Viewing post categorized under: destacadas



El Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy, a través de la Modalidad de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos (MEPJA), llevó a cabo la semana pasada una Jornada de Educación Sexual Integral (ESI) en todas las instituciones educativas de la provincia.

Esta actividad se enmarcó en el Anuario Escolar y la Circular N°04/DAIE/25, con el propósito de abordar la “Prevención y Sensibilización de la Violencia en el ámbito educativo: Bullying, Ciberbullying y Grooming”.

Durante la jornada, se contó con el valioso aporte de directivos, supervisores y docentes de la MEPJA, quienes compartieron experiencias.

La responsable del área, Ester Díaz Salinas, acompañó las actividades y resaltó el compromiso de la comunidad educativa de la MEPJA en la promoción y protección de los jóvenes y adultos.

 

El Gobierno de Jujuy junto a la ONG Grooming Argentina continuarán esta semana una serie de talleres preventivos en Perico y Libertador General San Martín.
Para desarrollar esta tarea en territorio vendrá a Jujuy el coordinador general de Grooming Argentina, Alan Rosetti.
Cabe recordar que el gobernador Carlos Sadir y el director ejecutivo de la ong, Hernán Navarro, firmaron un convenio de cooperación para la lucha contra este delito en nuestra provincia.
𝐂𝐨𝐧𝐬𝐢𝐬𝐭𝐞 𝐞𝐧 𝐭𝐫𝐚𝐛𝐚𝐣𝐚𝐫 𝐞𝐧 𝐩𝐨𝐬 𝐝𝐞 𝐥𝐚 “𝐩𝐫𝐨𝐭𝐞𝐜𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐲 𝐩𝐫𝐞𝐯𝐞𝐧𝐜𝐢𝐨́𝐧 𝐝𝐞 𝐯𝐢𝐨𝐥𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 𝐜𝐨𝐧𝐭𝐫𝐚 𝐧𝐢𝐧̃𝐨𝐬, 𝐧𝐢𝐧̃𝐚𝐬 𝐲 𝐚𝐝𝐨𝐥𝐞𝐬𝐜𝐞𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐞𝐧 𝐞𝐥 𝐞𝐧𝐭𝐨𝐫𝐧𝐨 𝐝𝐢𝐠𝐢𝐭𝐚𝐥”.
Los encuentros tendrán lugar tanto en horas de la mañana como de la tarde en ambas ciudades y se estima que en total participen unos 800 estudiantes.

En toda la provincia, continúa la implementación del Plan Operativo de Alfabetización, con el objetivo de mejorar los aprendizajes en lectura, escritura y comprensión lectora en el nivel primario.

Este sábado, docentes del nivel primario se congregaron en distintas localidades: La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca, Tilcara, San Salvador de Jujuy, El Carmen, San Pedro y Libertador General San Martín, para participar del tercer Ateneo del año.

La jornada fue acompañada por los secretarios Natalia García Goyena (Planeamiento Estratégico) y Julio Alarcón (Políticas Socioeducativas), junto con la asesora pedagógica ministerial Alejandra Macagno. El encuentro se desarrolló en la Escuela Normal “Juan Ignacio Gorriti”, donde los funcionarios recorrieron los espacios de trabajo y compartieron reflexiones con los docentes.

Natalia García Goyena destacó que estos ateneos permiten mejorar las prácticas de enseñanza y generar momentos de reflexión sobre cómo fortalecer los procesos de alfabetización. “En lo cotidiano, muchas veces atendemos lo urgente, y estos espacios son valiosos porque nos invitan a detenernos, pensar en la calidad de la enseñanza y proyectar mejoras en los aprendizajes”, señaló.

Por su parte, Alejandra Macagno remarcó que se trata del tercer encuentro de un total de ocho planificados para el 2025, y en esta oportunidad se puso especial énfasis en el uso de las Aulas Digitales Móviles, con el objetivo de integrar la alfabetización digital a las propuestas pedagógicas.

A su turno, Julio Alarcón celebró la oportunidad de dialogar con los docentes y valorar su compromiso con la alfabetización. “Fortalecer estos procesos no solo mejora la comprensión lectora, sino que amplía la capacidad de interpretar el mundo. Esta iniciativa brinda herramientas concretas para acompañar a los estudiantes en todos los espacios educativos”, expresó.

Finalmente, se destacó el trabajo comprometido de los ateneístas y del equipo del Plan Provincial de Alfabetización, así como la dedicación de los docentes, cuya participación activa resulta clave en este camino de mejora educativa.

