Viewing post categorized under: destacadas



El Ministerio de Educación informó que el edificio escolar de dicha localidad fue puesto en condiciones para el dictado de clases, tras un problema en el sistema de cloacas que afecta a toda la localidad.

Asimismo se dispuso una nueva desinfección para llevar mayor tranquilidad a la comunidad educativa de los diferentes niveles educativos.

El problema de cloacas tiene que ver con los niveles de cota, con lo cual se ve afectada toda la zona, no solo el establecimiento educativo.

El trabajo de pozo realizado en el establecimiento, hasta tanto se solucione el problema de cloacas, estuvo a cargo del municipio de Barro Negro.

En este marco la empresa Agua Potable y Saneamiento de Jujuy firmó un convenio de cooperación con la Comisión Municipal de Rosario de Río Grande.

Mediante el mismo la empresa aporta el material y la comuna la tarea de instalación del colector principal de los efluentes cloacales.

Mañana martes se inaugura “Experiencia Jujuy Básquet”, una propuesta educativa y deportiva para estudiantes de sexto y séptimo grado de toda la provincia.

Este martes 6 de mayo se llevará a cabo el acto inaugural del Proyecto “Experiencia Jujuy Básquet”, una iniciativa del Ministerio de Educación de Jujuy, a través del Departamento de Deportes y Educación Física, en articulación con la Federación Jujeña de Básquetbol.

La actividad tendrá lugar en el estadio de la Federación y dará inicio a una serie de encuentros deportivos que se extenderán hasta noviembre de este año, destinados a alumnos de hasta 12 años de instituciones educativas públicas y privadas de la provincia.

“Experiencia Jujuy Básquet” tiene como objetivo ofrecer a los estudiantes una vivencia integral del deporte, permitiéndoles participar activamente en partidos con formato profesional, con árbitros, tableros, planilleros y reglamento oficial. Además, podrán conocer el funcionamiento institucional de la Federación Jujeña de Básquetbol y fortalecer hábitos deportivos, valores de cooperación, respeto, y convivencia.

La propuesta se enmarca en el Plan Provincial de Alfabetización Motriz con la coordinación del área de Básquet del Departamento de Deportes y Educación Física.

Se realizó la apertura de dos concursos de precios para obras escolares en Jujuy, de la cual respondieron a la convocatoria ocho empresas.

En la tarde del martes 30 de abril, se llevaron a cabo las aperturas de dos concursos de precios destinados a la refacción de edificios escolares, en el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE).
Ambos actos se desarrollaron en la Secretaría de Crédito Educativo, ubicada en calle República de Líbano 226, San Salvador de Jujuy.

La primera apertura fue a las 16 y correspondió al Concurso de Precios N°2/2025, que contempla la refacción integral del edificio del Secundario N°6 de El Piquete y un plazo de ejecución de 180 días corridos.
Una hora más tarde, a las 17 horas, se procedió a la apertura del Concurso de Precios N°1/2025, correspondiente a la refacción de la cubierta de la Escuela N°144 “Víctor Mercante” y la refuncionalización del Jardín de Infantes N°4, en la localidad de Palpalá. Esta obra cuenta con un plazo de ejecución de 270 días.

Ambos proyectos se enmarcan en los lineamientos del PROMACE y cuentan con financiamiento del BCIE (Banco Centroamericano de Integración Económica).

Esta semana se realizó en Buenos Aires la 141° asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), en la que se acordó una resolución para la consolidación de la Base Nacional Homologada y, también, se trabajó en la creación de un observatorio de Inteligencia Artificial, para avanzar en temas como la alfabetización digital, la articulación entre organismos para una política tecnológica integral y el apoyo en el diseño de políticas educativas.

En la primera parte de la reunión se aprobó por unanimidad los 24 planes operativos de alfabetización junto con el plan nacional de alfabetización.

El Plan Nacional de Alfabetización es la política educativa prioritaria del Gobierno nacional que tiene por objetivo que todos los estudiantes del país puedan leer, comprender y producir textos de acuerdo a su edad.

En cuánto al observatorio de Inteligencia Artificial, se trata de un recurso que articulará a las comunidades nacionales y a los organismos del Estado para una política tecnológica integral. El observatorio tiene el desafío de la incorporación de la IA desde el punto de vista técnico-pedagógico e interdisciplinario.

En esta asamblea, se aprobó como documento para la discusión y para el próximo encuentro del CFE se presentarán una serie de propuestas para analizar, delineando el plan de acción de ese observatorio.

Respecto de la Base Nacional Homologada la resolución plantea que el Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE) se conforma de cuatro bloques principales: uno de personas, que incluye a estudiantes y personal de los establecimientos educativos; una segunda base de planes de estudios, que incluye titulaciones y certificaciones; otra de organizaciones, establecimientos y plantas funcionales, y la última de infraestructura.

La propuesta implica poder contar con un sistema integral que proporcione información de las diferentes dimensiones del sistema educativo.

La Municipalidad de Palma Sola y el Ministerio de Educación acordaron avanzar en acciones articuladas en el marco del Plan Provincial de Alfabetización.

El intendente Francisco Baquera y la ministra Miriam Serrano encabezaron esta semana una mesa de gestión en esa localidad junto a directores de todas las instituciones educativas de la jurisdicción.

Responsables de distintas áreas del Ministerio estuvieron en la reunión para escuchar a cada uno de los directores.

