaron estudiantes de otros diez colegios que participaron en el certamen nacional.

alianzafrqncesasusquesLa ministra de Educación, Isolda Calsina, destacó y agradeció la labor de la Asociación francesa “Los Niños de Atacama” que trabaja en favor de las comunidades educativas del Departamento Susques.

Calsina recibió un amplio informe de miembros de la entidad, que la visitaron para hacerle conocer las acciones que se llevan a cabo con las escuelas de la zona.

Del encuentro participaron la presidenta de la asociación Nicole Brondy, junto a la colaboradora de la entidad, Teresa Eliat Eliat, el responsable en Jujuy, Rafael Zárate y el coordinador de Educación Intercultural y Bilingüe del Ministerio de Educación, Merardo Monne.

Brondy explicó que la asociación construyó un consultorio en San Juan de Quillaques, adquirió equipamiento de cocina para la escuela de Puesto Sey; equipó dos dormitorios en la Escuela de Huachichocana para posibilitar el funcionamiento del albergue y proveyó instrumentos musicales a los niños de la escuela de Puesto Sey. Además, se tiene previsto comprar instrumentos musicales para los chicos de Huancar y San Juan de Quillaques.

Parte de las acciones de la asociación son también el intercambio cultural con Francia y el otorgamiento de becas, señaló Brondy. “La idea no es sólo la ayuda sino conocerse”, explicó para destacar que en diez años de presencia en Jujuy, esta es la primera vez que las autoridades de la institución son recibidas en el Ministerio de Educación.

El encuentro sirvió también para que se hagan conocer “algunos problemas de las comunidades y la ministra nos dio respuesta a varios pedidos”, agregó.

Los miembros de la institución, por otro lado, informaron a Calsina sobre la realización del Noveno Festival Solidario “Por los Niños de la Puna”, que se llevó a cabo el pasado 10 de noviembre en Susques, con la participación de escuelas del Departamento y de las localidades de Huachichocana y Tres Pozos. El pedido de colaboración al Ministerio de Educación para la organización del décimo festival, previsto para 2017, fue respondido en forma afirmativa por la ministra, dijo Zárate.

El coordinador Monne adelantó que la asociación francesa cooperará con capacitación en música para docentes de la zona, con el objeto de ofrecer nuevas actividades a los niños dentro del programa de jornada extendida.  

estudiantes parlamentarios juveniles de jujuyVeintinueve estudiantes jujeños tomaron parte del Parlamento Juvenil del Mercosur, que sesionó en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para reflexionar y debatir en torno a la escuela secundaria y los temas que guardan relación con el presente y el futuro de los jóvenes.

La sesión final del foro tuvo lugar en el Congreso nacional, marco en el cual se aprobó el documento de la escuela secundaria, que sintetiza la visión de los estudiantes frente a Género, Participación Ciudadana, Inclusión, Educativa, Jóvenes y Trabajo, Integración  Latinoamericana y Derechos Humanos.  

La delegación jujeña fue recibida en el Aeropuerto “Doctor Horacio Guzmán” por la ministra de Educación, Isolda Calsina, acompañada por la titular de la Coordinación de Políticas Socioeducativas, Alejandra Mollón, organismo que instrumenta en la Provincia el Parlamento Juvenil del Mercosur.

Haciendo un balance de las sesiones, el alumno de la Escuela Técnica N° 1 de El Aguilar, Cristian Emanuel Mamaní, señaló que “parlamentario, en breves palabras, es presentar la voz, no solo de uno sino de todos” y subrayó que “vinimos con una riqueza impresionante; conocimos temáticas y problemáticas  que eran muy diferentes a lo que teníamos nosotros”.

 “El mensaje para mis compañeros es que participen, que no se callen si tienen ideas; soñar es lindo pero concretar es mejor”, subrayó el parlamentario Mamaní.

Javier Enríquez,  profesor del Bachillerato Provincial  Nº 8 de Caimancito, quien acompañó a los alumnos jujeños en el Parlamento, dijo que “nuevamente ha quedado comprobado que este encuentro plasma los tiempos y espacios necesarios que permiten promover la participación de los jóvenes en el marco de la escuela secundaria que queremos. Es bueno –remarcó- que los estudiantes   reflexionen acerca de la problemática y busquen soluciones a la misma”.

La coordinadora de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación, Alejandra Mollón, destacó que el objetivo de la participación fue cumplido ampliamente. “Es la oportunidad para ser voz de los que no tienen voz, sin tener que confrontar”, afirmó y puso de relieve que el Ministerio de Educación acompaña a los jóvenes en instancias como el Parlamento del Mercosur, donde “este ejercicio como ciudadanos es un muy valioso aporte”.

MollónAlumnos y docentes jujeños participarán el martes 22 de noviembre de la ceremonia de entrega del Premio Presidencial “Escuelas Solidarias”.

La delegación provincial estará conformada por un directivo, un docente y dos alumnos de diez establecimientos de distintos puntos de la Provincia que resultaron finalistas.

Las instituciones que representarán a Jujuy son el Colegio Polimodal Nº5 con la experiencia “Rescate y reforestación del sauce en Hipólito Yrigoyen”; la Escuela Agrotécnica Nº3 Coronel Arias con “Colaborando en dar el valor agregado a las materia primas”; la Escuela de Educación Técnica Nº1 con “Lo que vi, palpé no me olvido”; la Escuela Nº44 José Ignacio Gorriti con “Por un mundo mejor”; el Bachillerato Provincial Nº24 con “Fábrica de juguetes”; la Escuela de Comercio Nº1 Senador Pérez con “Campamento intensivo digital”; la Escuela Técnica Nº1 Maestro Humberto Samuel Luna con “Desarrollando ayudas técnicas para la discapacidad”; la Escuela Provincial Agrotécnica N° 7 Ing. Ricardo Hueda con “Laboratorio móvil, un proyecto educativo sociocomunitario”; la Escuela Provincial Agrotécnica Nº 13 con “Un cultivo ancestral ´chilto` tomate de campo” y el Colegio Secundario Nº44 con “Rompiendo las cadenas de la violencia”.

La Coordinación de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación, responsable de la instrumentación del programa en la Provincia, destacó que el premio tiene por objetivo la promoción y fortalecimiento de propuestas pedagógicas institucionales que articulan acciones solidarias con contenidos formales curriculares en todas las escuelas del país.

La coordinadora Alejandra Mollón destacó que “estas propuestas promueven la participación ciudadana y democrática de los estudiantes en sus comunidades; en  ellas los alumnos, con el acompañamiento de sus docentes, atienden problemáticas sociales relevantes en experiencias que, a la vez, les permiten profundizar sus aprendizajes.”