Diputados de la Comisión de Educación de la Legislatura realizaron este lunes una visita a la ministra Isolda Calsina para abordar distintos aspectos de la gestión en el área, entre ellos el Relevamiento Institucional y el Presupuesto 2017.
Viewing post categorized under: destacadas
Con la participación de estudiantes de toda la Provincia, se llevó a cabo este sábado en la Escuela de Comercio N° 1 “Profesor José Antonio Casas”, el Parlamento Juvenil y Adulto del MERCOSUR 2016 en el que se debatieron temas como inclusión educativa, género, jóvenes y trabajo, participación ciudadana y Derechos Humanos.
La apertura del foro estuvo a cargo de la ministra de Educación, Isolda Calsina, quien celebró la confluencia de miradas distintas en torno a la realidad porque ellas “permiten construir una visión abarcativa del todo”.
Luego de ponderar la práctica del diálogo y la capacidad de escuchar al otro, la ministra recordó que América Latina es la región más desigual del planeta e invitó a los estudiantes a realizar aportes para construir un MERCOSUR “más amplio”, que tenga un concepto de género y eje en los Derechos Humanos que “nos unen en el respeto a la vida de todos”.
La bienvenida a las delegaciones participantes estuvo a cargo de la coordinadora de Políticas Socieducativas del Ministerio de Educación, Alejandra Mollón, quien destacó que el Parlamento contribuirá a fortalecer la participación ciudadana y a buscar acuerdos, tratando los temas con respeto y profundidad de convicciones.
La Orquesta del Bicentenario de la Escuela N° 111 “San Francisco de Álava” tuvo una aplaudida participación musicalizando varios momentos de la ceremonia.
El debate de los temas del Parlamento, que fueron propuestos por los propios estudiantes, se realizó a través de comisiones que luego consensuaron un documento final con las conclusiones de las deliberaciones.
Con el fin de trabajar por la inclusión educativa a través de espacios de participación real, el encuentro fue una iniciativa de la Dirección Nacional de Políticas Educativas que instrumentó en el orden local la Coordinación de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Provincia.
Asistieron al acto las secretarias de Planeamiento Educativo, Fernanda Montenovi; de Ciencia y Tecnología, Miriam Serrano; la directora de Nivel Secundario, Silvina Camusso; la directora de Planes, programas y proyectos, Ana Pantaléon; los coordinadores de Educación Hospitalaria, Patricia Maidana; de Educación Rural, Oscar Aldana; de Educación de Jóvenes y Adultos, Julio Alarcón y de Educación No Formal, Viviana Maurín.
En la Escuela de Comercio N° 1 “Profesor José Antonio Casas” se realizará este sábado 22 de octubre la instancia local del Parlamento Juvenil y Adulto del MERCOSUR 2016, del que tomarán parte 650 alumnos de toda la Provincia.
El foro es una iniciativa de la Dirección Nacional de Políticas Educativas que en el orden local es instrumentada por la Coordinación de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación.
Las escuelas secundarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay desarrollan el Parlamento desde 2009, en busca de lograr la inclusión educativa a través de espacios de participación real.
Se trata de un ámbito que propone desarrollar la identidad MERCOSURIANA de los jóvenes sobre la base de valores que estimulen la ciudadanía, el respeto por la democracia, el compromiso con los derechos humanos, la conciencia social, la cultura de la paz y el medio ambiente.
Los estudiantes trabajarán en comisiones donde se debatirá sobre Género, Participación Ciudadana, Inclusión, Educativa, Jóvenes y Trabajo, Integración Latinoamericana y Derechos Humanos.
También se llevará a cabo un taller de trabajo y debate para docentes acompañantes en torno al eje “La Escuela Secundaria que queremos”.
Tras la elaboración de las conclusiones por cada comisión, se celebrará un plenario y puesta en común, con cierre a cargo de la Orquesta del Bicentenario.
La iniciativa promueve la participación de las familias, la comunidad y los actores institucionales para el fortalecimiento de la inclusión educativa. Busca, al mismo tiempo, motivar a los jóvenes la búsqueda de su propia organización, de sus propios objetivos, de propuestas e iniciativas para la concreción de éstos y de las mejoras que aseguren las condiciones necesarias para el logro educativo de todos los niños y jóvenes.
