Viewing post categorized under: destacadas
La ministra de Educación, Isolda Calsina, anunció que el Ministerio de Trabajo dictó conciliación obligatoria en el conflicto con los gremios docentes y en consecuencia, el lunes se iniciará el ciclo lectivo en forma normal.
Calsina explicó que la medida “implica que ni los gremios ni el Ministerio pueden tomar medida de ninguna naturaleza, que sean medidas de fuerza, o sea, no puede haber paro, tiene que haber un paréntesis hasta el viernes próximo a las 11 horas, oportunidad en que estamos citados tanto este ministerio como los gremios para concurrir a las oficinas de la cartera laboral y allí establecer una agenda de puntos en conflicto para ser trabajados a continuación como parte de la paritaria que está abierta”.
La ministra agregó que “esto implica que, además de lo que ya veníamos afirmando y convocando a todos los docentes jujeños, el lunes volvemos todos a la escuela; convocamos a las familias a que lleven con confianza a sus niños y jóvenes a clases”.
Destacó además que el acto de inicio de clases tendrá lugar en Volcán: “un gesto de nuestro gobierno para mostrarnos a nosotros mismos los jujeños que todo se puede vencer, que toda dificultad puede ser superada; toda tragedia, incluso, puede afrontarse cuando trabajamos juntos, cuando tenemos ideales y metas comunes y nos unimos para alcanzarlos”.
El gobernador Gerardo Morales y la ministra de Educación, Isolda Calsina, encabezaron hoy en la Escuela “Juanita Stevens” un encuentro con supervisores de toda la Provincia donde se expusieron los lineamientos de la política educativa provincial.
El gobernador invitó a comenzar el ciclo lectivo en el pueblo de Volcán el próximo lunes, como un símbolo de la fortaleza de los jujeños ante las adversidades, “y que ni las tragedias van a impedir que sigamos haciendo lo que debemos hacer”.
Por otro lado, habló de las acciones del Gobierno en materia de equidad educativa, como el BEGUP y la mejora del funcionamiento de los comedores escolares, confiando que “hablo con los papás en toda la Provincia y están contentos”.
También anunció la implementación en los próximos días de una tarjeta del Banco de Desarrollo con beneficios que mejorarán la calidad de vida de los educadores, que “están mal desde hace décadas”.
El gobernador, además, respaldó la decisión tomada por el Ministerio de Educación al declarar la caducidad de la incorporación al sistema educativo de un colegio privado que no cumplía con la normativa vigente: “los chicos –afirmó- tienen que cumplir cada año con los requisitos como lo hicimos todos, si no terminanos contribuyendo al deterioro de la calidad educativa”.
Por su parte, la ministra Calsina presentó un panorama de la situación de la educación en la provincia, se refirió a las principales acciones llevadas a cabo desde la nueva gestión y a los grandes desafíos del presente período lectivo.
La ministra puso de relieve, además, la necesidad de construir políticas de Estado en torno a la educación y que se mantengan vigentes al margen de las coyunturas de la vida institucional.
Al cabo de la exposición, los supervisores formularon inquietudes sobre distintos aspectos de la gestión ministerial y efectuaron consultas que fueron respondidas por la ministra y miembros de su equipo.
Calsina estuvo acompañada por la secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich; por la secretaria de Planeamiento, Fernanda Montenovi; por la secretaria de Ciencia y Tecnología, Miriam Serrano; por la secretaria de Equidad, Cristina Fernández de Jorge y por el secretario de Infraestructura, Marcos Babnik, directoras de nivel y coordinadores de modalidades.
El instrumento permitirá contar con profesionales para cumplir con rendiciones de cuentas pendientes de gestiones anteriores y acceder a nuevos fondos.
El Ministerio de Educación y el Consejo Profesional de Ciencias Económicas suscribieron este jueves un convenio de cooperación destinado a cumplir con rendiciones de cuentas pendientes de programas nacionales.
El acuerdo fue suscripto entre la ministra Isolda Calsina y la titular del Consejo Profesional, Blanca Juárez.
La ministra destacó que mediante el convenio “vamos a convocar a contadores de la matricula para que realicen tareas técnicas en nuestro Ministerio, que posibiliten efectuar rendiciones de cuentas de años anteriores que están pendientes y que permitan nuevos fondos para Jujuy”.
