Viewing post categorized under: destacadas



El Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy convoca a empresas a participar de la Licitación Privada N° 2/2025, en el marco del programa BCIE – PROMACE.

El objeto de la licitación es la contratación de la obra “AMPLIACIÓN Y REFACCIÓN INTEGRAL DE LA ESCUELA N° 8 ‘ESCOLÁSTICO ZEGADA’ Y ‘J.I. N° 42’”, ubicadas en San Salvador de Jujuy.

El presupuesto oficial para este proyecto es de $509.864.246,96 (Pesos Quinientos Nueve Millones Ochocientos Sesenta y Cuatro Mil Doscientos Cuarenta y Seis con 96/100), incluyendo impuestos, calculado al mes de julio de 2025. El plazo de ejecución previsto es de 270 días.

Fechas y Lugar de Presentación de Ofertas

Las ofertas se recibirán hasta el JUEVES 16 de OCTUBRE de 2025 a las 09:00 hs. por la Mesa de Entradas de la SECRETARÍA DE CRÉDITO EDUCATIVO.

El Acto de Apertura de Sobres de Ofertas se realizará el mismo día, JUEVES 16 de OCTUBRE de 2025 a las 10:00 hs., en el Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy, ubicado en Avda. 2 de Abril esq. 10 de Junio, B° Malvinas, en la ciudad capital.

Acceso a la Documentación y Consultas

La documentación completa de la Convocatoria a Licitación Privada N° 2/2025 se encuentra disponible para su descarga en la página del Ministerio de Educación de Jujuy, a través del siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1SyfNyD-zPNDGEl7I-c12DYLuSMDSfH88.

Cualquier consulta técnica sobre la documentación podrá ser enviada al correo electrónico de la Coordinación BCIE – PROMACE: sie.coordinacionbcie@jujuy.edu.ar.

En un encuentro cargado de juventud y entusiasmo, la Orquesta Juvenil acompañó la elección del Paje 10 con un repertorio popular que combinó música y freestyle, generando un ambiente vibrante y participativo.

La comunidad de este arte urbano se sumó con rimas que dejaron valiosos mensajes: “No seas parte del daño” y “La Escuela Somos Todos”, promoviendo conciencia y pertenencia en los y las estudiantes.

El Programa Coros y Orquestas, perteneciente a la Secretaría de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación, convoca actualmente a más de 400 estudiantes en distintas sedes escolares de la provincia, ofreciendo experiencias musicales que fortalecen el vínculo con la escuela y generan espacios de encuentro con músicos locales.

Pasado este momento se procedió a la elección de paje 10 con la participación de 83 estudiantes, resultando un record con años anteriores.

Siendo los elegidos :

Paje 10 provincial: Facundo Lamote de la Esc. De Comercio N 2

Primer paje provincial: Gastón Chorolque del Secundario 25 de Humahuaca

Segundo paje provincial: Joaquín Biglia de la Esc. De Comercio N 1

Primer paje de honor: Maximo Checa del Colegio del Salvador

Segundo paje de honor: Tiziano Grosso del Col. Martin Pescador

El Ministerio de Educación agradece especialmente la participación de la comunidad freestyle integrada por DBL, CA, Marxs (Lucas Anachuri, Christian Arias y Marcos Porcel), así como también a las cantantes Jesy y Alicia Carrasco, quienes sumaron su talento y creatividad, enriqueciendo el inicio de este gran evento con expresiones artísticas que conectaron con las y los jóvenes desde la música y la palabra.

   

En el marco de la 74º Fiesta Nacional de los Estudiantes y la tradicional exposición de carrozas, se desarrolló el encuentro “Punto de promoción y contribución al autocuidado y bienestar integral”, organizado por el Ministerio de Educación a través de la Coordinación de Entornos Escolares Saludables, perteneciente a la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo.

La jornada tuvo lugar el domingo 21 de septiembre en el predio de la Ciudad Cultural y reunió a estudiantes, docentes, familias y autoridades educativas, junto a referentes de organismos gubernamentales, instituciones públicas y privadas.

La propuesta se consolidó como un espacio de articulación y participación comunitaria, donde se destacó el compromiso de todos los sectores en pleno domingo festivo.

Estuvieron presentes dependencias de los Ministerios de Educación, Salud, Desarrollo Humano y de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, junto con la Sociedad Argentina de Cardiología, el Colegio de Graduados de Ciencias de la Nutrición, el Círculo Odontológico de Jujuy, el Centro de Hemoterapia, Primeros Auxilios, SAME y Agua Potable de Jujuy.

Todos sumaron su experiencia y esfuerzo bajo la consigna que guió la jornada: “Juntos por el bienestar de los estudiantes y su comunidad”.

