Viewing post categorized under: destacadas



La instancia nacional de las Olimpiadas Agropecuarias 2025 tendrá presencia jujeña con los estudiantes de la Escuela Provincial Agrotécnica N° 13.

El equipo conformado por Paulino Mamani, Eloy Lueres, Cruz Enzo y Francisco Lueres, acompañados por su docente asesor Elber Ríos participará de dicha instancia en la localidad de Oncativo (Córdoba) del 3 al 7 de noviembre.

Allí desarrollarán talleres técnicos, abordarán la resolución de problemáticas reales del campo, presentarán sus propuestas de mejora y tendrán instancias de intercambio. Además, la agenda contempla visitas a productores rurales, recorridos por la localidad y espacios culturales como el tradicional fogón estudiantil. El encuentro culminará con la entrega de premios y medallas, reconociendo el esfuerzo y la creatividad de los equipos.

La presencia de la delegación jujeña refleja el compromiso y la calidad educativa de las instituciones agropecuarias de la provincia, que forman a jóvenes con sólidos conocimientos técnicos y una profunda vinculación con el desarrollo productivo local.

   

El Departamento de Educación No Formal, dependienete del ministerio de Educacion, acompaña esta nueva edición de la Fiesta Nacional de los Estudiantes con talleres técnicos y artísticos, asesoramiento a carroceros y propuestas solidarias, reafirmando su compromiso con la comunidad educativa en esta tradicional celebración juvenil.

En este marco, la capacitadora en Cocina Saludable, junto a sus estudiantes, elaboró un almuerzo calórico y nutritivo destinado a los carroceros de la Escuela de Educación Técnica N°1 de Palpalá, brindando energía y cuidado durante sus intensas jornadas de trabajo.

Asimismo, se colaboró con el Colegio Secundario N°5 de Palpalá en la realización de peinados y arreglos estéticos para los estudiantes que participaron en los tradicionales Sábados Estudiantiles, fortaleciendo su preparación y presencia en el evento.

Por otra parte, en su primera experiencia en la construcción de una carroza, los jóvenes del Colegio Secundario N°39 “Dr. Cesar Adrián Scaro” reciben apoyo y asesoramiento técnico en flores artesanales, electricidad y soldadura, lo que les permite avanzar con seguridad y creatividad en el proceso de armado.

Del mismo modo, en el Bachillerato Provincial N°6, las capacitadoras en Manualidades y Artesanías acompañan a los carroceros en la elaboración de flores con papel reciclado y papel de seda, así como en el armado de una red de barco con materiales no convencionales, aportando innovación y soluciones prácticas al diseño de la carroza.

De esta manera, el Departamento de Educación No Formal fortalece su presencia en la Fiesta Nacional de los Estudiantes, consolidando un espacio de formación, creatividad y solidaridad, donde la experiencia compartida se transforma en un verdadero proceso de aprendizaje colectivo.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Innovación Educativa, desarrolló este sábado 6 de
septiembre, un taller de formación sobre el uso del Aula Digital Móvil (ADM) en el Colegio Secundario N° 25 de
Humahuaca.
La iniciativa surgió a partir de la demanda de la directora de la institución, con el propósito de fortalecer el conocimiento de la docencia sobre esta tecnología entregada a todas las escuelas de la provincia en el marco del PROMACE.
La capacitación tuvo como objetivo brindar un espacio de aprendizaje sobre el software y hardware del ADM, sus beneficios como recurso tecnopedagógico y las posibilidades de implementación en las prácticas educativas. De este modo, se busca promover la innovación pedagógica y mejorar la calidad educativa con impacto directo en el aula, en articulación con el Plan Provincial de Alfabetización.
Durante la jornada se explicó el proceso de instalación y uso adecuado del ADM, destacando su potencial como recurso tecnológico y pedagógico para enriquecer las prácticas de enseñanza y ajustarse a las necesidades específicas del estudiantado.
El Ministerio de Educación continúa desarrollando acciones en territorio a través de los Referentes Técnicos Escolares del área de Educación Digital, respondiendo a las inquietudes de las comunidades educativas y acompañando a los equipos docentes en la incorporación de nuevas estrategias pedagógicas.

