Viewing post categorized under: destacadas



En la ciudad de Palpalá, el Ministerio de Educación llevó adelante una reunión informativa en las instalaciones de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “General Savio”, como parte del proceso de socialización del proyecto de refacción integral del establecimiento. La iniciativa se enmarca en el Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE), con financiamiento de CAF.

La comunidad palpaleña, con un fuerte sentido de pertenencia, acompañó con entusiasmo el anuncio. El protagonismo de los estudiantes y el respaldo de autoridades, instituciones barriales y familias dieron un marco emotivo a la firma del acta de socialización, renovando el compromiso colectivo con la educación pública de calidad.

La directora del establecimiento, Laura Landriel, destacó: “Desde una mirada pedagógica, este proyecto representa mucho más que una mejora en la infraestructura: simboliza la construcción de un entorno más justo, inclusivo y motivador para enseñar y aprender. Contar con espacios adecuados, seguros y funcionales impacta directamente en la calidad educativa”.

Y concluyó: “Este proyecto es una apuesta por una educación técnica pública de calidad, que esté a la altura de los tiempos que corren y que prepare a nuestros jóvenes para integrarse, con pensamiento crítico y competencias sólidas, en el mundo del trabajo y la vida ciudadana”.

Estudiantes de la Promo 2025 participaron con alegría del encuentro, destacando la importancia de estas obras para su formación y futuro académico.

Participaron también, en representación del Ministerio de Educación, el director de Nivel Secundario, Pablo Campos; la directora de Educación Técnico Profesional, María Eugenia Torramorell; la secretaria de Crédito Educativo, Eugenia Martínez Alvarado; la directora general de Obras CAF, Mariana Brandán; y el coordinador general de Regiones Educativas, Eduardo Cáceres.

Por parte del Municipio de Palpalá, acompañó el secretario de Gobierno, Claudio Flores, junto a otros funcionarios locales.

Con un acto oficial realizado en el Hotel Altos de la Viña, la provincia de Jujuy lanzó formalmente su Centro de Desarrollo Vitivinícola (CDV) y presentó la nueva Red Agroclimática Provincial, herramientas clave para impulsar una vitivinicultura de precisión y fortalecer la producción local.

El evento contó con la participación de autoridades provinciales, representantes de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), productores, empresarios y técnicos del sector.

En ese marco se destacó la posibilidad de articular acciones con el sistema educativo para que estudiantes de las escuelas agrotécnicas de la Quebrada realicen prácticas profesionalizantes en empresas del sector vitivinícola, así como el fortalecimiento de tecnicaturas de nivel superior vinculadas al agregado de valor para el sector vitivinícola.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, acompañó la firma del acta fundacional del Centro de Desarrollo Vitivinícola, junto al gobernador Carlos Sadir, el presidente de COVIAR, Ing. Mario González, y el director de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luis Bono.

Este nuevo centro se suma a la red nacional de CDVs impulsada por COVIAR, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de pequeños y medianos productores, promover la innovación y consolidar la identidad territorial de los vinos de altura jujeños. El evento dejó en evidencia la importancia de una articulación constante entre el sector público y privado, especialmente en contextos productivos donde la cooperación es fundamental para potenciar la inversión, la innovación y el desarrollo sostenible de la vitivinicultura en la provincia.

 

El Ministerio de Educación, a través de sus distintas áreas, volvió a ser protagonista este martes en la 21ª Feria del Libro.

Por la mañana, la Dirección de Educación Privada, en el marco del Plan de Alfabetización, compartió un enriquecedor encuentro con docentes del Colegio “Nueva Siembra”, “Nuestra Señora del Huerto”, Jardín “Grillito Pepe” y Colegio “Martín Pescador”, quienes intercambiaron experiencias y destacaron el compromiso de dichas instituciones con una educación innovadora y de calidad.

Por su parte, el Rincón Literario Itinerante fue un punto de encuentro mágico para la lectura, con poesías en vivo, narraciones y cuentacuentos que atraparon a los más pequeños.

