Viewing post categorized under: Sin categoría



La Escuela Provincial Agrotécnica Nº 13 de Valle Grande representó con éxito a la educación agrotécnica jujeña en la Instancia Nacional de las Olimpiadas 2025 del INET, desarrollada en la localidad de Oncativo (Córdoba).

Este logro es el resultado del compromiso, la dedicación y la motivación del equipo estudiantil y docente, quienes supieron integrar conocimientos técnicos, innovación productiva y enfoque agroecológico, destacando su producción innovadora de locoto, entre proyectos de diversas jurisdicciones del país.

La experiencia permitió fortalecer competencias profesionales, promover el intercambio federal entre instituciones y poner en valor el trabajo formativo de las escuelas agrotécnicas de la provincia.

Desde el Ministerio de Educación felicitamos a estudiantes, equipo docente y comunidad educativa de la EPA Nº 13, por posicionar a la educación técnico-profesional como motor de desarrollo productivo, innovación y arraigo territorial.

El tercer día de la Semana de las Artes, se desarrolló en el Centro de Innovación Educativa. Estudiantes y docentes compartieron experiencias que unieron tecnología, creatividad y emoción.

Los talleres de composición y producción musical convocaron a jóvenes de distintas instituciones, ya que pudieron grabar, editar y mezclar sus propias canciones, guiados por el tallerista Alejandro Zogbe, quien destacó que la jornada permitió “una experiencia palpable con la producción musical: los chicos se van con su propio material y con los conocimientos para seguir trabajando”.

Entre los participantes, la profesora Valeria Contreras, del Bachillerato Provincial N.º 2, valoró el espacio como una oportunidad única para sus alumnos: “No siempre contamos con los recursos para trabajar con software y equipos de grabación. Por eso, venir al Centro y vivir esta experiencia los entusiasma y los forma en lo que más les gusta: hacer música”.

El arte visual también tuvo su lugar. Estudiantes del IES Nº 4 desarrollaron actividades de pintura con modelo en vivo, aplicando técnicas y pinceladas que reflejan la observación directa. “La profesora nos pide que expresemos lo que vemos en el momento, sin recurrir a fotografías. Es una experiencia viva”, contó la alumna Nadia Cruz.

Además del laboratorio de composición musical, se presentó en el microcine, la muestra teatral “Mírame” y la obra “Ñawpa Yupikuna – Huellas Ancestrales”, protagonizadas por estudiantes de la modalidad artística.

En simultáneo, en la planta baja de la Ciudad de las Artes, se llevó adelante el montaje y desmontaje de obras visuales, donde alumnos y docentes trabajaron en conjunto para renovar las exposiciones de la semana.

Así, entre acordes, colores y aprendizajes compartidos, la jornada del jueves se consolidó como un espacio donde la tecnología y el arte se encuentran para impulsar la creatividad de los estudiantes jujeños.

Este miércoles, se llevó a cabo el cierre del 2º Seminario Nacional de Lenguas Indígenas en Argentina, con instancias de reflexión y debate en torno a los procesos de alfabetización en contextos de diversidad lingüística y cultural.

Entre los ejes abordados se destacaron la evaluación de los procesos de alfabetización en lengua indígena y la presentación de proyectos de aula
centrados en la alfabetización con propósito social, que promueven el fortalecimiento de las lenguas originarias desde experiencias concretas y comunitarias.

El referente de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y Rural de la provincia, Merardo Monné, compartió una ponencia sobre las producciones de materiales pedagógicos contextualizados y los nuevos desafíos que enfrenta la EIB en la provincia, y planteó que el desafío actual no se limita a producir materiales en lenguas indígenas, sino a construir con las comunidades verdaderos espacios de aprendizaje donde la lengua y la cultura estén vivas.

“La alfabetización debe ser un proceso con sentido social, político y afectivo, que respete las identidades y promueva la participación activa de los pueblos en el sistema educativo”, señaló Monné.

El cierre del seminario contó con la presencia de Melania Ottaviano, responsable de las Modalidades de Educación Intercultural Bilingüe a nivel nacional, y del Secretario de Educación de la Nación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell, quienes destacaron la importancia de seguir consolidando políticas públicas que garanticen el derecho a una educación con pertinencia cultural y lingüística.

El encuentro resaltó la necesidad de fortalecer los espacios de formación, intercambio y articulación entre provincias para continuar promoviendo una educación intercultural bilingüe en todo el país.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Bienestar Estudiantil y de la Secretaría de Políticas Socioeducativas, llevó adelante la jornada “Estar y Participar en la Escuela” en la Normal “Gral. José de San Martín” de San Pedro de Jujuy.

La propuesta tuvo como objetivo fortalecer la participación y representación estudiantil, acompañando a los jóvenes en la conformación de los Centros de Estudiantes y promoviendo valores democráticos, la convivencia escolar y el trabajo en equipo.

Durante la jornada, los participantes realizaron una dinámica inicial a cargo del Departamento de Deporte y Educación Física, seguida de una charla informativa destinada a orientar  sobre la organización y funcionamiento de los Centros de Estudiantes.