La Coordinación del Programa BCIE dependiente de la Secretaría de Infraestructura Educativa extiende la convocatoria a participar de la evaluación para cubrir un puesto de “Especialista en Redeterminaciones”, a fin de desempeñar funciones en la misma, en el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa PROMACE, según los Términos de Referencia de Contratación, acordados conjuntamente entre el Ministerio de Educación y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

La documentación obligatoria para presentar se detalla a continuación:
I. Hoja de vida (Currículum Vitae), inicialado en todas sus fojas y firmado al final, la cual deberá contener la siguiente declaración:
“Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi mejor conocimiento y mi entender, esta hoja de vida describe correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia. Acepto que cualquier dato falso u omisión que pudiera contener esta hoja de vida/Currículum Vitae y sus anexos puede ser elemento justificable para la descalificación.”
– Se solicita que la hoja de vida sea confeccionada siguiendo los ítems requeridos en el perfil del puesto a cubrir (Punto 7 del TDR).
– Al informar título de grado detallar: Institución que lo expide, título que otorga y fecha de egreso. Igual información para los otros títulos obtenidos (postgrados) en caso de tenerlos.
– Al informar la experiencia, indicar la institución y fechas “desde”y “hasta” en el puesto especificado, para así demostrar la experiencia exigida en el TDR.
II. D.N.I. (ambos lados)
III. Título que acredite la formación académica requerida en el/los perfiles/es del puesto/s a cubrir.
IV. Certificados/Diplomas o similar, que acrediten la formación adquirida en estudios de posgrados, diplomaturas, especializaciones y/o maestrías.
V. Declaración Jurada de Incompatibilidad – Ley Provincial 3416/77 (Completa, con firma y sello de los empleadores en caso de corresponder, y con firma y aclaración del postulante en original). Esta documentación sólo deberá ser presentada en caso de que el consultor ejerza la docencia en la provincia.
VI. Declaración Jurada Ley 5276 (Completa, con firma y aclaración del postulante).
VII. Anexos adjuntos a los Términos de Referencia correspondiente al puesto a cubrir (Anexo 1 “Carta Presentación/Expresión de Interés” y Anexo 2 “Declaración Jurada -Contrapartes Prohibidas BCIE”).

Al momento de la postulación el consultor deberá completar el Formulario Planilla de Inscripción al cual podrá acceder ingresando al siguiente Link: https://forms.gle/nseNiEyaFMRTDeq97

En el mismo solicitará documentación que respalde su hoja de vida (obligatorias u opcionales).

Toda la documentación solicitada deberá presentarse en formato digital al correo electrónico sie.coordinacionbcie@jujuy.edu.ar . La misma se recepcionará hasta las 23:59 hs. del día lunes 15 de septiembre de 2025.

El adjudicatario se seleccionará aplicando la Política para la obtención de bienes, obras, servicios y consultorías con recursos del Banco Centroamericano de Integración económica (BCIE) y sus normas de aplicación.

Toda consulta previa a la presentación se podrá realizar en el correo antes mencionado.

Aquellas postulaciones que se remitan fuera de término o que no presenten la documentación requerida, se tendrán como no presentadas.

Para acceder a los Términos de Referencia correspondientes al puesto a cubrir, deberá ingresar al siguiente enlace:
https://drive.google.com/drive/folders/1lfwh1u97LbXrmwp_BQF5p2-g6YOMFmzi?usp=sharing

