Viewing post categorized under: destacadas



La red conformada por 33 ministros y secretarios de Educación de 8 países de Latinoamérica, ente ellos la ministra de la provincia de Jujuy Miriam Serrano, participó del tercer Encuentro Anual de Comunidad Araucaria coordinada por Fundación Varkey, que se llevó a cabo del 21 al 24 de enero en Estados Unidos.

Reunidos en la ciudad de Washington D. C., referentes de Argentina, Brasil, Surinam, Colombia, México, Ecuador, El Salvador y Perú trabajaron en los siguientes temas: liderazgo, alfabetización, educación secundaria, educación y trabajo, comunicación, transformación digital, y educación del carácter, entre otros, a fin optimizar recursos y profundizar en los desafíos educativos compartidos en la región.

En el acto inaugural, Agustín Porres, Director Regional de Fundación Varkey, expresó: “Sabemos que el rol de ministros y secretarios representa un desafío que es a la vez técnico y político y que el tiempo es determinante en cada una de sus gestiones. Por eso creamos Comunidad Araucaria, porque tienen una responsabilidad y una oportunidad fundamental sobre la transformación educativa, con mucha exigencia y poco reconocimiento”.

Durante cuatro días, los ministros contaron con una nutrida agenda: la jornada académica en la prestigiosa Escuela McCourt de Políticas Públicas de la Universidad de Georgetown, la visita al Tony Blair Institute, el recorrido por escuelas para interiorizarse sobre el sistema local y talleres de comunicación. También mantuvieron encuentros con autoridades en organismos multilaterales como el CAF, Banco Mundial, BID además de encuentros en el Capitolio y en el Smithsonian Center.

Todas las actividades contaron con oradores de primer nivel como Luis Almagro, Secretario General de la OEA, y referentes de la educación como Benjamin N. Gedan, Kaya Henderson, Jishnu Das, Andy Zeitlin, Prof. Tom Harrison y Dan Honig, entre otros.

Es importante señalar que el evento se organizó de forma estratégica para coincidir con la celebración del Día Internacional de la Educación, establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 24 de enero, con el objetivo de generar una reflexión sobre la educación como derecho humano, un bien común y una responsabilidad compartida.

El tercer encuentro anual de Comunidad Araucaria contó con socios estratégicos que lo hacen posible: Fundación Coppel, Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), BID (Banco Interamericano de Desarrollo), Fundación Lemann, Fundación Incluyendo México, Techint, Templeton World Charity Foundation, el Mc Court School de la Universidad de Georgetown y la universidad UNIR.

Este jueves 23 de enero, el Ministerio de Educación de la provincia, a través del Centro de Innovación Educativa, llegó a la localidad de Palma Sola para llevar adelante una propuesta pedagógica tecnológica que busca difundir, dar a conocer y fomentar la cultura de la innovación inclusiva entre niños, niñas y adolescentes que participan en la Colonia de Verano “Verano Verde”, organizada por el municipio local.

En esta oportunidad, alrededor de 150 chicos/as entre 6 a 16 años participaron en diversos talleres diseñados para potenciar su creatividad, el desarrollo de habilidades lingüísticas y acercarlos al mundo de la robótica y la programación. Entre estas propuestas se destacaron: “Pixeleando Aventuras” (6 a 11 años), “Retrato fotográfico” (12 a 14 años), y “Sistema de Riego Inteligente” (14 a 16 años).

Pablo Almirón, director de Innovación Educativa, encabezó la comitiva ministerial y resaltó el trabajo conjunto entre la ministra Miriam Serrano y el intendente Francisco Baquera “quienes están comprometidos con la difusión e implementación de estas iniciativas”.

Asimismo, señaló que “desde el Ministerio de Educación se busca extender la propuesta del Centro de Innovación Educativa a otras localidades del interior de la provincia, con el objetivo de fomentar la inclusión y garantizar el acceso a la tecnología para más niños, niñas y adolescentes”.

Por otro lado, los referentes técnicos territoriales del área de Educación Digital, dependientes de la Dirección de Innovación Educativa del Ministerio, visitaron las escuelas de la zona para verificar las condiciones de conectividad y el funcionamiento del equipamiento tecnológico. Durante estas visitas, se brindó asistencia técnica para asegurar que las Aulas Digitales Móviles (ADM) y otros dispositivos estén en óptimas condiciones para el inicio del Ciclo Lectivo 2025.