La Dirección de Educación Inicial tuvo su espacio con la presentación sobre Narrativas Pedagógicas, compartiendo valiosas experiencias desarrolladas en el proyecto Bebetecas, que promueve la lectura y el vínculo con los libros desde los primeros años de vida. Se expusieron tres propuestas destacadas: Las aventuras del mono Lolo, a cargo de la docente Melisa Zambrana del JI Nº 14 de Alto Comedero; Desafíos de la narración de cuentos, de Viviana Vilca del Jardín Maternal Nº 64 de Humahuaca; y Un nido de palabras, un refugio de sentidos, presentada por Alejandra Castro del JI Nº 62 del barrio Cuyaya.

La Dirección de Educación Primaria presentó el proyecto Semilleros de Historias, creado por una comunidad de escritores conformada por estudiantes de 4.º a 7.º grado diversas instituciones educativas de la provincia que, en 2024, publicaron el libro del mismo nombre.
La directora de la DEP, Griselda Arancibia, señaló:

“Buscamos que vivencien la experiencia de ser escritores, presentando sus obras de forma creativa y con una identidad propia”.

Por la tarde, la propuesta se renovó con la presentación de Lapbooks, revistas digitales realizadas por docentes y estudiantes:

*Ecos del Sunchal, de la Escuela Primaria Nº 307 San José de Calasanz (El Sunchal, El Carmen), surgida en el Espacio de Definición Institucional (EDI), que fomenta el trabajo en equipo, la organización y la comunicación efectiva.

*Bodas de Oro, de la Escuela Nº 78 “Dr. José Benito de la Bárcena” de Palpalá, una producción del Proyecto Alfabetizador Institucional que recopila la historia y el impacto social de la escuela a lo largo de los años.

El cierre de la jornada estuvo cargado de música y movimiento con la presentación de los estudiantes de quinto año del Colegio Polivalente de Arte “Prof. Luis Alberto Martínez”, segunda promoción de la orientación en Danzas Escénicas, implementada en la institución desde 2020. A través de las prácticas profesionalizantes, organizaron el Primer Certamen Juvenil de Danzas Escénicas, que tuvo una amplia convocatoria con más de 100 participantes que compitieron en tres categorías: solista, dúo y grupal, a lo largo de tres etapas.

En la noche, se presentaron los números ganadores y los propios estudiantes explicaron que el certamen tuvo como objetivo dar a conocer esta orientación —que incluye disciplinas como hip hop, partener, jazz y otras— y fomentar su desarrollo entre los jóvenes artistas.

Con cada proyecto y cada historia el ministerio confirmó que su paso por la Feria del Libro es un encuentro de talentos y sueños compartidos.

Emoción, alegría, energía positiva, ganas de participar y un profundo sentido de pertenencia: estos fueron algunos de los sentimientos que transmitieron las y los estudiantes este sábado, durante la primera jornada del Finde Estudiantil 2025.

Desde las primeras horas de la mañana, las tribunas del Estadio 23 de Agosto se llenaron de colores con banderas, globos, carteles, papel picado y toda la algarabía de estudiantes que bailaban y cantaban al ritmo de las batutas.

A las 14:00 iniciaron las muestras coreográficas que cada colegio había preparado con esmero. Las hinchadas también se lucieron con tambores, trompetas, redoblantes y las tradicionales napolitanas.

Varios colegios presentaron napolitanas con mensajes a favor del respeto y el buen trato. Una de las frases inspiradoras se encontraba en la bandera del Colegio Secundario Nº 2 Armada Argentina: “Mi armadura es el respeto, no el silencio”.

La napolitana del Colegio del Salvador expresaba: “Ellos no tienen voz, vos sí”. El Bachillerato Provincial Nº 2 se hizo eco de la consigna creada por la Comisión Estudiantil de la FNE: “No seas parte del daño”.

El Colegio Secundario Nº 6 enunciaba en su napolitana la frase “Toreando al bullying”, en referencia a su mascota institucional. En tanto, el Colegio Secundario Nº 2 desplegó una enorme bandera que decía “No al bullying”, y la Escuela Municipal Marina Vilte incluyó en su napolitana la frase “No al mal trato”.

