Docentes, estudiantes y representantes de organizaciones no gubernamentales hicieron aportes en el Diálogo sobre Educación Ambiental convocado por el Pacto Social por la Educación (Pacto ExS).
El encuentro se llevó a cabo en Infinito por Descubrir y fue la primera mesa que se realiza en el marco de la convocatoria del Gobierno para construir un dialogo responsable y comprometido en torno a la educación que tenemos y la educación que queremos.
La coordinadora del Pacto SxE, Vanesa Humacata, destacó la participación lograda: “tuvimos una presencia diversa de referentes de escuelas, de emprendedores, de representantes de iglesias, de instituciones deportivas y organizaciones que trabajan en temas ambientales”.
Al final de la mesa de diálogo, “pudimos reconocer aspectos importantes que se deben desarrollar, entre ellos, la necesidad de fortalecer políticas como las de capacitación en educación ambiental y que algunas políticas educativas como los centros de actividades juveniles puedan generar líderes que defiendan temas ambientales en general”, explicó.
Agregó que también se reconocieron “algunas debilidades en el campo de la educación y entre esas, la necesidad de formar alumnos desde una perspectiva emprendedora y activa, lo que tiene que ver con enfoques de enseñanza y entonces quedó muy fortalecido uno de los ejes del Pacto que es el de la mejora de la enseñanza-aprendizaje”.
Humacata agradeció a todos los participantes y remarcó que todos sus aportes “van a ser parte del documento final del Pacto SxE y nuestra expectativa es que haya más participantes interesados en el campo de la educación ambiental”.
También destacó la presencia de funcionarios nacionales del campo de la educación ambiental: “ellos recibieron los aportes de la mano de aquellos que realmente hacen acciones ambientales, ya sea en la escuela o en otros sectores sociales, y se han llevado un panorama diagnóstico de la situación de la educación ambiental en Jujuy”.
“Se llevaron también propuestas y acciones que seguramente serán herramientas muy importantes para diseñar el plan y la estrategia nacional de Educación Ambiental en 2019”, concluyó.
En Infinito por Descubrir comenzaron este martes las deliberaciones de la Jornada de Diálogo y Educación Ambiental, que convocada por organismos gubernamentales debate en torno a los lineamientos de la Estrategia Nacional y Provincial de Educación Ambiental.
En tanto, el secretario Moreno se refirió al trabajo articulado entre Nación y Provincia. “Estamos acompañándonos en este proceso de educación ambiental –aseguró- que para nosotros es prioritario, ya que la solución de los problemas ambientales a nivel nacional, por la complejidad que tienen, está muy asociada a un cambio cultural que tenemos que hacer todos los argentinos para empezar a valorar, considerar y utilizar más sabiamente los recursos naturales”.
El Ministerio de Educación firmó los contratos para el inicio de obras de ampliación de la infraestructura del nivel Inicial en tres escuelas de los Departamentos Manuel Belgrano y San Pedro. La inversión total asciende a 8.322.083 pesos y contempla ampliaciones y refacciones en los tres establecimientos.
Al encabezar el acto por el Día Nacional del Docente de Nivel Inicial realizado en Tilcara, la ministra de Educación Isolda Calsina remarcó la “enorme pasión por la educación” de Rosario Vera Peñaloza –pionera de los jardines de infantes en nuestro país- y celebró que muchos maestros “imiten su gran vocación por transmitir el saber, por ser capaz de forjar en los niños las mejores ideas y aprendizajes y por extraer los talentos de cada espíritu”.
En búsqueda de prevenir el embarazo no intencional en las adolescentes, el Ministerio de Educación avanza capacitando a docentes de nivel medio en Educación Sexual Integral (ESI). Las acciones comenzaron el 22 de mayo y en su primera cohorte llega a más de 400 profesores de escuelas del departamento Manuel Belgrano y San Pedro.
La referente de ESI y responsable del plan de capacitación, Patricia Morales, destacó que las jornadas se desarrollan con el gran interés de los docentes y señaló que fue necesario ampliar el cupo inicialmente previsto dada la cantidad de participantes.
La secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, acompañó a la comunidad educativa de la Escuela N°444 “Jujuy, Abanderada de la Patria”, a la Escuela N° 322 “Independencia del Perú” y al Instituto de Educación Superior Nº 7 “Populorum Progressio – In. Te. La.” en los actos conmemorativos por el 208° aniversario de la Revolución de Mayo, los 206 años de la Bendición y Jura de la Bandera y el 205° aniversario de la creación de la Bandera Nacional de la Libertad Civil.




La secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, participó del “V Foro Internacional de Comunidades de Aprendizaje” en la provincia de Salta, en donde funcionarios, docentes y especialistas en educación dialogaron sobre prácticas pedagógicas para mejorar el aprendizaje y la inclusión social.
Comunidades de Aprendizaje es una propuesta de transformación escolar que busca mejorar los aprendizajes a partir de la incorporación de prácticas de gestión escolar, estrategias de enseñanza en el aula y formación de familiares y docentes.
La ministra de Educación, Isolda Calsina, evaluó que el acatamiento al paro docente de hoy fue dispar en la Provincia de Jujuy, alcanzando en promedio al 15 por ciento.
La Tercera Plaza Socioeducativa Itinerante, organizada por el Ministerio de Educación, tuvo lugar en la localidad de Aguas Calientes con la presencia de niños y jóvenes que participan de los programas desplegados por la Coordinación de Políticas Socioeducativas.




El Ministerio de Educación presentó su plan de Educación Sexual Integral (ESI) para 2018 en un encuentro con autoridades y equipos técnicos de las carteras de Salud y Desarrollo Humano, en el que se abordaron las acciones dirigidas a reducir los indicadores de embarazo no intencional en niñas y adolescentes en el marco del Plan Nacional ENIA (Disminución y Prevención del Embarazo No Intencional Adolescente).
Respecto del abordaje interministerial del Plan ENIA se acordó que Salud trabajará en las escuelas con consejerías en salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos. Los asesores de salud que estarán en los establecimientos educativos canalizarán las inquietudes de los alumnos al Programa de Educación Sexual Integral y coordinarán la respuesta con los Centros de Atención Primaria de la Salud cercanos a esas instituciones educativas, a fin de promover que la población adolescente pueda decidir con conocimiento sobre su salud sexual y reproductiva.
En una tarea que implica a las tres carteras, ENIA se propone sensibilizar a la comunidad en general y a la población adolescente en particular sobre la importancia de prevenir y disminuir el embarazo no intencional en la adolescencia; mejorar la oferta en servicio de salud sexual y reproductiva en relación a la disponibilidad de anticonceptivos, accesibilidad, calidad y aceptabilidad de las prestaciones; potenciar las decisiones informadas de varones y mujeres adolescentes en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos; fortalecer las políticas para la prevención de abuso y violencia sexual y garantizar el acceso a la interrupción legal del embarazo según el marco normativo vigente.