Finalizando, se hace saber que, en caso de resultar seleccionado, se deberá presentar, dentro de los cinco días de ser notificado, la siguiente documentación en formato papel:
a) Currículum Vitae (Hoja de Vida) con firma y aclaración.
b) Fotocopia de DNI (frente y dorso).
c) Fotocopia (frente y dorso) del Título que acredite la formación académica requerida en el perfil, en caso de tratarse de una profesión que no cuente con un colegio o consejo profesional que habilite su ejercicio, deberá presentar fotocopia certificada por autoridad competente (escribano público, juez de paz, escribanía de casa de gobierno o la misma institución que emitió el título).
d) Fotocopia de Certificados/Diplomas o similar, que acrediten la formación adquirida en estudios de posgrados, diplomaturas, especializaciones y/o maestrías.
e) Constancia de Matriculación vigente expedida por los colegios y/o consejos profesionales (en los casos que corresponda).
f) Constancia de CUIL emitida por ANSES.
g) Constancia de Inscripción en AFIP (acorde a la actividad para la cual es contratado y con fecha de inicio anterior o concomitante a la fecha de inicio del contrato)
h) Certificado de Inscripción en Rentas de la Provincia de Jujuy/Convenio Multilateral, según corresponda, vigente a la firma del contrato (acorde a la actividad para la cual es contratado y con fecha de inicio anterior o concomitante a la fecha de inicio del contrato).
i) Cédula Fiscal Anual vigente emitida por la Dirección Provincial de Rentas de Jujuy.
j) Declaración Jurada de Incompatibilidad – Ley Provincial 3416/77 (Completa, con firma y sello de los empleadores en caso de corresponder, y con firma y aclaración del postulante en original). Esta documentación sólo deberá ser presentada en caso de que el consultor ejerza la docencia en la provincia.
k) Declaración Jurada Ley 5276 (Completa, con firma y aclaración del postulante).
k) Constancia de CBU.

Más de mil docentes de nivel inicial participaron del 1º Congreso Provincial de Educación Inicial 2025 en Libertador General San Martín, en una jornada cargada de aprendizajes, emociones y compromiso con las infancias.

Organizado por el Ministerio de Educación, el evento se desarrolló en el Complejo Educativo de la EET N°1 “Herminio Arrieta”, con la presencia de la directora del Educación Inicial, Carolina Lui Saravia; el intendente de la ciudad, Oscar Jayat; la coordinadora pedagógica del congreso y disertante, Laura Pitluk, junto a la especialista Karina Benchimol.

Durante la jornada se ofrecieron conferencias y talleres a cargo de reconocidas especialistas. Mariana Salvalai, experta en Ciencias Sociales, abordó la enseñanza del pasado en el jardín desde una mirada sensible y crítica. También se profundizó en la articulación entre literatura y expresión corporal, así como en los “irrenunciables” de la educación inicial, con aportes valiosos de Karina Benchimol, Eliana Bratok y Laura Pitluk.

En la apertura, el intendente Oscar Jayat agradeció la iniciativa de descentralización del Ministerio: “Gracias ministra Miriam Serrano por permitirnos acceder a estas propuestas formativas. Esta será una jornada provechosa para cada uno de los presentes, siempre en beneficio de los más pequeños. En ustedes depositamos lo más valioso que tienen las familias: sus hijos y nietos”.

Por su parte, Carolina Lui Saravia subrayó el valor estratégico de elegir Libertador como sede: “En esta zona se concentra el 40% de los docentes del nivel inicial. Por eso elegimos esta ciudad. Esta propuesta tiene una mirada clara: seguir apostando a una educación inicial de calidad, con equidad y compromiso”. Además, resaltó: “Esto que estamos impulsando en cuanto a formación y acompañamiento a docentes es educación pública. Es garantizar la formación en pos de los más chiquitos”. Y agradeció especialmente a las especialistas presentes: “Gracias a Laura y Karina por estar hoy acá, enalteciendo el nivel y la educación en todos los aspectos”.

A continuación, Laura Pitluk, destacó que, “no sólo somos ‘maestras jardineras’, no sólo porque también hay hombres, sino porque más que jardineras, somos educadores de nivel inicial. Y somos muchas —muchísimas— las que estamos acá pensando cómo retroalimentar, cómo defender y cómo sostener nuestra identidad y nuestra idoneidad. Este congreso nace desde ese deseo profundo.”
Además, agregó: “Amo profundamente la provincia de Jujuy, amo esta región. La circulo mucho, la conozco, y aceptamos acompañarlos en el terreno porque nos parece muy importante. Por eso este congreso, que tiene cuatro conferencias, se organiza de forma itinerante para que todos tengan las mismas oportunidades y acceso a la información”.