Calsina explicó que en escuelas de toda la Provincia “hay fondos recibidos en gestiones anteriores que en muchos casos están sin rendir y en algunos casos son cifras cuantiosas; a través de este convenio capacitaremos a las escuelas sobre cómo se rinde cuentas”.
Agregó la funcionaria que la medida dejará capacidad instalada en los directivos de los establecimientos a la vez que permitirá materialmente hacer las rendiciones para que al cumplir con esos compromisos con la Nación, la Provincia pueda recibir nuevos fondos.
Por su lado, la contadora Juárez subrayó que con el acuerdo “nos comprometemos a la ayuda y colaboración, dando los primeros pasos en una addenda específica que consistirá en auditorías a programas nacionales” en el marco de una “articulación pública y privada que llevamos adelante con otros ministerios poniendo a disposición del Estado provincial nuestra matricula especialmente en el tema de las auditorías”.
Situación de un colegio privado
Al ser consultada por la prensa, la ministra Calsina explicó que el Ministerio de Educación dispuso declarar la caducidad de la incorporación a la enseñanza oficial del Liceo Verbum Dei por la “reiteración de incumplimientos”.
Recordó Calsina que a lo largo del año 2016, “se hicieron una cantidad de requerimientos que no fueron cumplidos” y señaló que se trata de hechos “de extrema gravedad que imposibilitan que continúe vigente la habilitación”.
“Son situaciones de suficiente entidad que hasta imposibilitan el otorgamiento de títulos”, dijo para subrayar que “una escuela incorporada al sistema oficial tiene la característica que sus títulos tienen validez nacional y la Provincia tiene la responsabilidad de garantizar que esos títulos se expidan en forma. La escuela tiene que certificar que se dictan las clases, que se dictan clases con los contenidos que exige la legislación vigente y además que se aprueban las materias, se rinden y que todo esté enmarcado dentro de un plan de estudio aprobado”.
En el caso del citado liceo, añadió Calsina, “no se daban todas estas condiciones y en los últimos años se ha tenido que promover, certificar y dar títulos en virtud de resoluciones ministeriales que reparaban esas cuestiones irregulares. Habida cuenta de las intimaciones no cumplidas es que se ha declarado la caducidad”, señaló.
La ministra informó que en las resoluciones de incorporación de todas las instituciones “se les fijan pautas obligatorias bajo apercibimiento de declararse la caducidad y de producirse la caducidad en los casos de incumplimiento de esas obligaciones”.
La ministra explicó que los alumnos del Verbum Dei “tienen todos ellos bancos en los colegios de gestión estatal” y señaló que serán reubicados a través de la Dirección de Educación Secundaria, sita en avenida Santibáñez esquina José Hernández, segundo piso.
Más de mil quinientos docentes asistieron a la jornada de capacitación sobre Neurociencia y Educación organizada por el Ministerio de Educación.
La capacitación estuvo a cargo de la doctora Andrea Abadi y de la licenciada Florencia Salvarezza, especialistas de la fundación INECO, organismo que difunde en todo el país la importancia de la Neurociencia en los aprendizajes escolares.
La ministra de Educación Isolda Calsina dio la bienvenida a las especialistas y a los participantes, apreciando el fuerte interés en el tema que a poco de abierta la inscripción obligó a incrementar los cupos y trasladar el evento a un lugar más espacioso.
Al cabo de la jornada, la doctora Abadi destacó que los temas expuestos “son álgidos y difícil de digerir por momentos” pero subrayó que la repercusión en los asistentes fue muy buena: “ver a más de 1200 docentes capacitándose, viniendo por su propia voluntad y que no se movieron de las sillas a pesar del calor, del Carnaval y de la siesta, fue maravilloso”, aseguró.
Agregó desde hace dos años “estamos trabajando en transmitir a los docentes la importancia de la Neurociencia porque el cerebro, en realidad, era un lugar desconocido para todos nosotros y esa es la cocina del aprendizaje. Si no entendemos cómo funciona esa cocina, es difícil después entender cómo operar en los cambios dentro del proceso de aprendizaje”, advirtió.
Durante la jornada, las especialistas expusieron sobre la importancia del conocimiento del cerebro y su funcionamiento para la educación y para los educadores; los neuromitos; lenguaje y educación, aportes de la ciencia del cerebro al aula; atención y funciones ejecutivas en el aula; el trastorno por déficit de atención; estrategias prácticas para el aula y desarrollo de la atención y de las funciones ejecutivas en el cerebro de los niños, entre otros temas.