Durante las primeras semanas de enero, el Centro de Innovación Educativa abrió sus puertas a diversas Colonias de Verano, ofreciendo a niños y adolescentes de diferentes clubes barriales, municipios, comisiones y otras instituciones a vivir una experiencia única en ciencia, tecnología e innovación.

El Centro de Innovación Educativa fue el escenario de aprendizaje y creatividad para más de 200 niños y adolescentes de entre 6 y 14 años, provenientes de diversas Colonias de Verano; como el Club Independiente, Parque San Martín, Yala, San Pablo de Reyes y la CODEP del Colegio José Hernández, los participantes disfrutaron de una experiencia única en ciencia, tecnología e innovación.

Las jornadas incluyeron actividades en los laboratorios de Ciencias, Sonido, Multimedia y Fabricación Digital. Allí, aprendieron conceptos básicos de fotografía, producción musical, diseño de videojuegos y experimentos científicos, fomentando su creatividad e interés por las disciplinas tecnológicas y artísticas.

Javier Paniagua, coordinador de los Centros de Innovación Educativa, expresó su agradecimiento a las instituciones participantes y destacó la importancia de socializar estas propuestas durante las vacaciones.

“Queremos democratizar este espacio y llegar cada vez a más niños y adolescentes. Estas experiencias no solo enriquecen su formación, sino que también despiertan vocaciones científicas que son esenciales para su futuro”, indicó.

Con estas iniciativas, el Ministerio de Educación a través del Centro de Innovación Educativa reafirma su compromiso con la educación y el desarrollo integral de los más jóvenes, ofreciéndoles herramientas y espacios que potencian su imaginación y habilidades en un entorno inclusivo y estimulante.

Autoridades de Ministerio de Educación y la Asociación Conciencia visitaron uno de los cuatro centros de verano que prestan servicio durante el receso escolar en la provincia.

Los centros de verano Crecer son una iniciativa de la Asociación Conciencia, desarrollada con el apoyo del Ministerio de Educación de Jujuy y el RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores). Estos centros están ubicados en cuatro localidades rurales de la provincia: El Pongo, Santo Domingo, San Vicente y Pampa Blanca, y reciben diariamente a 240 niños, niñas y adolescentes con una variada oferta de actividades recreativas y educativas.

La comitiva estuvo integrada por Silvana Vives, presidente de la Asociación Conciencia; los directores Pablo Almirón (Innovación Educativa); Gisela Gutiérrez (Planeamiento, Información y Evaluación Educativa); Julieta Yamin Squicciarini (Acompañamiento Integral Educativo); Pablo Campos (Educación Secundaria) y María José Gloss, coordinadora de Entornos Escolares Saludables.

En la ocasión, visitaron el centro Crecer San Vicente, que funciona en la Escuela Secundaria Nº 67 de Monterrico, un moderno establecimiento que brinda a niños de 0 a 12 años la oportunidad de participar en juegos, programas didácticos, actividades relacionadas con la salud, alimentación saludable, educación emocional, promoción de derechos y otras propuestas integrales.

Silvana Vives expresó su agradecimiento al Gobierno de Jujuy y al Ministerio de Educación por su apoyo y confianza, destacando la importancia de contar con aliados estratégicos para implementar los centros Crecer. Además, señaló la intención de extender esta propuesta a otras comunidades en el futuro.

Con una nutrida concurrencia, dio inicio la Global Game Jam Jujuy 2025 en la sede del Centro de Innovación Educativa.

Más de un centenar de jóvenes artistas, programadores, músicos, diseñadores gráficos y aficionados a los deportes electrónicos participan desde nuestra provincia, por tercer año consecutivo, en este evento de desarrollo de videojuegos que se realiza a nivel global.

El Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, en articulación con el Ministerio de Educación, lleva adelante esta propuesta de desafío creativo e innovación con el objetivo de posicionar a Jujuy como un actor clave en la economía del conocimiento.

La ceremonia de apertura tuvo lugar el martes 21 de enero y fue presidida por la directora provincial de Servicios Basados en el Conocimiento, Belén Castro. También asistieron otras autoridades, entre ellas: el diputado Adriano Morone, la secretaria de Desarrollo Productivo Patricia Ríos, el director de Innovación Educativa Pablo Almirón, el director de la Agencia de Ciencia y Tecnología Luis Bono, el director de Gestión de la Gobernación Gustavo Carrasco y el presidente de la Asociación de Deportes Electrónicos de Jujuy Luis Pérez.

