Viewing post categorized under: destacadas



El Ministerio de Educación y la Municipalidad de Puesto Viejo firmaron un convenio que permite el uso de los establecimientos educativos de la zona para el desarrollo de las actividades recreativas en el marco de las Colonias de Vacaciones propuestas por el municipio.

Las mismas se realizan durante este enero, de lunes a viernes en el horario de la mañana, en las Escuelas Nº173 y Nº 386.

Esta iniciativa está destinada a niños de las seis localidades que pertenecen al municipio, quienes participan de encuentros didácticos, lúdicos y de esparcimiento en el periodo de receso escolar.

El intendente de Puesto Viejo, Marcelo López agradeció a la ministra Miriam Serrano y al equipo ministerial por la predisposición para la firma de este convenio que “nos permite llevar a cabo la colonia de vacaciones para que los chicos pasen un grato momento, ya que le brindamos refrigerio y diversión”.

El convenio fue rubricado por el intendente López y Mariela Almirón, directora de Despacho y Asuntos Jurídicos del Ministerio de Educación.

El Ministerio de Educación presentó este martes la Planificación Estratégica 2025, con énfasis en las políticas prioritarias y los lineamientos para su desarrollo.

“Tenemos un año desafiante en educación”, expresó la ministra Miriam Serrano al abrir el encuentro del que participaron secretarios, directores de Nivel, responsables de modalidades y referentes pedagógicos de las distintas áreas.

Además, destacó que el propósito de este espacio es “mostrar cómo, desde la Secretaría de Planeamiento Estratégico se focalizaron las líneas de trabajo para orientar la política educativa y la organización de nuestra tarea diaria”.

“Nosotros debemos garantizar la sostenibilidad y la sustentabilidad de esa política”, enfatizó.

La Planificación Estratégica (PE) 2025 pone el foco en las siguientes políticas: Alfabetización; Protección y cuidado de las infancias y adolescencias; Fortalecimiento y sostenimiento de las trayectorias educativas con foco en la secundaria; Educación y trabajo y Sistemas Integral de Evaluación.

Para cada uno de los ejes, se establecieron líneas de acción que abarcan desde la formación docente, el fortalecimiento del programa CREER e infraestructura escolar, promoción de participación estudiantil, implementación del SAT, revisión y actualización de diseños curriculares, fortalecimiento de las prácticas profesionalizantes, acompañamiento integral, entre otras.

Natalia García Goyena, secretaria de Planeamiento Estratégico, indicó que en base al trabajo realizado el año pasado, “a pedido de la ministra, nos replanteamos la metodología y elaboramos una planificación que contempla acciones abarcativas e interministeriales potenciadas, que continúen generando impacto en la sociedad”.

Asimismo, refirió que se incluyeron etapas de evaluación y monitoreo de dicha planificación a fin de consolidar un sistema integral de evaluación que abarque los aprendizajes, la gestión educativa y las acciones institucionales.

En Caimancito, localidad agrícola y maderera del departamento Ledesma, el compromiso social del gremio de Camioneros hizo posible la existencia de la Escuela de Configuraciones de Apoyo N°16.

En el año 2016 dicho gremio donó el terreno y construyó la escuela para chicos con discapacidad.

En esta oportunidad el Sindicato de Choferes de Camiones está realizando obras de refacción y acondicionamiento.

Dichas refacciones previstas hasta el 20 de febrero, están a cargo de la empresa Enrique Construcciones de la provincia de Buenos Aires e incluyen tareas de iluminación, plomería, pintura interior y exterior, aberturas, arreglo del techo, la instalación de cocina y heladera nuevas, revoque, entre otras.

La directora de la institución Carina Gareca destacó la importancia de estas obras para la comunidad educativa, reafirmando el compromiso del sindicato con la educación, en consonancia con las políticas públicas.

Luciana Menacho, responsable de la modalidad de Educación Especial expresó su alegría ante esta iniciativa del gremio que ante cualquier requerimiento siempre están presentes.

“Con alegría acompañamos este momento porque sabemos que se va a ver reflejado en los estudiantes quienes van a contar con un espacio adecuado donde realizar sus actividades en este año”, dijo.

La ECA N°16 nació en el año 2016 cuando el sindicato donó el terreno al Ministerio de Educación para el funcionamiento de una escuela de la Modalidad de Educación Especial y también llevó a cabo la construcción del inmueble.

A fines del 2022 se tramitó la conversión del Anexo de Educación Especial N° 427 “Juan José Paso” a Escuela de Configuraciones de Apoyo N° 16 mediante la Resolución N°4862-E-23.

En el año 2024 se efectiviza el funcionamiento de la ECA N° 16 en el edificio nuevo, lo que representa un avance significativo en la infraestructura educativa de la región.