La secretaria de Planeamiento Educativo, Fernanda Montenovi, agradeció la desinteresada colaboración del Colegio del Salvador y del Colegio San Alberto Magno.
La capacitación fue una iniciativa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, a través de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, la Fundación INECO y la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Educación de Jujuy de manera conjunta.
El ministro del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos de la Nación, Hernán Lombardi, realizó esta tarde una visita a la Ciudad Cultural y al Centro de Innovación Educativa “Infinito por Descubrir”, donde relevó las características del predio con miras a la instalación de Tecnópolis Federal, que podría tener lugar en el segundo semestre de este año.
El ministro Lombardi estuvo acompañado por la ministra de Educación, Isolda Calsina, y el secretario de Planificación, Ramiro Tejeda, con quienes recorrió las instalaciones y sus alrededores.
Lombardi felicitó a las autoridades jujeñas por los avances logrados en la infraestructura de la Ciudad Cultural y explicó que durante 2016 Tecnópolis tuvo algunas etapas en el interior del país “y ahora venimos con esta visita de trabajo para ver la posibilidad de traer la exposición este año a Jujuy.
El funcionario destacó que la llegada de la muestra a nuestra provincia se enmarca en uno de los “mandatos más fuertes que recibimos del presidente Macri, que no puede haber tanto centralismo y que el país sea más federal, que los chicos puedan disfrutar de estas maravillas sin tener que viajar a Buenos Aires”.
Lombardi encabezó un almuerzo de trabajo con la ministra Calsina, donde se abordó “la posibilidad de, potenciando el bicentenario de las enormes gestas del pueblo jujeño del año 1817, no sólo difundirlas sino gestionar centros de interpretación”. Tras subrayar que la gesta independentista “tiene un valor enorme”, el ministro recordó que la resistencia a los realistas ofrecida por los jujeños hace doscientos años posibilitó el cruce de los Andes por José de San Martín y la liberación de Chile y Perú.
La Provincia de Jujuy estuvo representada en la reunión de la primera Mesa Federal de Direcciones de Educación Superior, celebrada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires los días 22 y 23 de febrero. En el encuentro se presentaron los avances realizados durante 2016 en materia de formación docente y los desafíos de cada jurisdicción.
A la reunión asistieron la secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich y la directora de Educación Superior, Natalia García Goyena.
Representantes políticos y técnicos de la Educación Superior de todas las provincias y de la Ciudad de Buenos Aires trabajaron con los ejes que se priorizarán para este año, entre ellos, la caracterización del perfil docente y las capacidades profesionales a lograr por los egresados de las carreras docentes de todo el país.
Otro de los ejes fue el fortalecimiento de los institutos de Educación Superior a través de las Jornadas Institucionales que tengan como propósito mejorar y acompañar las trayectorias de los estudiantes; becas compromiso docente y estudios de investigación de la práctica, entre otros temas.
En el encuentro se avanzó en la profundización de la implementación del Programa de Formación Situada “Nuestra Escuela”, orientado al logro de una educación de calidad e inclusiva en los niveles educativos obligatorios a través de la reconstrucción de prácticas de enseñanza efectivas, ampliando condiciones, desarrollando y evaluando estrategias y resultados, a la vez que fortaleciendo las instituciones para que sus estudiantes alcancen los aprendizajes prioritarios.
Los acuerdos establecidos en la Mesa Federal permitieron a las jurisdicciones definir sus planes en función de las necesidades de cada una y de las definiciones de las políticas educativas provinciales.
El Gobierno provincial presentó ayer una oferta salarial a los gremios de los educadores en el marco de la paritaria docente.
La propuesta del Poder Ejecutivo fue planteada en la audiencia celebrada ayer en el Ministerio de Educación, con la presencia de referentes de ADEP, CEDEMS, AMET, UDA y ASDEA, y funcionarios de las carteras de Educación y de Trabajo.
El ofrecimiento fue realizado por la ministra Isolda Calsina, quien explicó que se tuvo en cuenta la circunstancia que se materializó a partir de enero de 2016 cuando el Gobierno de la Provincia sinceró los salarios de los docentes jujeños ante el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, situación ésta que era de conocimiento de las entidades sindicales y que colocaba a Jujuy fuera del beneficio del Fondo Compensador, originando que se dejara de percibir dicho ítem en la forma que se giraba hasta diciembre de 2015.