Con una gran convocatoria y escenarios simultáneos en la Federación de Básquet y el Complejo Educativo de la Escuela de Educación Técnica N°1 “Herminio Arrieta” de Ledesma, se desarrolló el Congreso Provincial de Educación Inicial Jujuy 2025, bajo el lema “Infancias, saberes y creatividad: desafíos para la Educación Inicial”.

El evento convocó a docentes y especialistas para repensar las prácticas educativas desde la creatividad, el juego y las emociones, fundamentales en los primeros años de vida.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, dio la bienvenida al encuentro destacando el compromiso de las docentes: “Agradezco que hoy estén acá para aprender, fortalecer estrategias y compartir experiencias que les permitan mejorar su tarea en el aula”. Además, reafirmó que “la educación pública inclusiva es fundamental para ofrecer oportunidades y es la base para la alfabetización y el desarrollo de nuestros estudiantes”.

Una de las disertantes, Mariana Salvalai propuso repensar la enseñanza de la historia en el nivel inicial: “Las efemérides pueden ser una puerta de entrada para construir identidad y sentido de pertenencia desde la infancia”. También remarcó la importancia de los marcos teóricos y los materiales como herramientas clave para mediar los aprendizajes.

Eliana Bratok, licenciada en Educación, abrió su intervención con una frase inspiradora: “Hoy, la educación está más viva que nunca”. Subrayó el rol de las artes en la formación de las infancias y destacó cinco espacios fundamentales para el desarrollo integral: “La literatura, la música, el teatro, las artes visuales y la expresión corporal son lenguajes que habitan en los jardines y que despiertan emociones, sensaciones y nuevas formas de percibir el mundo”.

La jornada se destacó por momentos de distensión y música que animaron el ambiente. El Departamento de Educación Física y Deporte, a través de la “Pausa Activa”, promovió el movimiento y la diversión con baile y ritmo. Posteriormente, el Programa Coros y Orquestas, dependiente de la Secretaría de Políticas Socioeducativas, agregó un toque musical que creó un ambiente festivo y relajado.

El congreso dejó como saldo un valioso intercambio, donde la creatividad, la reflexión y el compromiso se unieron para seguir fortaleciendo la educación inicial en la provincia.

Con una colorida apertura, se dio inicio al Congreso de Educación Física en el Estadio Federación de Básquet. Estuvo encabezada por la ministra Miriam Serrano, junto a secretarios, directores y coordinadores del área educativa, diputados provinciales y concejales.

Las banderas de los IES N° 1, 4 y 6 dieron el marco institucional a la ceremonia, que fue acompañada por la música de la Banda “Tacita de Plata” de la Policía de la Provincia.

Una impactante demostración del Lic. Mariano Padilla encendió la jornada con energía, reflejando el espíritu de quienes hacen de la Educación Física una herramienta transformadora en cada rincón de Jujuy.

La ministra Serrano, en su discurso, destacó la importancia de este congreso que propone unir caminos que antes iban por separado: la educación física y la alfabetización. “Hoy queremos que ambos carriles se reúnan y podamos trabajar mente, cuerpo y espíritu en equipo. Apostamos a una educación pública inclusiva, equitativa y de calidad para todos. Este congreso fue pensado para ustedes, porque creemos que merecen las mejores oportunidades de formación, para que ese impacto llegue al aula”.

Por su parte, Omar Bravo, responsable del Departamento de Educación Física y Deporte del Ministerio de Educación remarcó que, “este tipo de evento viene a afianzar los conocimientos y las herramientas pedagógicas para las clases de educación física. También es el puntapié inicial para jerarquizar la profesión, que permite llegar a cada rincón de la provincia”.

La apertura se coronó con la participación del cuerpo de baile de adultos mayores de la Dirección de Deportes de la Municipalidad de San Salvador y una impecable presentación de gimnasia artística a cargo de estudiantes del IES N° 6 de Monterrico.

Cabe destacar que el Congreso fue declarado de interés legislativo y municipal por la Cámara de Diputados y el Concejo Deliberante.

