Viewing post categorized under: destacadas



alumnos_feriacienciasDel primero al 4 de de noviembre, docentes y estudiantes jujeños –junto a otros de todo el país- participarán de la Feria Nacional de Educación, Artes, Ciencias y Tecnología 2016 a realizarse en la ciudad de Córdoba.

Se espera a más de dos mil alumnos de todas las provincias de la Argentina que presentarán los trabajos científico-tecnológicos producidos previamente en las escuelas y que hayan superado las distintas instancias que prevé el programa. También asistirán centenares de evaluadores, coordinadores y equipos técnicos provinciales. Durante las jornadas, elegirán 200 proyectos ganadores que recibirán distintos premios.

Nuestra provincia estará representada a través de los siguientes proyectos: ¿Y tú que comes?; El maravilloso mundo de las libélulas; Mi familia soñada; Historietas para reír y divertirse; Mi derecho, mi voto; Bacterias… virus… batalla total; Matemática e Hipoacusia en la Era Digital; Aliment- Sec 86; ¿Se comen las raíces?; El cuidado de las mascotas una responsabilidad de todos; El consumo de alcohol en adolescentes; Remedios que matan; Tributo a Lola Mora- vida y obra en Jujuy;  Manuel Eduardo Arias, un jujeño hacedor de Patria y Libertad; ¿Te animas a aplicar razones trigonométricas?, De lo nuestro para compartir; Conmigo NO, ni golpes que lastimas ni palabras que matan; El increíble mundo de los poliedros; Abuelos canguro; Si los árboles dieran Wi-Fi; Intrusos; Sol x casa; Camino hacia la Independencia; Broom “Limpiando el mundo”; Del laboratorio al campo;  Cambia todo cambia- Cambio climático y vulnerabilidad social; Eco- Bomba “Sin electricidad ni combustible”. También participarán integrantes del Club de Ciencias “Ciencia acústica”, Artística Audiovisual y el CAI.

Las ferias educativas, que se realizan a nivel provincial y nacional, brindan un espacio adecuado para profundizar el saber y la creatividad. A través de estos eventos, se impulsa un intercambio de experiencias educativas entre los participantes de todas las jurisdicciones del país.

Desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, se felicitó a los docentes, estudiantes y equipo que representarán a la Provincia de Jujuy en tan importante instancia.

isoldacalsinaXXXDesde Esquel, donde participa de las deliberaciones del Consejo Federal de Educación, la ministra Isolda Calsina anunció que el Gobierno acompañará la organización de la Cena Blanca para que esta tradicional celebración tenga el brillo que merecen los estudiantes jujeños.

La ministra señaló que sigue atentamente los acontecimientos locales y pidió tranquilidad a los alumnos, padres, directivos y docentes.  “El Gobierno acompañará, como cada año, para que la Cena Blanca tenga el brillo que merecen nuestros estudiantes”, puntualizó.

“A mi regreso, el lunes, recibiré al Consejo de Rectores para tratar el tema. El Gobierno de la Provincia hará todo lo necesario para que los chicos disfruten de una súper Cena Blanca”, remarcó Calsina. (generic viagra online canadian pharmacy)

isoldacalsinacongresolitioXLa ministra de Educación, Isolda Calsina, anunció que a partir del ciclo lectivo 2017 funcionará en el Instituto de Educación Superior (IES) N° 3 de la localidad de Susques una tecnicatura superior en Química Minera Sustentable. La oferta buscará formar recursos humanos para los emprendimientos vinculados al Parque Solar de la Puna y fabricación de baterías de litio.

 El anuncio fue realizado en el marco del lanzamiento del III Congreso Internacional de Litio, Minerales Industriales y Energía, que encabezó el gobernador Gerardo Morales en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno.

Calsina señaló que la oferta se dictará en Susques, “localidad que tiene recursos humanos ya formados en temas vinculados a la minería, así que pretendemos captar a muchas personas de la región que ya tienen conocimientos del trabajo en relación a este tipo de minerales y ofrecerles mejores capacidades para que puedan ser utilizadas después en los empleos que van a devenir de las inversiones que esperamos en la Provincia con motivo de la Planta Solar y de la utilización de baterías de litio que serán necesarias”.

La ministra explicó que “se transitó a lo largo del año la preparación de esta tecnicatura que la impulsó el instituto superior estatal que tiene sede en Susques y aspiramos a que exista de parte de los estudiantes la vocación por inscribirse. Es un tema desde ya que tendrá una inserción laboral muy importante”, destacó.

Con esta oferta y otras –resaltó- “esperamos comenzar a atender la necesidad de recursos humanos capacitados y formados que tenemos en la Provincia”.

La tecnicatura fue desarrollada por el Ministerio de Educación en el marco del Proyecto de Educación Integrador de la Puna y la propuesta fue elaborada conjuntamente por el IES N° 3, la Dirección de Educación Superior y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la cartera educativa provincial.

La carrera tendrá una duración de tres años y se dictará dentro del régimen lectivo de verano en el que está inserto Susques.