La ministra de Educación Miriam Serrano recibió este lunes en su despacho al intendente de Monterrico, Luciano Moreira, para abordar distintos temas que hacen a los avances de infraestructura escolar en dicha jurisdicción.

En este sentido el jefe comunal destacó el caso de un nuevo edificio escolar a levantarse en el barrio San Santiago de La Ovejería, cuyo inicio de trámite licitatorio se espera para el mes de marzo.

A fines de 2024 ambos funcionarios estuvieron recorriendo el predio donde se levantará la escuela que dará respuesta a una alta demanda educativa producto del crecimiento poblacional del barrio.

Cabe destacar que en Monterrico está en marcha la remodelación de la Escuela Primaria N°224 “Nuestra Señora del Rosario” y se tiene prevista una obra similar en la escuela primaria N°34. En la escuela primaria N°30 se proyecta remodelar las cubiertas.

El intendente Moreira calificó al encuentro con la ministra como muy positivo al tiempo que destacó que el municipio brindará la mano de obra para pintar las aulas de la Escuela Primaria N°247 ubicada en Coronel Arias, merced a un acuerdo que se firmará esta semana con los directivos de la institución y la cooperadora escolar en el marco del programa municipal “Juntos podemos”.

Estudiantes en contexto de encierro del Instituto Penitenciario Federal N°8 elaboraron un mural alusivo a Malvinas. La actividad es el resultado de un proyecto denominado “Bibliotecas ubicuas y activas”, mediante un trabajo de lectura y reflexión en conjunto con los veteranos jujeños de Malvinas.

La misma contó con la coordinación de los equipos técnicos de las modalidades de Educación en Contexto de Encierro y Educación Artística del Ministerio de Educación.

Los veteranos pusieron a disposición de los estudiantes revistas, libros y documentos de la época de la guerra para la lectura conjunta, las preguntas y la conversación compartida.

Este es el tercer mural que personas privadas de libertad pintan en distintas cárceles en el marco de proyectos de Lectura y Escritura desde el año 2023.

Participaron de la inauguración los estudiantes junto a la directora y el subdirector del Instituto Penitenciario, autoridades de la Sección Educación y otros oficiales, el responsable de la modalidad de Educación Artística, Gabriel Ruiz y su equipo técnico, la responsable de la modalidad de Educación en Contexto de Encierro, Carla Torcoletti y ocho veteranos de Malvinas que formaron parte del proyecto.

La ministra Miriam Serrano recibió en instalaciones del Complejo Ministerial a un grupo de comisionados y concejales de localidades del interior de la provincia, entre ellos el intendente de Palma Sola Francisco Vaquera.

Los mismos concurrieron al complejo ministerial por gestión de las diputadas provinciales Natalia Guevara, Malena Amerise y Agustina Guzmán, con el fin de fortalecer el vínculo entre municipios y el Ministerio de Educación y articular acciones en favor de cada una de sus comunidades.

Enzo Paz, comisionado municipal de Huacalera destacó el acompañamiento de las legisladoras y agradeció a la ministra Miriam Serrano por escucharlos en el marco de una reunión que fue muy positiva.

Tomás Tapia, presidente del Concejo Deliberante de Tilcara, destacó que en la reunión se “reforzó el trabajo articulado con el Ministerio de Educación” y comentó que “la ministra planteó un trabajo en territorio con el objetivo de ampliar la oferta educativa de Nivel Superior en Tilcara”.

El objetivo general es reforzar el trabajo conjunto, interinstitucional e interdisciplinar para mejorar el acceso a la educación y la inclusión en cada localidad de la provincia.

También asistieron jóvenes dirigentes de Abra Pampa, Palpalá, Puesto del Marqués, Monterrico, Abralaite, Tumbaya, Maimará, entre otros.

El Ministerio de Educación, en articulación con la Municipalidad de San Pedro de Jujuy realizó este jueves un operativo para la autenticación de copias de títulos destinado al público en general.

El operativo convocó a cientos de sampedreños y vecinos de localidades cercanas a las oficinas del municipio, frente a la plaza central.

El equipo de la Dirección de Títulos y de Región IV junto a personal municipal estuvieron a cargo de el ordenamiento y la atención de los interesados.

La ministra Miriam Serrano supervisó la tarea y anunció que debido a la alta demanda el mismo se repetirá el 4 de febrero próximo.

Serrano fue recibida por el intendente Julio Bravo y la diputada Gisel Bravo, con quiénes reafirmó el compromiso del trabajo articulado como el que también se viene cumpliendo en estos días con las colonias de vacaciones.

En un encuentro marcado por la construcción conjunta, nuevas propuestas y proyecciones a futuro, el equipo del Programa Coros y Orquestas, junto al equipo Técnico realizaron un cierre de acciones desarrolladas, una lectura compartida de la dimensión socioeducativa a partir de la experiencia situada en cada sede.