Además, se desarrolló el taller “ReDesConectados”, que invitó a reflexionar sobre los vínculos entre pares y la necesidad de reconectarse desde la empatía, la solidaridad y el respeto, para poder identificar entre pares situaciones que obstaculicen o dificulten el sostenimiento de las trayectorias escolares.

La actividad se enmarca en las acciones territoriales impulsadas por el Ministerio de Educación para acompañar a las instituciones del nivel secundario en la creación de espacios participativos, donde los estudiantes puedan expresarse, debatir y construir propuestas colectivas que fortalezcan la vida escolar.

Estuvieron presentes la directora de Bienestar Estudiantil, Carla Galian, junto al Equipo Técnico de la Secretaría de Políticas Socioeducativas, quienes destacaron el compromiso de los jóvenes y docentes en esta iniciativa, subrayando la importancia de seguir promoviendo espacios de diálogo, representación y protagonismo estudiantil en toda la provincia.

El Ministerio de Educación, a través de la Modalidad de Educación Artística, dio inicio este lunes a la esperada Semana de las Artes 2025, una celebración que invita a reconocer y vivir el arte como un lenguaje de encuentro, aprendizaje y transformación.

Esta propuesta impulsa experiencias que fortalecen la articulación entre niveles educativos, promueven el desarrollo de las capacidades creativas y fomentan la participación activa de estudiantes de las Escuelas Secundarias de Arte Especializadas, Artístico-Técnicas y Orientadas.

La jornada de apertura contó con la presencia del secretario de Cultura de la provincia José Rodríguez Bárcena; el director de Ciudad de las Artes Luis Medina Zar; la directora de Bienestar Estudiantil Carla Galian; el coordinador general de Modalidades Educativas Gabriel Ruiz; y la responsable de Educación Artística, Agustina Rojas, junto a autoridades institucionales, docentes, estudiantes y público en general, quienes acompañaron con entusiasmo la jornada.

Durante los primeros días, lunes y martes, se vivieron momentos llenos de creatividad y emoción: obras teatrales, presentaciones musicales, cuadros de danza, body painting y la inauguración de un mural realizado en articulación con la Modalidad de Educación en Contexto de Encierro, demostraron el talento, la sensibilidad y el compromiso artístico de nuestros jóvenes.

Cabe destacar que las actividades continuarán este jueves y viernes, ya que hoy miércoles se desarrolló la Jornada Institucional establecida en el anuario escolar.

La Semana de las Artes 2025 nos recuerda que el arte es una herramienta poderosa para expresarnos, construir comunidad y transformar la realidad.

Estudiantes de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “Coronel Manuel Álvarez Prado” de la ciudad de San Pedro de Jujuy participan en la Instancia Nacional de las Olimpiadas de Educación Técnico Profesional (ETP) 2025, que se desarrolla en el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los alumnos pertenecen a la especialidad Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas y representan a la provincia de Jujuy en la disciplina Electromecánica, junto a los equipos finalistas de otras jurisdicciones del país.

La participación de los estudiantes en esta instancia nacional forma parte del proceso de fortalecimiento de la educación técnico profesional, promovido por el Ministerio de Educación de la Nación a través del INET, con el acompañamiento del Ministerio de Educación de Jujuy.

Desde la Dirección de Educación Técnico Profesional se destacó el trabajo realizado por los estudiantes y docentes, así como la importancia de estas instancias para continuar impulsando la formación técnica de calidad en las instituciones educativas de la provincia.

La provincia de Jujuy, a través del Ministerio de Educación, fue la anfitriona del Encuentro Regional de Supervisores, un evento que reunió a referentes educativos de las provincias de Salta, Tucumán, Catamarca y Formosa con el objetivo de compartir experiencias y reflexiones en torno al Plan Nacional de Alfabetización.

El encuentro se desarrolló en distintos escenarios de la provincia. En un primer momento se llevaron a cabo en las instalaciones del Complejo Ministerial, luego el itinerario continúo con la visita a las escuelas Alfa en Red, donde los supervisores pudieron dialogar con los equipos directivos e intercambiar información para la elaboración de dispositivos para el fortalecimiento educativo.

La jornada en el Museo del Cabildo, un espacio emblemático de la historia y la cultura jujeña, donde la Orquesta Andina del Programa Coros y Orquestas de la Secretaría de Políticas Socioeducativas, agasajó a los artífices principales del encuentro con un repertorio tradicional.

El encuentro permitió reafirmar que la alfabetización es un derecho vivo en cada aula, donde los equipos supervisivos asumen un rol protagónico. En tal sentido, los participantes refrendaron el compromiso asumido desde 2024 para mejorar los procesos de lectura, escritura y comprensión lectora de los niños y niñas, para que “todos los chicos aprendan a leer y escribir”.