A lo largo de la tarde, las familias participaron en diversas actividades destinadas a fomentar la práctica de actividad física, la correcta hidratación y la incorporación de hábitos saludables, con el fin de promover una concepción integral del bienestar que contemple tanto la dimensión física como la emocional.

Uno de los momentos más destacados fue la instancia de sensibilización sobre hábitos de vida saludables y seguros, que contó con la participación activa de autoridades y representantes de las instituciones convocadas.

La Coordinación de Entornos Escolares Saludables subrayó que el encuentro constituyó un verdadero éxito, al visibilizar la importancia del trabajo articulado en favor de la comunidad educativa y al consolidar vínculos que permiten seguir instalando una cultura de cuidado, prevención y bienestar.

Acompañaron la actividad las Modalidades Educativas y la Dirección de Educación Comunitaria (Secretaría de Políticas Socioeducativas).

El pasado 19 de septiembre, en las instalaciones de la Escuela de Configuraciones de Apoyo N°10, se llevó a cabo una jornada de capacitación destinada a directores de Nivel Inicial, Primario y de la Modalidad de Educación Especial, organizada por las supervisiones de Nivel Inicial, Primario, Educación Especial y Educación Física.

La propuesta formó parte de la capacitación “Pensar la escuela entre Equipos de Supervisión”, coordinada por la magíster Silvana Corso, quien estuvo capacitando a los equipos directivos de manera presencial en el mes de julio y actualmente continúa el acompañamiento en modalidad virtual.

Durante el encuentro se generó un espacio de reflexión colectiva sobre el rol de los equipos directivos frente a los desafíos de gestionar escuelas inclusivas, capaces de atender a la diversidad. Además, se identificaron factores claves para el diseño de planes de gestión directiva desde el enfoque de la educación inclusiva, con el objetivo de avanzar hacia una transformación institucional.

La jornada permitió también realizar un diagnóstico compartido acerca de las problemáticas actuales vinculadas a la inclusión educativa, fortaleciendo el trabajo articulado entre niveles y modalidades.

Con el objetivo de generar condiciones institucionales y dispositivos pedagógicos que fomenten vínculos entre escuelas de distintas modalidades, se llevó a cabo el 1er congreso regional de Educación Primaria “Enseñar en diversos contextos: resignificación de las prácticas educativas en diálogo con la construcción del saber docente”, en la ciudad andina de La Quiaca.

El encuentro conglomeró alrededor de cuatrocientos docentes de Región I y directivos de Región VII.

Estuvo organizado por la Dirección de Educación Primaria en coordinación con la Secretaría de Gestión y el programa de Universalización de la Jornada Extendida y/o Completa.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de la supervisora Paulina Quispe quien expresó su agradecimiento a todos los que posibilitaron el evento y celebró este espacio de reflexión para seguir trabajando por una educación de calidad, igualitaria y comprometida con la sociedad.

También hizo uso de la palabra la directora de la institución anfitriona la Escuela Normal N° 809 “Gendarmería Nacional”, Luisa Sotar.

“Es un gran honor recibirlos ya que su presencia enriquece este congreso. Es un llamado a reconocer que el saber docente no es estático sino que se construye con diálogo constante para mejorar la calidad educativa en toda nuestra región”, expresó.

Finalmente, Griselda Arancibia la directora provincial de Educación Primaria resaltó que este congreso es un reconocimiento al trabajo de cada uno de los docentes. “El congreso cobra sentido en las aulas de sus instituciones donde se plasma la contribución a la educación de nuestros estudiantes. Gracias por compartir sus saberes pedagógicos que se entraman con las trayectorias de los estudiantes puneños”.

Posteriormente los docentes de nivel primario, inicial y superior (los dos últimos en calidad de invitados) representantes de 44 experiencias, procedieron a distribuirse en comisiones para exponer sus trabajos.

Los ejes temáticos fueron:

Eje N° 1: Educación ambiental, sostenibilidad y cuidado del medio ambiente.
Eje N° 2: Cultura andina, saberes y prácticas ancestrales en contextos rurales.
Eje N° 3: Emprendedurismo, economía y trabajo rural.
Eje N° 4: Educación digital, tecnología y comunicación.
Eje N° 5: Prácticas de alfabetización en Lengua y Matemática situadas.
Eje N° 6: Lenguajes artísticos: danza, teatro, artes visuales y música.

Las experiencias compartidas destacaron la gestión pedagógica y didáctica, a través de propuestas integrales que posibilitaron el trabajo colectivo y colaborativo entre los docentes, poniendo en diálogo el lenguaje de su unidad curricular, sostenido en las evidencias de aprendizaje exhibidas, reflejando la autenticidad de sus prácticas.