Luego de brindar un conversatorio para más de dos mil docentes, Laura Pitluk agradeció a los docentes, a los equipos técnicos y a todos los que la recibieron en Jujuy, en especial a la ministra de Educación Miriam Serrano.

Envió un cordial saludo y agradeció a los maestros por el hecho de haber estado atentos e interesados durante el multitudinario conversatorio “Los irrenunciables del Nivel Inicial”, realizado el viernes en el Estadio Federación.

Pitluk se mostró emocionada de estar en Jujuy y durante su estadía también compartió una reunión con supervisores en el complejo ministerial y visitó a los docentes que realizan una actualizacion académica, también organizada por el Ministerio de Educación.

“Feliz por la convocatoria y por las ganas de seguir en este recorrido junto a esta provincia que amo profundamente”, expresó.

Laura Pitluk es especialista en Nivel Inicial, conferencista, capacitadora y autora de numerosos libros, entre otros destacados aspectos de su desempeño académico.

Este sábado, más de 300 docentes del Nivel Secundario de toda la provincia participaron del acto de apertura del dispositivo de formación “Liderazgo y Gestión: Herramientas para la construcción del rol directivo de la Escuela Secundaria”, realizado en el salón de actos de la Escuela Normal “Juan Ignacio Gorriti”.

La propuesta se enmarca en el concurso de antecedentes y oposición para vicedirectores de 1.ª y 2.ª categoría de Escuelas Secundarias Orientadas, impulsado por la Dirección Provincial de Evaluación Institucional, organismo dependiente del Ministerio de Educación.

Durante la jornada, la directora de Evaluación Institucional Sara Salum agradeció la presencia de los docentes.

“Queremos que este sea un proceso fluido y sostenido, que hoy comienza con las vicedirecciones y se extenderá posteriormente a las direcciones y supervisiones. Este dispositivo fue pensado como una herramienta dentro del concurso, para que lo aprendido tenga un impacto real en las escuelas”.

A su turno, el director de Educación Secundaria, Pablo Campos, hizo hincapié en el acompañamiento del Ministerio hacia los docentes. “Estamos recorriendo un camino que busca fortalecer el vínculo con nuestros estudiantes, y eso se logra con una formación en gestión directiva como esta, que nos permita generar cambios profundos y sostenibles”.

También tomaron la palabra los secretarios del Ministerio de Educación Julio Alarcón de Políticas Socioeducativas, y Natalia García Goyena de Planificación Estratégica, quienes transmitieron el saludo de la ministra Miriam Serrano.

Alarcón expresó que “la educación atraviesa transformaciones constantes, por eso desde el Ministerio nos proponemos adaptarnos a estos cambios y formar a nuevos directivos acordes a los desafíos actuales. El cargo al que aspiran es clave para reconstruir el sistema educativo. Por eso, esta formación forma parte de una política de Estado que contempla una inversión millonaria en capacitación, equipamiento y creación de nuevas escuelas”.

Por su parte, García Goyena subrayó que “iniciar este trayecto es hacerlo con la convicción de que dirigir una escuela es mucho más que administrarla. Es asumir una responsabilidad pedagógica, ética y política con cada estudiante. Este es un espacio para repensar juntos cuál es el verdadero rol de la gestión escolar en el contexto actual”.

 

En una jornada colmada de entusiasmo y compromiso, más de 2.000 docentes, directivos y supervisores de jardines de infantes y maternales participaron del conversatorio “Los irrenunciables de la educación inicial”, con la reconocida especialista Laura Pitluk.

El evento se llevó a cabo este viernes en el estadio Federación, en el marco del mes de los Jardines de Infantes y fue organizado por el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Inicial, con el objetivo de generar un espacio de reflexión y actualización sobre los desafíos actuales del nivel Inicial.

La jornada contó con la presencia de la ministra de Educación, Miriam Serrano, acompañada por la asesora pedagógica ministerial Alejandra Maccagno y la directora de Educación Inicial Carolina Lui Saravia.

Durante su disertación, Laura Pitluk destacó la importancia del nivel inicial en el desarrollo de las infancias y reivindicó el rol docente con palabras que emocionaron a los presentes.

“Tenemos en nuestras manos la maravilla para que los niños aprendan aquello que no lo sabrían si no asistieran al nivel inicial o jardín maternal”.