Durante su discurso, Belén Castro destacó la relevancia del evento, no sólo por la cantidad de participantes inscriptos, sino también por la oportunidad que representa para posicionar a la provincia como un polo productivo en las industrias vinculadas a los videojuegos, como la programación, el diseño de imagen y sonido, entre otras disciplinas.

Por su parte, Pablo Almirón enfatizó el trabajo que viene desarrollando la cartera educativa en materia de innovación tecnológica, destacando la incorporación de Aulas Digitales Móviles y la mejora en la conectividad a internet, así como la realización de diversas iniciativas destinadas a fortalecer la interacción entre la educación y el mundo laboral.

La Global Game Jam Jujuy 2025 fue declarada de interés tanto por el Ministerio de Educación como por la Cámara de Diputados de la Provincia.

 

La provincia de Jujuy será el escenario de la Global Game Jam 2025 (GGJ), el evento de desarrollo de videojuegos más grande del mundo. Esta iniciativa, reconocida por su formato único en el que los participantes crean videojuegos en tiempo récord, se llevará a cabo en Jujuy con el objetivo de posicionar a la provincia como un referente en la industria del desarrollo de videojuegos.

Organizado por el Gobierno de Jujuy, a través de la Dirección Provincial de Servicios Basados en el Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción y el Ministerio de Educación, la Global Game Jam 2025 brindará a los participantes una oportunidad única de experimentar el proceso creativo de la industria de los videojuegos.

El objetivo principal es impulsar el talento local y fomentar la innovación en el desarrollo de videojuegos, consolidando a Jujuy como un actor clave en la economía del conocimiento.

La Global Game Jam 2025 está dirigida a personas mayores de 18 años, entre las cuales se destacan:

– Artistas, programadores, músicos y diseñadores gráficos locales.

– Estudiantes y profesionales interesados en el desarrollo de videojuegos.

– Instituciones y organizaciones tecnológicas de Jujuy.

El lanzamiento será el 21 de enero próximo, desde las 16 y tendrá como epicentro el Centro de Innovación (ex Infinito por Descubrir) Espacio Escuelas.

Los interesados pueden inscribirse en https://bit.ly/GGJ25Juy

Por dudas y consultas, pueden hacerlo a través de los siguientes canales: conocimientojujuy@jujuy.gob.ar , al whatsapp +54 388 4415700 o por las redes sociales @sbcjujuy.

El gobierno de Jujuy sigue avanzando en su compromiso de garantizar acceso a Internet en todos los establecimientos educativos de la provincia. En este marco, la ministra de Educación, Miriam Serrano, encabezó una reunión con autoridades de Jujuy Digital Sapem y funcionarios ministeriales para evaluar los avances del plan de conectividad en las escuelas.

La reunión tuvo como objetivo principal alinear estrategias, coordinar esfuerzos y optimizar el proceso de implementación de la conectividad en las escuelas, con el fin de asegurar que todos los actores involucrados trabajen de manera coordinada para hacer más eficiente el uso de los recursos.

Valeria Mendoza presidenta de Jujuy Digital Sapem, organismo encargado de la infraestructura de conectividad de PROMACE, presentó los avances del proyecto que abarca tres redes provinciales: la red PROMACE, una red propia y una red de seguridad.

“Las tres redes cubren el 85% de la conectividad educativa en la provincia. En esta reunión, informamos a la ministra y su equipo sobre los cronogramas de instalación previstos para el primer semestre del presente año, y acordamos con los grupos operativos del Ministerio de Educación colaborar en conjunto para resolver la conectividad en las escuelas”, explicó Mendoza.

Hasta el momento, 125 escuelas de la capital jujeña ya cuentan con acceso a Internet, y se está llevando a cabo un proceso de renovación tecnológica, que incluye la instalación de nuevos routers. Mendoza detalló además que, en total, la red PROMACE abarca a 350 escuelas, y que, en el caso de las 130 escuelas satelitales, ya se ha conectado a 36. Para completar la cobertura, se está implementando tecnología de Starlink, para ofrecer el mismo nivel de conectividad en todas las regiones geográficas.

“En total, son 641 establecimientos educativos en Jujuy, y estamos trabajando para garantizar que todos cuenten con Internet de calidad. Este esfuerzo se realiza de manera articulada entre los equipos de Jujuy Digital Sapem y el Ministerio de Educación, buscando hacer un uso eficiente de los recursos del Estado”, destacó Mendoza.