Julio Alarcón, secretario de Políticas Socioeducativas, presidió la reunión y focalizó en la importancia y su contribución al sostenimiento de las trayectorias educativas y al fortalecimiento del vínculo de las escuelas con la comunidad y la familia.
Impulsó a los equipos a diseñar un 2025 marcado por la impronta y misión de lo territorial y el trabajo en red con otras instituciones que rodean a las instituciones educativas.

También se evidenció la necesidad de institucionalizar las acciones del programa y el trabajo articulado con supervisores y directores de escuelas, como así también el componente pedagógico de la formación musical de los estudiantes que concurren al programa.

Cabe destacar la participación del coordinador del programa, Daniel Úzqueda, los directores de Orquesta de las localidades de Purmamarca, El Carmen, Tumbaya y Volcán, Maimará, Palpalá y San Salvador, como así también de las docentes Itinerantes que cumplen una función primordial en cuanto al acompañamiento a las trayectorias.

En una significativa jornada de trabajo interinstitucional, supervisores y autoridades educativas de la provincia se reunieron este jueves para establecer los lineamientos finales del programa SINIDE (Sistema Integral de Información Digital Educativa), una herramienta fundamental para la gestión de datos educativos.

El encuentro, que se llevó a cabo en las instalaciones del Ministerio de Educación, congregó a tres núcleos educativos.

Entre los participantes se encontraban los supervisores Marcela Pacheco, Pablo Arias y Daniela Teseira, quienes trabajaron en conjunto con el director de Educación Secundaria, Pablo Campos.

“Esta capacitación ya la venimos realizando durante el año. Esta es la segunda, y el objetivo es acordar criterios con todas las instituciones para trabajar mancomunadamente y en equipo”, destacó la supervisora Pacheco, quien enfatizó la importancia de unificar criterios para optimizar la implementación del sistema.

Durante la jornada, los participantes abordaron diversos aspectos técnicos y administrativos del SINIDE, sistema que permite centralizar y gestionar la información educativa de manera eficiente.

Los supervisores trabajaron en la definición de protocolos comunes para asegurar una transición exitosa.

La implementación del SINIDE en Jujuy representa un avance significativo en la modernización del sistema educativo provincial, permitiendo un mejor seguimiento de las trayectorias escolares y facilitando la toma de decisiones basada en datos precisos y actualizados.

El Ministerio de Educación de Jujuy garantiza el derecho a la educación pública, gratuita y de calidad en todos los niveles y modalidades. Desde 1988, el Bachillerato a Distancia constituye una oferta educativa que ofrece terminalidad secundaria a jóvenes y adultos mayores de 18 años que no pudieron completar sus estudios, por motivos sociales, económicos, de salud u otras problemáticas.

“El Bachillerato a Distancia permite a los estudiantes adaptar el aprendizaje a su realidad y es una alternativa válida para quienes tienen obligaciones laborales, familiares o viven en zonas rurales”, explica el profesor Rafael Chauque, coordinador del Bachillerato a Distancia. Anualmente, se matriculan entre 1500 y 2000 estudiantes, con un rango de edad muy diverso. En 2024, se graduaron 640 estudiantes de diferentes localidades.

    

Con 52 centros educativos distribuidos en todo el territorio provincial, el Bachillerato a Distancia alcanza a estudiantes de todas las regiones, mediante una propuesta educativa híbrida, que conjuga presencialidad y modalidad a distancia.

La modalidad híbrida implica un sistema de trabajo personalizado, en el cual los estudiantes asisten a tutorías presenciales, que constituyen un 30% de cada módulo, mientras que el resto de las actividades se realizan a distancia, promoviendo la autonomía y la autogestión del tiempo de estudio. “Actualmente, se trabaja con cartillas como material principal, pero desde 2024 se implementó una plataforma virtual que se consolidará completamente en 2025”, aclara el profesor Chauque. Esta plataforma será una opción complementaria, manteniendo la flexibilidad para quienes prefieran las cartillas, especialmente en áreas con poca conectividad o entre personas menos familiarizadas con la tecnología.

Además de los resultados académicos, el Bachillerato a Distancia, impacta en lo social, ya que fomenta ejemplos positivos dentro de las familias y comunidades. “Cada vez que se recibe un adulto para nosotros es una alegría, un orgullo terrible porque la gente vuelve a apostar y a creer en la educación”, afirma Chauque.

El trabajo articulado con organizaciones de la sociedad civil, como gremios, sindicatos y fundaciones – entre ellas SENTIR, UOCRA, UTGRA, ATE y la Liga Jujeña de Fútbol – es otro pilar fundamental. “Estas alianzas son muy valiosas porque permiten acercar la oferta educativa a quienes desean completar su formación secundaria. Muchas de estas instituciones facilitan el acceso a materiales y conectividad de los estudiantes”, destaca el coordinador.