Además, “Los irrenunciables” de la educación inicial, eje del conversatorio, apunta a las articulaciones que forman un entramado que da cuenta del quehacer didáctico en las salas, no solo con los estudiantes, sino también en el trabajo conjunto con las familias y las instituciones educativas, reafirmando la idea de que educar en la primera infancia es una tarea colectiva, contextualizada y profundamente comprometida.

Tras su exposición, Pitluk respondió preguntas del público, abordando temas vinculados a los cambios constantes en la educación, el trabajo con las familias, la importancia de los valores y la vocación docente.

El conversatorio se vivió como una oportunidad para revalorizar la tarea cotidiana de los educadores de las primeras infancias y seguir construyendo una educación inicial de calidad e inclusiva.

En el NIDO del barrio Cuyaya, el equipo del Departamento de Apoyo Institucional (DAI) del Ministerio de Educación generó un espacio de sensibilización abordando el cuidado de niños, niñas y adolescentes desde una perspectiva de derecho y pedagogía en ámbito escolar.

El mismo estuvo destinado a personal docente, no docente, directivos de diferentes instituciones del sector educativo, como así también personal de Dirección de Niñez pertenecientes al municipio.

Los objetivos fueron socializar el protocolo de intervención frente a una situación de vulneración de derechos y concientizar sobre la importancia de un trabajo en red, buscando promover la construcción de estrategias conjuntas que fortalezcan un abordaje integral.

El sábado 17 de mayo se llevará a cabo el tercer encuentro del ciclo de Ateneos en Alfabetización, en distintos puntos de la provincia.

Este espacio de formación está conformado por ocho encuentros presenciales, dirigidos a docentes de salas de 5 años del nivel inicial y del primer ciclo del nivel primario (1° a 3° grado).

Actualmente, se están capacitando más de 600 docentes, con la participación de 20 ateneístas, el acompañamiento de 24 referentes territoriales, y bajo la coordinación general de Laura Molina y Alejandra Maccagno.

Estas jornadas de reflexión, intercambio y socialización de saberes sobre las prácticas de enseñanza se desarrollan en las localidades de La Quiaca, Abra Pampa, Humahuaca, Tilcara, San Salvador de Jujuy, El Carmen, San Pedro y Libertador General San Martín.

Cabe destacar que el fortalecimiento de los procesos de lectura, escritura y comprensión lectora, a través del Plan de Alfabetización, constituye una política prioritaria del Ministerio de Educación.

 

Esta mañana, en instalaciones del complejo ministerial de Educación, se llevó adelante una jornada de socialización de proyectos de investigación desarrollados por los Institutos de Educación Superior (IES) de toda la provincia.

La actividad tuvo como objetivo principal compartir, fortalecer y visibilizar las líneas de trabajo que se vienen ejecutando desde distintas instituciones formadoras.

“Queremos que el saber que se está produciendo en los institutos no solo se comparta entre investigadores, sino que se socialice y enriquezca en toda la comunidad educativa”, expresó Carolina Calvo, directora de Nivel Superior del Ministerio de Educación.

Durante la jornada se presentaron investigaciones que cuentan con financiamiento nacional ya aprobado, lo cual representa un respaldo clave para el desarrollo de políticas educativas basadas en evidencia.

Uno de los ejes centrales fue el fortalecimiento de la alfabetización académica, un área en la que los IES vienen trabajando desde el año pasado con el objetivo de mejorar la formación de los futuros formadores.

La convocatoria alcanzó a todos los institutos de gestión estatal, e incluso participaron dos IES de gestión privada que también fueron autorizados a recibir financiamiento.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, recibió en su despacho a representantes de la Fundación Anpuy, quienes presentaron el trabajo educativo que vienen desarrollando en la localidad de Catua y otras regiones de difícil acceso en la provincia.

Milagros González, integrante de la Fundación, explicó que desde hace un año y medio llevan adelante programas que abarcan desde la infancia hasta el nivel universitario.

“Nuestro objetivo es acompañar y ampliar las oportunidades educativas en comunidades que muchas veces quedan relegadas”, señaló.

El encuentro tuvo como finalidad establecer canales de articulación con el Estado para potenciar el alcance de las acciones.

“Queremos aunar esfuerzos para caminar hacia un mismo objetivo: que los jóvenes de las zonas más alejadas tengan acceso real a la educación”, agregó González.

La ministra valoró la iniciativa y el trabajo conjunto, destacando la importancia de generar redes entre el Gobierno y las organizaciones de la sociedad civil para garantizar derechos en todo el territorio jujeño.