Son destinatarios de la propuesta los alumnos de las escuelas de nivel secundario de gestión pública estatal de todo el país, a las que asisten jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeducativa.
Se llevó a cabo en la Escuela Juanita Stevens el tercer encuentro del programa Escuela Lectora y Productora de Textos que instrumenta el Ministerio de Educación y en el que se capacitaron más de 300 docentes de los niveles inicial, primario y secundario de capital, Libertador, Humahuaca, La Quiaca y San Pedro.
La ministra Isolda Calsina acompañó a los docentes en un tramo de la jornada y les agradeció que se actualicen en un aspecto central de la mejora de aprendizajes.
Escuela Lectora y Productora es un programa diseñado por la Secretaría de Planificación de la cartera provincial, lo que destacado por la ministra al advertir que “necesitamos contar con programas a la medida de lo que requiere Jujuy”.
Trabajar con la lectura –señaló Calsina- “es poner el foco en un eje vertebrador del acceso al conocimiento” y “crear un clima escolar y comunitario mucho más rico”.
La ministra, además, destacó la articulación internivel lograda con la capacitación brindada que reunió a docentes de los niveles inicial, primario y secundario.
También anunció que docentes de Finlandia, invitados por el Ministerio de Educación de Jujuy, expondrán las experiencias desarrolladas por ese país, que tiene los indicadores más elevados de calidad educativa a nivel mundial.
Calsina estuvo acompañada por la secretaria de Planeamiento, Fernanda Montenovi, y por la directora de Planes, Programas y Proyectos, Ana Pantaleón.

La ministra de Educación, Isolda Calsina, encabezó en el Colegio de Arquitectos la apertura del Taller de Capacitación Índice de Seguridad Escolar que dictan expertos de la Dirección Nacional de Mitigación y Reconstrucción para personal de Infraestructura del Ministerio de Educación y de Defensa Civil del Ministerio de Seguridad.
Calsina agradeció al organismo nacional por traer el taller a Jujuy: “nos hemos planteado pedir ayuda a los que saben”, dijo para subrayar que la capacitación orientará las adaptaciones de infraestructura escolar que encara el Ministerio en el marco del programa “Escuela Digna” para hacer los edificios más seguros conforme la normativa de gestión de riesgo.
“La educación es una tarea de todos y para educar hace falta una comunidad entera”, afirmó la ministra al poner de relieve la importancia de la cooperación público-privada volcada a la mejora de la educación en todos sus aspectos.
Agradeció luego a los que se capacitan para hacer de las escuelas lugares bellos y seguros, “donde los chicos disfruten de cada espacio y cada rincón para que no sólo estén felices sino cuidados” y recordó que a través de una línea de trabajo con los colegios de Arquitectos e Ingenieros se realiza un relevamiento de la infraestructura escolar de toda la Provincia para avanzar luego en los proyectos y en las obras que se necesitan.
Por su parte, la directora nacional de Mitigación y Reconstrucción, Liliana González Suárez, destacó la celeridad con que el Ministerio de Educación de la Provincia organizó el taller y señaló que Jujuy es la primera provincia que lo instrumenta. La funcionaria anunció además que la propuesta será elevada al Consejo Federal de Educación con el objeto de replicar en todo el país la experiencia realizada en Jujuy.
En el acto de apertura estuvieron presentes el presidente del Colegio de Arquitectos, Pablo Fórbice; el director de Mantenimiento de Edificios Escolares, Andrés Perkons; la directora de Contrataciones y Gestión Administrativa, Liliana Giménez, el director de Obras y Planificación, Juan Rodríguez, la coordinadora de Políticas Socioeducativas, Alejandra Mollón, y la coordinadora del Ministerio de Seguridad, María Cecilia Barbesini.
Durante el taller que se llevó a cabo en dos jornadas, se abordaron la prevención de desastres en el sector educativo y los planes escolares para la gestión del riesgo.