El técnico en Química Minera Sustentable podrá desempeñarse en laboratorios químicos, empresas metalúrgicas, y en tareas extractivas y de beneficiación de recursos minerales metálicos y no metálicos como asistente de laboratorio, capataz, o técnico operador laboratorista. Además podrá ejercer en forma independiente en empresas proveedoras o de servicios a la minería.

reunionescuelassecundariasruralesTuvo lugar en el salón de OSDE una reunión de funcionarios del Ministerio de Educación y UNICEF para implementar nuevos servicios educativos dentro del sistema de escuelas mediadas por TIC, que permite llegar con ofertas educativas a regiones muy distantes de los centros urbanos. 
En la jornada se anunció que se trabajará sobre el diagnostico y análisis de situación, los alcances y calidad educativa para poder  garantizar el acceso a  la educación en contextos rurales muy dispersos. Asimismo se abordaron los nuevos desafíos que requieren del compromiso de todas las partes.
 
Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) constituyen herramientas que potencian los aprendizajes, facilitan los procesos de comunicación, generan nuevos lenguajes y culturas y promueven la motivación y el interés de niños, niñas y adolescentes. De este modo, constituyen elementos sumamente significativos en los procesos educativos tanto en los institucionales como en aquellos específicamente vinculados a la enseñanza y los aprendizajes.
 
Uno de los ejes principales que se trató en la reunión es el de poder garantizar el derecho a la educación de adolescentes y jóvenes que residen en poblaciones rurales y actualmente no tienen acceso a una oferta de educación secundaria tradicional, lo que permitiría disminuir las brechas digitales existentes entre estudiantes y comunidades rurales y urbanas, promoviendo el aprovechamiento de las potencialidades de las TIC en el acceso y el uso del conocimiento.
 
Estas acciones constituyen una herramienta esencial no solo para la comunicación sino para el desarrollo de propuestas de enseñanza y aprendizaje vinculadas a los contenidos curriculares.
 
Del encuentro participaron la directora de Nivel Secundario Silvina Camusso, supervisora Miriam Rabaj, directivos de las Escuelas Secundarias Rurales mediadas por TIC 1 y 2, docentes disciplinares, referentes provinciales y referentes oficial de Educación UNICEF Argentina, referentes de la Sub Secretaria de Comunicación y Gobierno Abierto de la Provincia.
 
En relación a esta línea de acción, la secretaria de Gestión  Educativa, Aurora Brajcich, junto a los referentes provinciales participarán mediante el apoyo de UNICEF de una reunión de trabajo entre autoridades, equipos directivos y referentes pedagógicos de las Secundarias Rurales mediadas por TIC de Chaco, Jujuy, Misiones y Salta, el miércoles 26 de octubre en el Centro de Información de Naciones Unidas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
 
En ese encuentro se compartirán  los resultados preliminares del relevamiento de las Secundarias Rurales mediadas por TIC y se elaborará un diagnóstico de las principales problemáticas y desafíos que enfrenta la propuesta curricular y el régimen académico actuales. También se procurará construir un diagnóstico de las escuelas sumando distintas miradas y roles y, al mismo tiempo, evaluar conjuntamente los desafíos que se avecinan.
 
Luego participarán del Encuentro Nacional que organiza la Fundación VOZ, con la cooperación de distintos organismos, incluyendo UNICEF en la provincia de Buenos Aires. Este encuentro se llevará a cabo los días 27 y 28 de octubre y se propone generar un espacio de diálogo plural entre diversos actores sociales, acerca de la situación y los desafíos que presenta la Educación Secundaria en nuestro país.
 
Los referentes de Educación UNICEF Argentina, Emmanuel Lista y de UNICEF Delia Gonzalez, realizaron una visita a la sede rural de Normenta (Jujuy) en el marco del Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Educación y UNICEF para compartir la jornada de trabajo con los docentes, coordinadores y alumnos. También ultimaron detalles para la visita a la localidad que harán los referentes de UNICEF Nueva York el próximo 31 de octubre, para tratar proyectos relacionados con la mejora de los aprendizajes de las instituciones educativas.
 

Morales junto a funcionarios provinciales presentaron el III Congreso Internacional de Litio en JujuyEl gobernador Gerardo Morales encabezó la presentación del III Congreso Internacional de Litio, Minerales Industriales y Energía que se realizará del 1 al 4 de noviembre en San Salvador. Anunció la creación de una Tecnicatura Superior en Litio y el viaje a China, para la próxima semana, donde cerrará contratos comerciales para la construcción de la planta de energía solar.

El Gobernador Morales junto a funcionarios provinciales y el rector de la UNJu presentó el III Congreso Internacional de Litio, Minerales Industriales y Energía.
El encuentro internacional, organizado por el Gobierno de la provincia y la Universidad Nacional de Jujuy, tiene como objetivo abordar cuestiones referidas a las energías renovables y los minerales desde una mirada académica y teniendo como eje los últimos avances tecnológicos desarrollados en el mundo.