El sábado estudiantil fue, sin dudas, una jornada inolvidable para las promos 2025 que, con este evento, marcó la antesala de la 74ª Fiesta Nacional de los Estudiantes.

Este sábado, en instalaciones del Centro de Innovación Educativa se realizó el primer festival educativo denominado Spark 2025, destinado a docentes rurales de la provincia. El mismo impulsa el intercambio de ideas creativas desde la ciencia, el arte y la tecnología para resolver desafíos educativos, permitiendo identificar oportunidades para potenciar la enseñanza, la gestión y la supervisión en escuelas rurales.
Este evento es organizado por la Fundación Bunge y Born y Fundación Pérez Companc, en el marco del Programa Sembrador, en alianza con el Ministerio de Educación provincial.

Fueron parte de la inauguración el Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir y la Ministra de Educación, Miriam Serrano.

El Gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, agradeció a la Fundación por elegir a nuestra provincia para este gran evento y expresó a los docentes “Quiero agradecer a todos esta muestra de confianza, pero también de ganas de seguir preparándose, de seguir estudiando, de seguir haciendo nuevas experiencias, porque eso es lo mejor que podemos hacer y es lo que hacen día a día con todos nuestros estudiantes. Deseo que aprovechen este entrenamiento, que sigan buscando nuevas ideas y experiencias que podrán trasladar a sus aulas”.

En su alocución, la ministra de Educación, Miriam Serrano, aseguró: “Es un orgullo poder tener todas estas experiencias innovadoras de ciencia, de tecnología, que seguramente van a poder ser trasladadas a las aulas. Aquí, hay más de ochocientos treinta docentes, muchos de ellos, docentes rurales”, al mismo tiempo que agradeció a la Fundación Bunge y Born, a la Fundación Pérez Companc, y al maravilloso equipo que ha hecho posible Spark. Va a ser un día de mucho aprendizaje, y vamos a seguir trabajando juntos con estas herramientas transformadoras que ustedes y los chicos merecen”, concluyó.

El Director Ejecutivo de la Fundación Bunge y Born, Gerardo della Paolera fue otro de los que inauguró el evento: “Quiero agradecerles a todos ustedes que se han tomado este día sábado para estar aquí con nosotros, espero que realmente lo disfruten. Siempre digo que la banca de inversión de este país más importante son los docentes, es ahí donde está el futuro de nuestro país: si no hay educación no hay país. Gracias por venir”.

“Hemos pasado por distintas provincias porque este es un festival itinerante y tenemos una enorme alegría de estar acá. Quiero invitarlos a que aprovechen el espacio, que lo disfruten, que puedan conocer a otros compañeros, a otros colegas que probablemente no conocen, poder intercambiar experiencias, compartir con otros, que eso es una comunidad de aprendizaje”, invitó Mercedes Fonseca, directora ejecutiva de la Fundación Pérez Companc.

También acompañó este festival, la Orquesta Andina de la ETP N°1 “Aristóbulo Vargas Belmonte” aportando su talento musical en horas del mediodía.

Participaron de esta actividad la secretaria de Gestión Educativa, Alicia Zamora, la directora de Educación Primaria, Griselda Arancibia, el director de Innovación Educativa, Pablo Almirón, la asesora Pedagógica Ministerial, Alejandra Macagno, el titular de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luis Bono y el responsable de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe, Merardo Moné.

Con un acto oficial realizado en el Hotel Altos de la Viña, la provincia de Jujuy lanzó formalmente su Centro de Desarrollo Vitivinícola (CDV) y presentó la nueva Red Agroclimática Provincial, herramientas clave para impulsar una vitivinicultura de precisión y fortalecer la producción local.

El evento contó con la participación de autoridades provinciales, representantes de la Corporación Vitivinícola Argentina (COVIAR), productores, empresarios y técnicos del sector.