Los objetivos de la iniciativa fueron desarrollar capacidades a través del uso del Formulario para la Evaluación de Escuelas Seguras por medio de la observación del objeto in situ como también motivar y fomentar el trabajo en equipo, potenciando y equilibrando el trabajo interdisciplinario.


Entre las fortalezas encontradas, aparece en primer lugar la participación de las familias con el acompañamiento a los estudiantes en las escuelas; con la presencia del equipo jurisdiccional se pudo observar el entusiasmo de las familias jujeñas, mezclado en las expectativas de los niños por ir a “hacer la prueba”.
Esto se vio reflejado en un alto porcentaje de asistencia de los estudiantes a las escuelas el día de la evaluación.
También es un aspecto de gran relevancia el desarrollo de estrategias de sensibilización desplegadas por cada unidad educativa a través de reuniones de padres, actividades de simulacro, actividades de sensibilización gráfica, reuniones entre aplicadores y veedores de diferentes escuelas, trabajo conjunto entre directores de distintas escuelas, consultas mediante notas, trabajo con los textos subidos a la web por parte del Ministerio de Educación y visita del aplicador a los estudiantes evaluados días previos al 18 de octubre, entre otras.
Los cruces entre establecimientos son otras de las fortalezas que deja Aprender. Generar una cultura de la evaluación al interior de las escuelas planteó el desafío de que sean los propios docentes, quienes están día a día frente a alumnos, quienes evalúen, siendo protagonistas del operativo.
Treinta stands y seis instituciones conformaron la Muestra de Aula Abierta Dinámica de las Ofertas de Formación Profesional, realizada por el Ministerio de Educación en la Escuela N° 261″Provincia de Tucumán” de Libertador General San Martín.
La muestra permitió apreciar la diversidad de la oferta que está dirigida a brindar formación para el trabajo, desde las de diseño industrial hasta artesanías, pasando por indumentaria, gastronomía y peluquería.
Junto con la exposición teórica de contenidos, el evento incluyó la demostración y aplicación práctica con elementos y recursos reales en los diferentes stands.
Las aulas taller móviles del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) que brindan capacitación en instalaciones sanitarias y eléctricas y en mantenimiento de automotores y ciclomotores, se destacaron en la jornada.
La muestra sirvió también para presentar los diseños innovadores de automatismo industrial realizados por los alumnos de las escuelas técnicas, quienes explicaron a los visitantes las características de los equipos y las experiencias pedagógicas que transitaron en esas prácticas.
La secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich, recorrió los stands, dialogando con los docentes y alumnos sobre los productos y servicios desarrollados a partir de la formación profesional recibida.
Las instituciones participantes fueron el CFP N° 1 Aulas Taller Móviles; el CFP N°1 de Fraile Pintado; el CEA de Fraile Pintado, el EP N° 3 de Libertador General San Martín; el CF No Formal N° 615; el EP N° 11 de Calilegua y el EP N°14 de Yuto.
En la jornada estuvieron el director de Educación Técnico Profesional, Zenón Sosa; el coordinador de Aulas Taller Móviles, Alfredo Arrueta y el titular de la Delegación de Región V, Daniel Altamirano.
Los objetivos de la muestra fueron generar un espacio para socializar, reflexionar y potencializar la formación profesional en la Región V, así como difundir las ofertas formativas de Formación Profesional de la zona; hacer conocer la forma de trabajo de las Aulas Talleres Móviles; compartir experiencias de trabajo de los distintas instituciones de Formación Profesional y fortalecer vínculos entre los diferentes actores socio productivos de la localidad.
Los relevamientos realizados durante el turno mañana, arrojan que la participación de los alumnos en el Operativo Aprender supera el 95 por ciento en establecimientos de la capital jujeña y del interior. La ministra de Educación, Isolda Calsina, visitó esta mañana varias escuelas para observar en forma directa el desenvolvimiento del dispositivo y agradecer el aporte de estudiantes y docentes.