Luego de encuentro los funcionarios provinciales y municipales recorrieron dos escuelas primarias donde comenzaron recientemente ampliaciones y refacciones integrales: la Escuela 138 “Pedro Ortiz de Zárate” y la 188 “Ricardo Güiraldes ” del paraje Real de los Toros.

En Palma Sola también se están refaccionando otras instituciones como el Bachillerato N°5 y el JIN N°39.

“Estamos desarrollando un trabajo mancomunado para brindar mejores condiciones para nuestros niños, niñas y jóvenes”, expresó la ministra durante la recorrida.

También estuvieron presentes la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena y el subsecretario de Infraestructura Educativa, Matías Torcivia, entre otros funcionarios de la cartera ministerial.

Una noche de mucha emoción y alegría se vivió, esta semana,  en el Centro Cultural Jorge Cafrune de Alto Comedero.

La comunidad educativa se reunió para conmemorar el vigésimo aniversario de la creación de este establecimiento que nació en el año 2005 y que actualmente funciona en las aulas de la Escuela Municipal “Marina Vilte”, brindando contención a jóvenes y adultos que buscan completar sus estudios del nivel secundario.

En representación del Ministerio de Educación asistió al evento el secretario de Políticas Socioeducativas Julio Alarcón y la directora de Educación Comunitaria, Miriam Garzón.

Alarcón transmitió el saludo de la ministra Miriam Serrano y dijo, “felicito al equipo directivo, a los docentes, a ustedes los estudiantes, que hacen todos los días desde cada aula, un modelo de trabajo de la educación de adultos”.

La ministra Miriam Serrano asistió este lunes en La Quiaca a una reunión donde concurrieron un centenar de directores de los niveles Inicial y Primario.

La misma fue convocada por supervisoras de la Región I y se realizó en las instalaciones del IES N°1.

La ministra alentó a los directores a continuar trabajando con vocación, compromiso y responsabilidad; destacó los proyectos que se realizaron en cada institución en el marco del Plan de Alfabetización y escuchó requerimientos.

También dialogó con docentes y estudiantes de Gastronomía del IES, quienes colaboraron para la atención de los directores.

El Ministerio de Educación recordó que el programa “Escuela de Idiomas” tuvo continuidad hasta 2024.

También destacó que la enseñanza de lenguas extranjeras está garantizada en todos los niveles de la educación obligatoria, dentro del territorio provincial.

A causa de las limitaciones presupuestarias por los recortes de fondos de nación, se han priorizado acciones educativas.

El programa Escuela de Idiomas se desarrollaba hasta 2024 en el ámbito de la educación no formal.

Por otro lado, el Ministerio de Educación reafirma el compromiso con la Educación Intercultural Bilingüe en las comunidades donde se habla quechua y guaraní.

El pasado viernes el programa de revinculación escolar CREER, del Ministerio de Educación, estuvo en Santa Clara para el Camperazo Rural donde participaron estudiantes de Palma Sola, Rodeíto, El Piquete, El Talar y La Mendieta.

El Camperazo Rural fue organizado por el municipio de Santa Clara, a través de la Dirección de Desarrollo Humano y el Ministerio de Educación a través de la oficina de Juventud, junto al programa CREER, de la Secretaría de Políticas Socioeducativas.

Más de 300 jóvenes fueron parte de una jornada donde compartieron diversas propuestas lúdicas y recreativas como antesala a la presentación de las camperas de la Promo. Además, el equipo del programa CREER propuso diferentes stands interactivos, de escucha atenta y la creación de murales con mensajes referidos a la importancia de la permanencia en la Escuela.

En un marco de alegría, compañerismo, sentido de pertenencia e identidad con sus escuelas, los jóvenes vivenciaron una jornada de sana convivencia e interacción con otras escuelas de las zonas rurales.

Un nuevo espacio para la atención de la primera infancia se acaba de inaugurar en nuestra provincia, está vez en Abra Pampa.

Se trata del Jardín Maternal N°72 dependiente del Ministerio de Educación, un edificio moderno, dotado de todo el equipamiento para la atención de niños de 45 días a dos años. Fue construido en el marco del PROMACE (Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa) cuyo financiamiento con CAF se afronta con la renta de la planta solar Cauchari.

“Estamos inaugurando un espacio para esta etapa tan importante de nuestros niños y niñas, con el acompañamiento de las familias y respondiendo a una de nuestras políticas prioritarias en educación”, expresó la ministra Miriam Serrano.

“Seguimos con nuevos edificios, con más refacciones, con equipamiento tecnológico y capacitación docente. Seguimos creciendo con el esfuerzo de todos”, destacó.

El diputado Omar Gutiérrez, presente en el acto, expresó que “a dónde sea que uno vaya en la provincia hay una obra para el bienestar de todos pero fundamentalmente para nuestros hijos. La atención de la primera infancia es clave para el desarrollo de los niños”.

Del corte de cintas, descubrimiento de placa y recorrida por el flamante Jardín Maternal estuvo además el intendente Ariel Machaca y funcionarios del Ministerio de Educación, entre ellos la secretaria de Crédito Educativo, Eugenia Martínez. Alvarado, el director de Obras CAF Andrés Perkons, el subdirector José Palomares, la directora de Proyectos Mariana Brandán, jefe regional Marcos Tinte, supervisores e invitados.