La jornada culminó en horas de la tarde con coplas, poesía, baile y música de la mano de estudiantes y docentes de las Escuelas N°177; N°86; N°404; N°463; N°80; N°183 y N°208.

Entre los momentos destacados del congreso podemos mencionar la recitación de la poesía “A ti maestro rural” por parte de Benjamín Adrián Díaz estudiante de 5to grado de la Escuela Primaria N°103″Minería Argentina” de la localidad de Coyaguayma, quien con su destreza escénica transmitió emoción y ternura con cada frase.

Asimismo, cobró importancia la entrega de menciones especiales a la supervisora jubilada Susana Zelaya, artífice principal del congreso; a las supervisoras de los niveles Inicial y Primario María Gil, Raquel Vargas y Paulina Quispe. También recibieron su reconocimiento la directora de la escuela sede Luisa Sotar y el profesor del IES N°1 Rubén Camata.

“Innovar para transformar prácticas que inspiran el cambio educativo” fue el lema de este multitudinario congreso, en el cual los asistentes tuvieron participación activa y comprometida, no solo con su profesión sino también con el contexto social y el legado cultural de cada uno de los lugares en donde desempeñan su labor diaria, revalorizando la tradición ancestral y la vocación docente.

Sala Inicial de Junta Provincial de Calificación Docente comunica que se encuentra vigente la Resolución N° 8211-E-25 para el Concurso de Antecedentes para la cobertura, con carácter provisional, de tres cargos vacantes de Supervisor Técnico de Zona de Educación Inicial para región III.

 

MODALIDAD

La inscripción se realizará de manera presencial en oficinas de Sala Inicial de Junta Provincial de Calificación Docente.

 

FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN: https://drive.google.com/file/d/1Pqc57P5DDafpT1ajCoDqy7Dc0vSjzBxN/view

 

CRONOGRAMA:

  1. Difusión: 19 de septiembre
  2. Inscripción: 22 y 23 de septiembre
  3. Exhibición del LOM provisorio: 24 de septiembre
  4. Recepción de reclamos y/o impugnaciones: 25 y 26 de septiembre
  5. Exposición de LOM definitivo de postulantes al cargo de Supervisor de Zona de Nivel Inicial: 29 de septiembre
  6. Ofrecimiento de cargos: 6 de octubre
  7. Fecha de Toma de Posesión del cargo: A cargo de la Dirección de Educación Inicial.

 

REQUISITOS

 

Consultas: Junta Provincial de Calificación Docente. Sala Inicial.

Avenida España N° 1630. San Salvador de Jujuy. Teléfono 3884580831

 

20250922_PARTE_DE_PRENSA_SUPERVISOR_REGION_III

 

 

El Colegio Secundario N°27 de El Bananal, localidad de Yuto (departamento Ledesma), se consagró ganador del Concurso Nacional “Sueños de Radio”, organizado por Cadena 3 de Córdoba. Los estudiantes obtuvieron el primer lugar en la categoría Ambiente con su programa “Guardianes del Monte”, una propuesta que rescata la cultura guaraní y el trabajo agrícola de la región.

El proyecto se desarrolló en el marco del subproyecto “La radio escolar, una herramienta didáctica”, impulsado por la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (MEIByR). Durante los meses de junio y julio, los jóvenes realizaron diversas actividades que culminaron el 11 de agosto con la presentación de la producción radial ganadora.

“Guardianes del Monte” aborda la riqueza cultural del pueblo guaraní, sus costumbres ancestrales, el valor de la lengua originaria y la importancia de la vida comunitaria vinculada al trabajo de la tierra. En total, participaron 20 estudiantes de 1° a 5° año, con destacados aportes de Karen Maylen Romero, Constanza Milagros Romero, Brisa Alexandra Herrera, Michel Candela Noralí Ruiz, de 4° año, y los estudiantes de 3° año Julián Vargas y Lucas Acuña.

La propuesta fue acompañada por la docente de Lengua y Literatura, Sandra Fleitas, y la directora del colegio, Gloria Paniagua. También intervinieron los Educadores Indígenas Idóneos Guaraníes, Hugo Bartolo y Elsa Segundo, junto al equipo técnico conformado por Elisa del Carmen Zenteno y Raúl Calizaya, bajo la coordinación de Merardo Monné de la MEIByR.

Desde la cartera educativa celebraron el logro del Colegio Secundario N°27, al destacar que este reconocimiento nacional fortalece la identidad intercultural, la lengua guaraní y la voz de los estudiantes a través de la radio escolar.

El certamen contó con el respaldo de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentinos por la Educación y Cippec, entre otros organismos, además de convenios estratégicos firmados por Cadena 3 con el Ministerio de Educación de Jujuy y de otras provincias.