En ese marco se destacó la posibilidad de articular acciones con el sistema educativo para que estudiantes de las escuelas agrotécnicas de la Quebrada realicen prácticas profesionalizantes en empresas del sector vitivinícola, así como el fortalecimiento de tecnicaturas de nivel superior vinculadas al agregado de valor para el sector vitivinícola.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, acompañó la firma del acta fundacional del Centro de Desarrollo Vitivinícola, junto al gobernador Carlos Sadir, el presidente de COVIAR, Ing. Mario González, y el director de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación, Luis Bono.

Este nuevo centro se suma a la red nacional de CDVs impulsada por COVIAR, con el objetivo de fortalecer las capacidades técnicas de pequeños y medianos productores, promover la innovación y consolidar la identidad territorial de los vinos de altura jujeños. El evento dejó en evidencia la importancia de una articulación constante entre el sector público y privado, especialmente en contextos productivos donde la cooperación es fundamental para potenciar la inversión, la innovación y el desarrollo sostenible de la vitivinicultura en la provincia.

Docentes de Nivel Primario de Libertador General San Martín participaron de una capacitación para optimizar la carga y el uso de datos en los sistemas SINIDE-SGE, con foco en la carga de calificaciones del segundo bimestre —que se realiza del 4 al 11 de agosto— y en el correcto seguimiento de la asistencia escolar.

La formación, organizada por el Ministerio de Educación de la Provincia a través del área de Sistemas de Información de la Dirección de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa, incluyó recomendaciones clave para registrar correctamente feriados y asuetos, evitando así que se contabilice asistencia por error. Se recordó que la carga de datos es obligatoria y que cumplir los plazos asegura una gestión escolar más eficiente.

La instancia respondió a una demanda de las propias escuelas al consultor asignado y abordó aspectos prácticos como el control de asistencias y la carga precisa de calificaciones.

Desde la cartera educativa resaltaron que fortalecer el manejo de estos sistemas es fundamental para tomar decisiones basadas en información confiable y actualizada, y celebraron la participación activa de las instituciones en la solicitud de este tipo de capacitaciones.

Con dos actividades destacadas, el Ministerio de Educación inició su presentación en la 21° edición de la Feria del Libro Jujuy 2025, que este jueves abrió sus puertas en el Corredor Cultural El Cabildo, ENERC y CAJA, con una amplia participación del público.

La feria, que se extenderá hasta el 17 de agosto, ofrece una variada agenda donde conviven literatura, música, arte, danza y múltiples expresiones culturales.

En esta ocasión, Educación presentó dos propuestas:

-Taller “El héroe colectivo en el fin de los tiempos”, basado en El Eternauta. Este espacio fue protagonizado por estudiantes del profesorado de Lengua y Literatura del I.E.S. N.º 9 de San Pedro. La actividad invitó a reflexionar sobre el poder del relato como herramienta de protesta, abordando el contexto histórico de la obra y su impacto en las nuevas generaciones, con el objetivo de estimular el pensamiento crítico.

-Conversatorio “Ciencias de la Tierra: contenidos de geología para la enseñanza secundaria”.
Docentes del nivel secundario participaron de este encuentro a cargo del Dr. José Pablo López, desarrollado en el salón Pachamama. Durante la presentación, el director de Educación Secundaria, Pablo Campos, agradeció el compromiso de los asistentes y propuso que el contenido abordado sirva como inspiración para enriquecer la enseñanza en las aulas.

La apertura oficial de la Feria tuvo lugar en el salón Éxodo Jujeño, encabezada por el gobernador Carlos Sadir, acompañado por el ministro de Cultura y Turismo, Federico Posadas; el intendente Raúl Jorge y miembros de la Comisión Organizadora.

Durante el acto, el gobernador Sadir destacó el valor simbólico de El Cabildo como espacio para celebrar la cultura:

“Aquí está el archivo histórico de la provincia, uno de los más importantes del país, lo que realza el papel del libro y la lectura en nuestra sociedad.”

Por su parte, el ministro Posadas subrayó que la feria representa la unión de las fuerzas vivas de Jujuy para fortalecer la cultura, y celebró que este evento reúna a diferentes generaciones a través del libro como puente creativo y expresivo.

