El Encuentro Educativo Provincial MEHyD, organizado por la Modalidad Educativa Hospitalaria y Domiciliaria del Ministerio de Educación, dio inicio esta mañana con disertaciones de destacadas especialistas en el orden nacional.El evento se lleva a cabo en el auditorio del Instituto de Formación Técnico Profesional de San Salvador de Jujuy (José de la Iglesia 1700) y proseguirá este jueves con conferencias, seminarios y presentación de experiencias pedagógicas.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich, quien destacó el rol del docente hospitalario y domiciliario, convocando a mirar a los actos de enseñanza y relató una experiencia de vida para analizar el vínculo que se establece entre hospitalario/domiciliario y el alumno. “Hace unos meses atrás, mi nieta estuvo internada en el Hospital de Niños y en esos días pude mirar y explorar el trabajo de las maestras y ver su trabajo me encantó. Pude recorrer las salas y ver cómo cada una hacía una tarea diferente, es un acto de entrega y de generosidad para los demás”, destacó.
En la jornada se planteó la importancia de enriquecer las practicas de enseñanza en la Modalidad de Educación Hospitalaria y Domiciliaria (MEHyD) a través de intercambios de experiencias pedagógicas inclusivas para fortalecer el acompañamiento a las trayectorias de los estudiantes en situación de enfermedad y o convalecencia. Asimismo se reflexionó sobre el trabajo docente y profesional en el interior de los diferentes efectores de salud de la Provincia y en cada domicilio donde espera un alumno en reposo.
En la primera jornada disertó la licenciada Marta Gallardo de Hermida, directora y coordinadora de la Diplomatura en Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria de la Fundación Hospital de Pediatría “Doctor Juan Pedro Garraham” de la ciudad de Buenos Aires, quien planteó que en el abordaje pedagógico del niño/adolescente enfermo en el contexto del hospital/ domicilio se hace necesario incluir el concepto de modelo Eco Sistémico, visión que enfatiza en la necesidad de concebir los procesos atinentes a la salud y a la enfermedad en el contexto histórico-cultural en el que se dan.
En el encuentro se le hizo entrega a la secretaria de Gestión Educativa del libro “Pedagogía Hospitalaria” de la Fundación Hospital Garraham, escrito por las licenciadas Marta Gallardo de Hermida y Graciela Tayara.
La jornada de este jueves a las 9 horas incluirá la disertación “Inclusión desde la conducción domiciliaria” a cargo de la licenciada María Flavia Díaz Noblega, vicedirectora titular de la Escuela Domiciliaria N° 1” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A las 11 se llevará a cabo el Seminario “Docencia y control de infecciones” a cargo de las licenciadas Liliana Choque y Silvia Sandoval, mientras que a las 12 se presentará una experiencia pedagógica del Nivel Secundario a cargo de la MEHyD .
La ministra de Educación, Isolda Calsina, anunció que a partir del ciclo lectivo 2017 funcionará en el Instituto de Educación Superior (IES) N° 3 de la localidad de Susques una tecnicatura superior en Química Minera Sustentable. La oferta buscará formar recursos humanos para los emprendimientos vinculados al Parque Solar de la Puna y fabricación de baterías de litio.
Tuvo lugar en el salón de OSDE una reunión de funcionarios del Ministerio de Educación y UNICEF para implementar nuevos servicios educativos dentro del sistema de escuelas mediadas por TIC, que permite llegar con ofertas educativas a regiones muy distantes de los centros urbanos.
El gobernador Gerardo Morales encabezó la presentación del III Congreso Internacional de Litio, Minerales Industriales y Energía que se realizará del 1 al 4 de noviembre en San Salvador. Anunció la creación de una Tecnicatura Superior en Litio y el viaje a China, para la próxima semana, donde cerrará contratos comerciales para la construcción de la planta de energía solar.
Por su parte, el ministro Carlos Abud Robles destacó la realización del congreso en Jujuy, “ya que durante años hemos resaltado la falta de recursos para investigación y desarrollo. Distinta es la situación de los países más avanzados, donde este tipo de investigación no se da solamente en la actividad privada sino también en la pública, por lo que nosotros tenemos que alcanzar ese nivel”.
Con la participación de estudiantes de toda la Provincia, se llevó a cabo este sábado en la Escuela de Comercio N° 1 “Profesor José Antonio Casas”, el Parlamento Juvenil y Adulto del MERCOSUR 2016 en el que se debatieron temas como inclusión educativa, género, jóvenes y trabajo, participación ciudadana y Derechos Humanos.
La bienvenida a las delegaciones participantes estuvo a cargo de la
Con el fin de trabajar por la inclusión educativa a través de espacios de participación real, el encuentro fue una iniciativa de la Dirección Nacional de Políticas Educativas que instrumentó en el orden local la Coordinación de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Provincia.
Asistieron al acto las secretarias de Planeamiento Educativo, Fernanda Montenovi; de Ciencia y Tecnología, Miriam Serrano; la directora de Nivel Secundario, Silvina Camusso; la directora de Planes, programas y proyectos, Ana Pantaléon; los coordinadores de Educación Hospitalaria, Patricia Maidana; de Educación Rural, Oscar Aldana; de Educación de Jóvenes y Adultos, Julio Alarcón y de Educación No Formal, Viviana Maurín.
En la Escuela de Comercio N° 1 “Profesor José Antonio Casas” se realizará este sábado 22 de octubre la instancia local del Parlamento Juvenil y Adulto del MERCOSUR 2016, del que tomarán parte 650 alumnos de toda la Provincia.



Agradeció luego a los que se capacitan para hacer de las escuelas lugares bellos y seguros, “donde los chicos disfruten de cada espacio y cada rincón para que no sólo estén felices sino cuidados” y recordó que a través de una línea de trabajo con los colegios de Arquitectos e Ingenieros se realiza un relevamiento de la infraestructura escolar de toda la Provincia para avanzar luego en los proyectos y en las obras que se necesitan.
En el acto de apertura estuvieron presentes el presidente del Colegio de Arquitectos, Pablo Fórbice; el director de Mantenimiento de Edificios Escolares, Andrés Perkons; la directora de Contrataciones y Gestión Administrativa, Liliana Giménez, el director de Obras y Planificación, Juan Rodríguez, la coordinadora de Políticas Socioeducativas, Alejandra Mollón, y la coordinadora del Ministerio de Seguridad, María Cecilia Barbesini.
Durante la jornada no se ha evidenciado situaciones conflictivas que entorpezcan la aplicación de la evaluación y se trató de garantizar la comunicación directa con los directores vía telefónica, cabinas comunitarias y Whats App – Email en los casos donde no hay señal telefónica y sí acceso a una red de conexión a internet.