Del congreso participaran expertos en temas energéticos reconocidos en todo el mundo e investigadores de diferentes universidades del país que expondrán e intercambiarán conocimientos en esos ámbitos. Se expondrá sobre los nuevos procesos para la obtención de compuestos de litio y otros minerales, la síntesis de nuevos compuestos de litio, el almacenamiento de energía térmica, las tecnologías de conversión energéticas fotovoltaicas, las energías aplicadas a los procesos industriales y tratamientos de agua, entre otros temas.

Gerardo Morales señaló como significativo para la provincia la organización de tan importante evento internacional. “La provincia se proyecta como una gran generadora de energía renovable en el país para lo cual es necesario apuntar al desarrollo de tecnologías para el uso del litio y generar un valor agregado a la producción del mineral”, explicó.

“El vínculo entre litio y energía renovable es insoslayable y aún más para Jujuy que va en camino de construir una planta de energía fotovoltaica de 300 megavatios”, enfatizó el gobernador y remarcó la importancia de lograr esquemas de acumulación a gran escala, para lo cual la aplicación de litio es fundamental.

Marcó como primordial el aporte de la academia a través de carreras que potencien el desarrollo de la nueva matriz energética, en ese sentido destacó el trabajo iniciado entre el gobierno Provincial y la UNJu a través del Instituto del Litio y la puesta en marcha de una maestría en Energías Renovables.

Ponderó también la creación de la Tecnicatura Superior en Litio que funcionará en la localidad de Susques a partir del próximo año. La nueva oferta propuesta desde el Ministerio de Educación de Jujuy representará un espacio más para la capacitación de cara al desarrollo de la nueva matriz energética.

“La energía solar y el litio tienen que marcar el camino del desarrollo para nuestra provincia”, concluyó.

Promoción de la investigación y el desarrollo

El congreso contará con la participación de personalidades destacadas en explotación de Litio y de energías renovables.Por su parte, el ministro Carlos Abud Robles destacó la realización del congreso en Jujuy, “ya que durante años hemos resaltado la falta de recursos para investigación y desarrollo. Distinta es la situación de los países más avanzados, donde este tipo de investigación no se da solamente en la actividad privada sino también en la pública, por lo que nosotros tenemos que alcanzar ese nivel”.

“La producción de litio es estratégico para Jujuy, lo que nos obliga a estar permanentemente actualizados”, sostuvo el funcionario lo que “nos obliga a tener grandes vínculos con los sectores científicos de todo el mundo, para ir convirtiéndonos en un referente e ir profundizando y buscando nuevas aplicaciones que puedan tener estos materiales estratégicos”.

Participaron de la presentación del III Congreso Internacional de Litio, Minerales Industriales y Energía el gobernador, Gerardo Morales, los ministros de Educación, Isolda Calsina y de Desarrollo Económico y Producción, Carlos Abud Robles; los secretarios de Energía, Mario Pizarro y de Minería, Miguel Soler; el presidente del Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu), Héctor Simone; el rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Tecchi y la presidenta del comité organizador del Congreso, Victoria Flexer.

desayunocondiputadosDiputados de la Comisión de Educación de la Legislatura realizaron este lunes una visita a la ministra Isolda Calsina para abordar distintos aspectos de la gestión en el área, entre ellos el Relevamiento Institucional y el Presupuesto 2017.

Al cabo del encuentro, el presidente de la Comisión de Educación, diputado Néstor Sanabia, evaluó que la reunión fue positiva ya que “si bien tenemos diálogo con la ministra, fue bueno realizar una visita institucional para hacer un balance del año que está pronto a terminar”.
Durante el desayuno de trabajo, los legisladores realizaron consultas sobre la implementación del Relevamiento Institucional, recibiendo de Calsina las precisiones correspondientes. “La ministra nos explicó por qué se hace el relevamiento, que nosotros compartimos porque así lo dice la ley para tener información de quién está en cada área”, señaló el legislador para agregar que en gestiones anteriores “se designaban cargos muchas veces por amiguismo y hay algunos profesores que tienen cargos que no los merecen”.
Sanabia subrayó que la magnitud del Ministerio de Educación, estructura que tiene casi 60 mil de los 85 mil empleados que tiene el Estado provincial, torna complejo hacer un relevamiento del personal para conocer la situación real de los recursos humanos de su dependencia y expresó su respaldo a la iniciativa.
En otro orden, destacó que en el encuentro se trató el proyecto de Ley de Presupuesto por el Ejercicio 2017. Sanabia se pronunció a favor de un mejoramiento de los recursos previstos para Educación.
El programa nacional Conectar Igualdad, la implementación de las salas de tres años en el Nivel Inicial, la aplicación de la jornada extendida y la modernización del Ministerio fueron otros de los temas tratados, indicó el diputado.
Asimismo –dijo- se acordó realizar un nuevo encuentro con los demás miembros de la comisión parlamentaria, para hacer un balance del año educativo.
Del desayuno de trabajo tomaron parte los diputados Mary Ferrín, Humberto Díaz, Victoria Luna Murillo y Gladys Méndez. También estuvieron la coordinadora de Políticas Socioeducativas, Alejandra Mollón y el coordinador de Relaciones Institucionales del Ministerio, Patricio Mainoli.