María Eugenia Jaldín, socia fundadora de la Feria, compartió su emoción al ver cómo este proyecto alcanzó su “mayoría de edad”, gracias al trabajo colectivo de quienes año tras año siguen apostando por esta iniciativa:

“Queremos invitarlos a seguir soñando con nosotros, impulsando la creatividad y la fuerza cultural de nuestra provincia a través de la lectura y las artes.”

La jornada culminó con la entrega de la declaración de interés legislativo por parte de la Legislatura Provincial a esta tradicional feria que ya es un emblema de la cultura jujeña.

Estuvieron presentes las ministras de Educación y de Ambiente y Cambio Climático, Miriam Serrano y María Inés Zigarán; el ministro de Gobierno, Normando Álvarez García; el presidente del Superior Tribunal de Justicia, Ekel Meyer; el presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar; legisladores provinciales e invitados especiales.

En las instalaciones de la Escuela de Educación Técnica N° 1 “Gral. Manuel Belgrano”, el Ministerio de Educación llevó adelante un encuentro con el objetivo de informar y socializar el proyecto de refacción integral del edificio escolar.

Durante la reunión, que contó con la participación de autoridades y representantes de entidades vecinales, religiosas y de la comunidad en general, se presentaron detalles del proyecto previsto para el establecimiento educativo, en el marco de la segunda etapa del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa -PROMACE – CAF

La propuesta de refacción integral de la EET N° 1 fue recibida con entusiasmo por los presentes, quienes manifestaron su respaldo y disposición a acompañar el desarrollo de este proyecto que busca garantizar condiciones edilicias óptimas para la formación técnica de jóvenes de la región.

El director de la EET de Maimará, Claudio Gómez, se mostró muy entusiasmado con la noticia de la ampliación y refacción integral del edificio. “Es un progreso esperado para toda la Quebrada”, afirmó, destacando que la obra permitirá a la comunidad educativa contar con un espacio físico acorde a la oferta académica que brindan. Según Gómez, los estudiantes podrán formarse en un entorno “renovado y sustentable”, lo que tendrá un impacto positivo en su educación.
Además, el director señaló que la renovación llega en un momento ideal, ya que la escuela pronto cumplirá 70 años y “es la mejor manera de festejar”. La obra ayudará a la institución a seguir posicionada a nivel provincial y nacional con sus proyectos educativos productivos tecnológicos e innovadores.

Participaron del encuentro el secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón; el director de Educación Secundaria, Pablo Campos; la secretaria de Crédito Educativo, Eugenia Martínez Alvarado; la directora general de Obras CAF, Mariana Brandán; la referente de la Dirección de Educación Técnico Profesional, Gabriela Ustares; el director de la EET Nº1, Claudio Gómez; la intendente de Maimará, María Susana Prieto; el diputado provincial Diego Cruz; concejales del municipio, así como referentes del hospital local, centros vecinales, cooperadoras escolares y cooperativas de trabajo de la zona.

El Arte de Emprender: Inversiones Creativas, Oportunidades para el Futuro 2025 es el nombre del proyecto interdisciplinario desarrollado de manera conjunta entre el Colegio Secundario N.º 30 de la localidad de Casira (Departamento Santa Catalina) y la Escuela Provincial de Comercio N.º 7 de la ciudad de San Pedro de Jujuy.

La propuesta tiene como objetivo fomentar el trabajo colaborativo entre estudiantes y docentes de instituciones con realidades geográficas y sociales diferentes, impulsando el intercambio de saberes, experiencias y valores en torno al emprendedurismo, la creatividad y la proyección a futuro.

Desde una mirada integral, el proyecto articula distintas áreas del conocimiento, fortaleciendo competencias vinculadas a la planificación, la gestión de ideas, el trabajo en equipo y la innovación. Todo esto enmarcado en una propuesta pedagógica que valora la diversidad territorial y promueve una educación inclusiva, creativa y con sentido.