Con estos avances, Jujuy sigue dando pasos firmes hacia la inclusión digital en el ámbito educativo, un pilar fundamental para el desarrollo de la provincia.

El Ministerio de Educación de Jujuy confirmó las fechas para el Ciclo Lectivo 2025. Las clases comenzarán el 24 de febrero, mientras que los directivos, docentes y secretarios iniciarán actividades el 17 de febrero con la primera Jornada Institucional.

El receso invernal será del 14 al 25 de julio, y las clases finalizarán el 12 de diciembre, extendiéndose el periodo escolar hasta fin de año.

Fechas de Exámenes

– 18 al 21 de febrero: Evaluación de materias pendientes.
– 7 al 9 de abril: Exámenes extraordinarios para egresados.
– 12 y 13 de agosto: Evaluación de materias pendientes (con suspensión de clases).
– 13 y 14 de octubre: Evaluación de materias pendientes (con suspensión de clases).
– 15 al 19 de diciembre: Acompañamiento y fortalecimiento de saberes.

 

Jornadas Institucionales

– 17 de febrero: Primera jornada para directivos y docentes.
– 30 de abril: Segunda jornada para directivos y docentes.
– 25 de junio: Tercera jornada para directivos y docentes.
-27 de agosto: Cuarta jornada para directivos y docentes.
-5 de noviembre: Quinta jornada para directivos y docentes.

Este miércoles, la ministra Miriam Serrano recibió al intendente de Santa Clara, Antonio Alaniz, para dialogar sobre diversos temas educativos de relevancia para la región.

El encuentro se centró en la coordinación de acciones relacionadas con la capacitación en programación para jóvenes y adultos, el mantenimiento de los edificios escolares (Escuelas Nº 356 y Nº 472), y la implementación de clases de apoyo y tutorías para fortalecer las trayectorias académicas de los estudiantes.

El intendente Alaniz destacó la importancia de las Aulas de Talleres Móviles (ATM) en la provincia, especialmente en Santa Clara.
“Luego del éxito que tuvo la visita del ATM de gastronomía, ahora buscamos explorar la posibilidad de contar nuevamente con esta herramienta de capacitación, ya sea en electricidad o en motomecánica, con el objetivo de ofrecer más oportunidades laborales a los habitantes locales y de las zonas aledañas”, señaló.

Finalmente, el jefe municipal expresó su agradecimiento a la ministra Serrano por su disposición y acompañamiento a las localidades en la mejora de la calidad educativa y la inclusión de los jóvenes jujeños en el mundo laboral.

Estuvieron presentes Edgardo Maidana secretario general de Intendencia y Melina Leaño secretaria de Desarrollo Humano, ambos de la Municipalidad de Santa Clara.

La alfabetización es un derecho humano fundamental y un hito educativo importante en la vida de las personas. La Modalidad de Educación Especial con la finalidad de asegurar la participación de todos los estudiantes y el acceso a una educación de calidad en los niveles educativos obligatorios, enfatiza la importancia de contar con materiales y recursos accesibles para minimizar o eliminar barreras comunicacionales y favorecer entornos educativos donde todos los estudiantes puedan comunicarse y aprender.

En este sentido es fundamental el trabajo pedagógico que realizan los docentes de la Modalidad con los recursos y dispositivos para el aprendizaje de la alfabetización y la enseñanza de la Lengua de Señas Argentina (LSA) y el sistema de Braille en el marco de la implementación del Plan Provincial de Alfabetización, el cual tiene carácter de política prioritaria del Ministerio de Educación de provincia y nación.

Cabe destacar que las Escuelas de Configuraciones de Apoyo están equipadas con materiales y recursos educativos de accesibilidad. Esto incluye:

*Libros escritos en Braille (historietas de Mafalda, textos, gráficos y manuales de Ciencias).

*Impresoras Braille y hojas para escritura en Braille.

*Dispositivos de accesibilidad (netbook, kit de teclado en Braille y línea de Braille).

*Las Aulas Digitales Móviles (ADM) entregadas por PROMACE para promover la innovación pedagógica y la calidad del proceso de enseñanza y aprendizaje a través de las tecnologías.

“Historias por leer” con accesibilidad en LSA, disponibles en el el portal oficial del Estado argentino: https://www.argentina.gob.ar/educacion/historiasxleer

Estos recursos son fundamentales para fomentar prácticas inclusivas y un entorno alfabetizador, donde cada alumno pueda desarrollarse plenamente.