La ministra recordó además que a los fines de evitar la disminución en los ingresos mensuales de los docentes jujeños, en 2016 el Gobierno de la Provincia destinó un aporte nacional extraordinario.
De conformidad al pedido de los gremios y en un esfuerzo destinado al reconocimiento de la carrera docente, la propuesta incluye el pago de un aumento del 10 por ciento sobre el importe del Sueldo Básico a partir del primero de febrero y a cuenta de la pauta salarial 2017 y un incremento en el adicional no remunerativo bonificable de 200 pesos, concepto que piramida y bonifica en los adicionales por antigüedad y zona desfavorable. La oferta también incluye adicionar al rubro “estado docente” la suma de 945 pesos en el importe que se abonó en el ejercicio 2016 como “Aporte Nación 3AP” y mantener el Fondo de Incentivo Docente en la suma de 1210 pesos en la forma y modo establecido por el Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.
Mantener abierta la paritaria docente para facilitar acuerdos que permitan la mejora continua en la medida de los acuerdos paritarios nacionales y de las posibilidades provinciales, es otro de los puntos del ofrecimiento que los gremios pondrán a consideración de sus bases.
El Ministerio de Educación instrumenta una serie de acciones de mantenimiento básico y desmalezamiento con el propósito que el ciclo lectivo 2017 pueda iniciarse con normalidad y en las debidas condiciones el próximo 6 de marzo. Al mismo tiempo, la cartera educativa ha concentrado esfuerzos para recuperar la infraestructura deteriorada por el aluvión de Volcán y las inundaciones en Tumbaya y Bárcena, habiéndose terminado la limpieza de las instalaciones afectadas por el lodo.
La directora de Contrataciones y Gestión Administrativa de la Secretaría de Infraestructura Educativa, Liliana Giménez, explicó que se instrumentó un programa de reacondicionamiento para que las escuelas estén funcionando sin problemas a partir del nuevo ciclo lectivo.
“No se trata de un programa de obras sino de trabajos para el funcionamiento de los edificios escolares; que estén los tanques y pluviales limpios, las cloacas en condiciones, baños e instalaciones eléctricas funcionando y la reposición de vidrios”, precisó la directora.
Destacó además que la inversión prevista para la atención de los trabajos de mantenimiento básico en los 600 edificios del sistema educativo provincial asciende a 15 millones de pesos y sólo están exceptuadas las escuelas del régimen de verano que actualmente están en actividad y donde el mantenimiento se ejecutará durante el receso invernal.
“Se dividieron los 600 edificios escolares en 52 paquetes de escuelas agrupadas por zona, por accesibilidad y proximidad y se están adjudicando a pequeñas empresas, cooperativas y municipios para el mantenimiento básico para el arranque de clases; el 3 de marzo tienen que estar entregadas todas estas escuelas”, subrayó.
Señaló que este año se instrumentó una nueva modalidad de limpieza que comprende tres desmalezados en cada escuela; uno en enero que ya se realizó; un segundo en febrero que se está llevando a cabo y otro en marzo. Los tres desmalezamientos durante el verano –explicó- permiten mejorar el cuidado de los edificios escolares evitando la proliferación de roedores, alimañas e insectos peligrosos.
“En las escuelas localizadas en las ciudades de San Salvador de Jujuy, Palpalá, Perico, El Carmen, Libertador y San Pedro se trabaja con la gente del Ministerio de Educación; el año pasado se proveyó de maquinas para encarar estos trabajos”, precisó.
Por otro lado, la directora sostuvo que se trabaja en paralelo en Bárcena, Volcán y Tumbaya para recuperar las instalaciones afectadas por el lodo y el agua. Ya se terminaron las tareas de limpieza en las escuelas y alrededores; en sistemas cloacales y pozos ciegos y se realizó el recambio eléctrico.
“Tenemos escuelas muy afectadas como la escuela profesional de Volcán, donde había una capa de 70 centímetros de lodo que afectó a todo el equipamiento de las cocinas y las instalaciones sanitarias”, señaló Giménez.
Agregó que el problema más grave “que hemos tenido ha sido con las instalaciones sanitarias, porque el lodo entró a las piletas del patio, a las cámaras sépticas, a los pozos ciegos y a las cisternas. En la escuela de Bárcena se hizo un trabajo de cisterna auxiliar para poder dar agua a la escuela porque la cisterna estaba tapada de lodo. Con la gente de la Dirección de Mantenimiento –dijo- tuvimos 18 personas en forma permanente desde que fue el aluvión”.