El Ministerio de Educación de la Provincia, a través de la Modalidad de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos (MEPJA), dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa, llevó adelante una serie de actividades en el marco del Mes de la Inclusión. Las acciones estuvieron orientadas a promover la equidad, el respeto y el cuidado de la diversidad, reafirmando el compromiso del sistema educativo con la construcción de una sociedad más justa e inclusiva.

La iniciativa tuvo como objetivo visibilizar el trabajo de la MEPJA en la generación de espacios de aprendizaje que fomenten la empatía, el reconocimiento de la diversidad como una riqueza colectiva y la toma de conciencia sobre los derechos de las personas con discapacidad. De esta manera, se busca avanzar hacia una educación que elimine barreras y garantice una verdadera inclusión en todos los ámbitos.

Durante el mes de octubre, los Centros Educativos de Terminalidad Primaria de las siete regiones educativas desarrollaron talleres, caminatas, charlas e intervenciones comunitarias. Estas actividades se plasmaron en cartelerías y murales instalados en espacios públicos, a partir de proyectos diseñados por docentes de Educación Especial con el acompañamiento de docentes de grados y materias especiales.

El trabajo en equipo fue un eje central en cada una de las propuestas, impulsando la colaboración entre docentes y estudiantes. Esta articulación permitió crear espacios de diálogo y reflexión, donde se abordaron temáticas vinculadas a la inclusión, la accesibilidad y el respeto por las diferencias.

Desde la MEPJA destacaron que estas experiencias fortalecen el sentido de comunidad y posicionan a los jóvenes y adultos como agentes activos en la promoción de valores inclusivos. Con estas acciones, la modalidad reafirma su compromiso con una educación que contemple la diversidad y contribuya a la construcción de una sociedad más empática y sin barreras.

En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022–2032, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (MEIByR) del Ministerio de Educación de Jujuy participa activamente del II Seminario Nacional de Lenguas Indígenas en Argentina. El encuentro, que se desarrolla los días 4 y 5 de noviembre en el Palacio Sarmiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reúne a docentes bilingües, alfabetizadores comunitarios, formadores de profesorado y equipos técnicos de todo el país, junto con miembros del Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas (CEAPI).

Bajo el eje temático “Alfabetización inicial en contexto de diversidad lingüística y cultural”, el seminario es organizado por la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe de la Subsecretaría de Políticas e Innovación Educativa de la Secretaría de Educación de la Nación. La apertura oficial estuvo encabezada por el subsecretario Alfredo Domingo Vota, acompañado por Melania Ottaviano, responsable de las Modalidades Educativas, y Paula Campos, referente de la Unidad de Alfabetización.

La delegación jujeña tiene una participación destacada en el panel “Producción de materiales pedagógicos contextualizados”, representada por Merardo Monné, responsable de la MEIByR, junto al equipo técnico pedagógico e idóneos del habla quechua y guaraní. En este espacio se comparten experiencias sobre la elaboración de cuentos, textos, carteles y juegos en lenguas indígenas, promoviendo la creación conjunta con las comunidades y la adaptación de materiales para los niveles inicial y primario.

Las jornadas proponen un intercambio de saberes que combina exposiciones, reflexión y producción grupal, con el objetivo de fortalecer las estrategias de enseñanza en contextos plurilingües y reafirmar el valor de las lenguas originarias como parte esencial del patrimonio cultural argentino.

Desde el Ministerio de Educación de Jujuy, se destaca que la participación en este seminario reafirma el compromiso provincial con la preservación y revitalización del quechua y el guaraní, lenguas pilares de la identidad de numerosas comunidades. Este espacio de diálogo y formación representa un paso más hacia una educación intercultural con raíces vivas y una proyección inclusiva hacia el futuro.

El Ministerio de Educación de Jujuy informó que el 31 de octubre finalizó con éxito la primera etapa del Relevamiento Nacional del Personal Educativo 2025 (ReNPE), alcanzando la validación del 100% de la nómina del personal educativo de las instituciones de todos los niveles y modalidades, exceptuando el universitario, de gestión estatal, privada, municipal, social y cooperativa.

Durante esta primera fase, los equipos directivos llevaron adelante la actualización y validación de las nóminas de personal docente y no docente, un paso fundamental para garantizar la participación de todo el personal educativo en la segunda etapa del operativo. Esta tarea demandó un esfuerzo y compromiso destacados de toda la comunidad educativa.

El ReNPE permitirá contar con información actualizada y unificada, fortaleciendo la gestión educativa en la provincia. Para ello, los equipos de la Dirección de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa brindaron acompañamiento, orientación y asistencia a las instituciones durante todo el proceso.

Desde el Ministerio de Educación se agradece profundamente a los equipos directivos por su disposición y compromiso, que han contribuido a consolidar una base de datos sólida y confiable.

La segunda etapa del ReNPE comenzará el 10 de noviembre y estará centrada en la participación del personal docente, quien deberá completar un cuestionario. Esta fase permitirá profundizar el conocimiento sobre los recorridos laborales y las trayectorias de los docentes, fortaleciendo las políticas de bienestar y acompañamiento.