La provincia de Jujuy alcanzó un nuevo hito en el proceso de modernización educativa al superar los 7.000 títulos digitales emitidos en los niveles secundario y superior.

La implementación del Sistema Federal de Títulos (SisFeT) consolida una política pública orientada a brindar mayor celeridad, transparencia y accesibilidad en la certificación de las trayectorias educativas, sin necesidad de autenticación.

Este avance representa un paso clave en la digitalización de los procesos administrativos, garantizando que cada egresado cuente con un título válido a nivel nacional en menos tiempo y con mayor seguridad. De esta manera, el Ministerio de Educación reafirma su compromiso con la innovación y la equidad en el sistema educativo provincial.

El logro fue posible gracias al asesoramiento técnico y las visitas institucionales realizadas por el equipo de la Dirección de Títulos junto con las distintas Direcciones de Nivel. Estas acciones se orientan a fortalecer las capacidades de las instituciones educativas y acompañarlas en la correcta aplicación del sistema digital.

En este marco, recientemente se llevaron a cabo visitas de acompañamiento al Bachillerato de Nivelación para el personal del Servicio Penitenciario, a la ENET N° 2 “Prof. Jesús Raúl Salazar”, al Colegio Pablo Pizurno y al Instituto de Educación Superior Nuevo Horizonte. Estas instancias permitieron regularizar la documentación de control y avanzar en la carga del SisFeT.

Con este progreso, la provincia continúa avanzando hacia un modelo educativo más moderno y eficiente, garantizando que los estudiantes egresados puedan acceder a sus titulaciones de manera más ágil, transparente y segura, en sintonía con los desafíos de la era digital.

El Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy y la empresa Ledesma S.A.A.I. firmaron un convenio de cooperación para fortalecer la educación artística en las escuelas primarias, a través de la promoción del concurso “Premios Ledesma de Artes Visuales – Edición 2025”.

El acuerdo tiene como objetivo generar instancias de aprendizaje que revaloricen el arte como campo de conocimiento y derecho, promoviendo la creatividad, la expresión y el pensamiento crítico de los estudiantes de 4° a 7° grado de nivel primario.

Durante la presentación, la coordinadora cultural de la empresa Ledesma, Leonor Calvó, resaltó: “En esta edición 2025 hemos decidido darle al premio infantil una envergadura única, porque la participación de los niños en estos 20 años ha sido constante y de gran calidad, con un fuerte compromiso de docentes y escuelas”.

Asimismo, destacó el aporte del Ministerio en esta nueva etapa: “El involucramiento de la cartera educativa ha sido realmente notable y nos permite consolidar y mejorar esta propuesta con voces expertas del ámbito pedagógico”.

El acto de firma se realizó en la sede ministerial y contó con la presencia de la ministra de Educación, Miriam Serrano; la secretaria de Gestión Educativa, Alicia Zamora; el coordinador de Modalidades Educativas, Gabriel Ruiz; y la coordinadora cultural de la empresa Ledesma, Leonor Calvó, quienes subrayaron la importancia de este trabajo conjunto para la educación y la cultura en la provincia.

 

El Ministerio de Educación de la provincia, a través del Área de Educación Digital de la Secretaría de Planeamiento Estratégico, llevó adelante el taller “Gestión de Bibliotecas Aguapey”, en el Centro de Innovación Educativa, destinado a docentes de los niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior.

El espacio estuvo a cargo de los Referentes Técnicos Escolares, quienes brindaron una formación integral sobre la instalación, configuración y uso de Aguapey, un software gratuito desarrollado para organizar y administrar bibliotecas escolares.

La propuesta tuvo como objetivo fortalecer las competencias docentes en la gestión y organización de bibliotecas, incorporando herramientas digitales que optimizan el trabajo institucional y garantizan un mejor acceso a la información para estudiantes y comunidades educativas.

Este taller constituye un paso significativo hacia la modernización de la gestión bibliotecaria en las escuelas, aportando a la innovación educativa y al fortalecimiento de los procesos pedagógicos. El Ministerio de Educación agradece a todos los participantes por su compromiso y entusiasmo.