Acompañada por el presidente de la Comisión de Educación de la Legislatura, diputado Néstor Sanabia, la ministra visitó el Colegio “Teodoro Sánchez de Bustamante”, la Escuela de Comercio N° 1 “Profesor José Antonio Casas”, la Escuela “Pucarita” y la Escuela “Santa Rosa de Lima”, donde pudo observar la muy elevada participación alcanzada por el Operativo Aprender, que en varios casos fue del cien y noventa por ciento.
Durante el recorrido, Calsina prestó especial atención a conocer las impresiones de los niños y adolescentes respecto de la evaluación y les agradeció los aportes que están haciendo para poder mejorar la calidad de la educación.
También visitó a los maestros y profesores que realizaban la jornada institucional, escuchando y agradeciendo las sugerencias e inquietudes.
“Se observa un gran presentismo; tenemos muy buena presencia de los chicos y docentes, lo que es muy bueno porque significa que hay un compromiso enorme de todos como sociedad con la educación”, sostuvo la ministra al hacer declaraciones en la Escuela “Santa Rosa de Lima”.
La jornada de Aprender, que moviliza a 26.000 alumnos de primaria y secundaria, se lleva a cabo en forma normal en toda la Provincia, siendo la nota destacada la presencia de padres acompañando a los niños.
La prueba no se pudo tomar en la Escuela de Olaroz debido a la suspensión de clases por motivos ajenos al operativo, y en la escuela secundaria de Huancar, donde no se hizo a causa que no llegó la caja con los elementos para la prueba. En los casos en que no se pudiera haber llevado a cabo la evaluación, se ha previsto una instancia para el 25 de octubre, recordó la ministra.
La ministra de Educación, Isolda Calsina, resaltó la importancia del Operativo de Evaluación Educativa Aprender, que se llevará a cabo mañana en todo el país, y sostuvo que “necesitamos sincerar cuánto aprendemos para mejorar”.
La titular de la cartera educativa se expresó en estos términos durante una conferencia de prensa brindada en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno para dar a conocer los objetivos y la forma en que se instrumentará el dispositivo.
“El gobernador Gerardo Morales me pidió expresamente que en su nombre establezca este momento como un momento muy importante en la educación jujeña porque estamos fortaleciendo la calidad a partir de sincerarnos en cuanto a los aprendizajes, necesitamos sincerar cuánto aprendemos para mejorar y este es el gran desafío que tenemos”, explicó Calsina.
La ministra destacó el rol que cumplirán los docentes jujeños cuidando la transparencia del operativo, luego de recordar que las pruebas anteriores se hacían con aplicadores ajenos al sistema educativo provincial.
Por otro lado solicitó a los alumnos asumir la evaluación con responsabilidad y confianza, mientras que a las familias les pidió “acompañamiento y apoyo para poder hacer esta prueba como un beneficio común para todos los jujeños”.
En otro momento, agradeció a los directores y a los docentes que a lo largo del año fueron capacitados para el operativo y se han comprometido con él.
“Lo que buscamos a través de este operativo es que los alumnos aprendan más, saber cuánto han aprendido hasta ahora y a partir de cómo estamos con los aprendizajes podamos hacer las mejoras en las escuelas, trabajar, hacer nuevos pactos didácticos para que podamos mejorar”, agregó.
Calsina recordó que “antes se tomaban sólo muestras; ahora existen cursos en primaria y secundaria completos que rinden y con metodologías diferentes; y otra parte, el operativo tendrá una rápida respuesta ya que los resultados se darán a conocer muy rápidamente, a partir de los primeros meses del año 2017”.
Ante una consulta, la ministra especificó que los resultados serán entregados a cada escuela “para que allí se analice en profundidad qué es lo que ha venido aconteciendo, cuánto han aprendido los chicos de esa escuela y que esto permita nuevos acuerdos pedagógicos y didácticos al interior de la escuela, con todo el equipo docente que la integra y el apoyo del Ministerio, para a partir de ahí mejorar”.
Por otro lado aclaró que este martes 18 de octubre habrá clases para los grados y cursos que rendirán la prueba, mientras que los docentes tienen que asistir porque además mañana se llevará a cabo la jornada institucional que había quedado pendiente el lunes siguiente a la culminación de la Fiesta de los Estudiantes. “Mientras los chicos estén rindiendo, todos los docentes estarán contestando cuestionarios que son parte del operativo”, señaló.