La Dirección de Educación Técnico Profesional del Ministerio de Educación de la provincia, llevó a cabo la entrega de kits de seguridad a directivos de dos instituciones de Formación Profesional de la localidad de Abra Pampa, en el marco del Proyecto Educativo de Monitoreo de Entornos Formativos.

Esta acción se inscribe dentro de las políticas públicas orientadas a fortalecer la calidad educativa, garantizando condiciones adecuadas de seguridad e higiene en los espacios de formación técnico profesional.

Se entregaron kits de seguridad a los Centros de Formación Profesional Nº 6 y Nº 7. Al CFP Nº 6 se le asignaron elementos acordes a sus ofertas formativas en Sanidad Animal, Construcciones de Albañilería y Reparación y Mantenimiento de Equipos Electrónicos. En tanto, al CFP Nº 7 se le entregaron insumos específicos para la formación en Marroquinería.

El director del Centro de Formación Profesional N° 6, Eduardo Claudio Aban, expresó que “la seguridad es fundamental en la formación de nuestros estudiantes. Estos kits son un aporte concreto para asegurar prácticas seguras y responsables en nuestros establecimientos educativos.”

El Ministerio de Educación de la Provincia, a través de la Secretaría de Infraestructura Educativa, inició un conjunto de trabajos de mejora en la Escuela N°298 de Finca El Pongo, con el propósito de fortalecer las condiciones edilicias y acompañar el desarrollo de las actividades escolares.

Durante la jornada del 17 de septiembre, equipos de la Dirección de Mantenimiento Edilicio realizaron intervenciones en la cocina de la institución, dando continuidad al plan de obras que se viene ejecutando en más de mil establecimientos educativos de todo el territorio provincial.

En paralelo, se dispuso la provisión de un nuevo artefacto de cocina que reemplazará al actualmente existente. Si bien el equipo anterior había sido reparado y puesto nuevamente en funcionamiento, la decisión es avanzar en su recambio definitivo para garantizar un servicio alimentario más seguro y eficiente para la comunidad escolar.

Estas acciones se enmarcan en la agenda provincial de mantenimiento y refacción de la infraestructura educativa, que se sostiene con aportes propios de la Provincia en un escenario nacional complejo, donde los fondos destinados a educación resultan cada vez más limitados.

A pesar de esa coyuntura, desde el Gobierno de Jujuy se reafirma la decisión de seguir invirtiendo en el fortalecimiento de la escuela pública, entendiendo que cada mejora edilicia impacta directamente en la calidad de la enseñanza y en el bienestar de estudiantes, docentes y familias.

Con intervenciones concretas como las que se llevan adelante en la Escuela N°298, la Provincia busca garantizar espacios más seguros, equipados y adecuados para el aprendizaje, avanzando paso a paso en la construcción de un sistema educativo inclusivo y de calidad para todos los jujeños.

La ministra de Educación de Jujuy, Miriam Serrano, participó como expositora en el Segundo Seminario Regional “Los desafíos en la lectura y la escritura en el ingreso al nivel secundario. Un problema del que se habla poco”, realizado el pasado 17 de septiembre en modalidad híbrida.

El encuentro fue organizado por UNICEF, en articulación con la UNESCO – sede Montevideo y la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) de Uruguay, y reunió a especialistas, autoridades y equipos técnicos de la región para debatir sobre las políticas y estrategias destinadas a fortalecer la alfabetización de los adolescentes al iniciar la educación secundaria.

Serrano expuso en el bloque “Políticas nacionales y federales sobre la lectura y la escritura en el nivel secundario en Argentina y Uruguay”, donde se abordaron los principales retos que enfrenta el sistema educativo. Según los datos presentados por las evaluaciones internacionales, en Argentina 1 de cada 3 estudiantes que ingresan la educación secundaria no alcanza niveles satisfactorios de comprensión lectora, lo que evidencia la necesidad de reforzar el acompañamiento pedagógico durante la transición inter nivel.

El seminario destacó la importancia de reconocer la diversidad de trayectorias, saberes e intereses culturales de los adolescentes, así como el rol de la escuela en la construcción de oportunidades para acceder a prácticas de lectura y escritura significativas y socialmente relevantes.

Esta iniciativa da continuidad al Primer Seminario Regional realizado en 2024 en Argentina, donde se generaron espacios de diálogo, intercambio técnico y análisis de evidencias sobre la problemática. En esta nueva edición, se busca avanzar en la consolidación de una red de cooperación y en la elaboración de una hoja de ruta para una agenda regional sostenida que fortalezca la lectura y la escritura en el ingreso al nivel secundario.