Por otro lado y al ser consultada por objeciones de algunos sectores sindicales, la ministra Calsina subrayó que “la inmensa mayoría de los docentes quiere la prueba porque quiere saber cuánto de su esfuerzo da resultado y cuánto es lo que aprenden los alumnos en función de ese esfuerzo”.
“Cada docente –dijo- sabe también que los tiempos han cambiado y que eso exige adaptarse y también herramientas para adaptarse a esos cambios y saber cómo vamos; Aprender es la mejor manera de elaborar las herramientas adecuadas para adaptarse a esos cambios”, aseguró.
“Las voces críticas las respetamos como parte del disenso natural de una democracia pero el operativo es obligatorio y por eso se está haciendo en toda la República Argentina”, señaló.
Finalmente, recordó que durante décadas los gremios docentes “han reclamado por una mayor calidad educativa y la comunidad toda lo pide; es más, hasta se ha plebiscitado de alguna manera en la elección del año pasado porque el presidente Macri y todos los candidatos de todos los partidos han planteado la necesidad imperiosa de mejorar la calidad educativa de nuestras nuevas generaciones. Y es que no hay manera alguna de imaginar un futuro con oportunidades para los niños y jóvenes en este mundo donde el conocimiento es el que define las posibilidades de progreso y mejora de los países, no hay modo alguno si no es a través de la educación”, remarcó.
Calsina estuvo acompañada en la conferencia de prensa por la secretaria de Planeamiento Educativo, Fernanda Montenovi, y por la directora de Planificación, Vanessa Humacata, además de miembros del gabinete ministerial.
El próximo 18 de octubre, 26.000 alumnos de la Provincia de Jujuy participarán del Operativo Nacional de Evaluación Aprender, que instrumentarán los gobiernos nacional y provincial con el fin de obtener información para identificar cuáles son las dificultades que tienen los estudiantes a la hora de aprender y los docentes en el momento de enseñar.
El dispositivo se desplegará en 627 escuelas con igual número de directores y 9 mil aplicadores llevarán a cabo la prueba.
El día del Operativo, los estudiantes que no son evaluados no deben asistir a clases, excepto los de escuelas rurales/albergues, pero habrá actividad en todos los establecimientos, estatales y privados, ya que mientras los alumnos de tercero y sexto grado de primaria y los de segundo y quinto año de secundaria son evaluados, se desarrollará la V Jornada Institucional destinada a docentes. Los horarios de entrada y salida de los estudiantes que participarán de la evaluación serán los habituales.
Aprender, que tiene carácter de obligatorio, relevará información sobre los aprendizajes alcanzados y sobre las condiciones de aprendizaje en aspectos como la trayectoria escolar, clima de aprendizaje, uso de nuevas tecnologías, percepciones sobre el aprendizaje, contexto de los estudiantes y la escuela, entre otros temas. Las áreas a evaluar son Matemáticas, Lengua, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales.
La cartera educativa provincial recordó que los resultados de la evaluación no afectarán las calificaciones ni la promoción de los estudiantes como tampoco el concepto de los docentes, al tiempo que instó a los padres a asegurar la presencia de sus hijos el día de la prueba, acompañándolos en la reflexión sobre la importancia de la información que pueden aportar para la mejora de la educación.
Durante el despliegue de la prueba, los referentes de cabecera situados en cada una de las regiones educativas de la Provincia, realizarán el monitoreo de la aplicación atentos a cualquier inconveniente y deberán reportar el equipo jurisdiccional las novedades que se suscitaren.
También el Ministerio de Educación de la Nación llevará a cabo un monitoreo de forma aleatoria en las unidades educativas locales.
Todos los documentos y manuales de aplicación e instructivos del operativo están accesibles en la web del Ministerio de Educación https://educacion.jujuy.gob.ar/
Asimismo, en https://www.facebook.com/EducacionGobJujuy/ se puede acceder a la videoconferencia sobre el Operativo Aprender que brindaron los responsables del dispositivo en la Provincia de Jujuy.