Viewing post categorized under: destacadas



Las dos semanas de actividades especiales organizadas por el centro de innovación educativa Infinito por Descubrir (IxD) para el receso escolar de invierno, tuvieron como broche la presencia de una  delegación de niños y docentes de Huachichocana, Tres Cruces, Tunalito y Azul Pampa.

Los chicos vivieron la experiencia de “Recreo Largo” en Culturarte, donde IxD les ofreció talleres de robótica, sublimación y mapping, en el marco de una iniciativa desarrollada por el Ministerio de Educación con la cartera de Cultura y Turismo y la Municipalidad de San Salvador de Jujuy.

Luego conocieron la enseña legada por el general Manuel Belgrano al pueblo jujeño en el Salón de la Bandera y visitaron a la ministra de Educación, Isolda Calsina, a quien le comentaron las impresiones del viaje –algunos de los niños estaban en la capital de Jujuy por primera vez- y las actividades realizadas en Infinito.

La secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Natalia García Goyena, destacó que las propuestas de IxD durante el receso invernal convocaron a más de 2000 niños y jóvenes en torno a talleres gratuitos de programación, diseño, animación, sonido, robótica, multimedia y mapping brindados en el centro de la Ciudad Cultural y en Culturarte.

“Infinito por Descubrir –describió- fue sin dudas la gran atracción de los chicos ya que en esos talleres los niños, que ya son nativos digitales incorporan rápidamente la tecnología y se apasionan logrando una excelente participación”.

 “Se ha logrado el objetivo de acercarles experiencias del mundo de la ciencia y la tecnología que les enseñen jugando y ayuden a despertar sus vocaciones científicas, agregó.

También destacó el trabajo conjunto con el Ministerio de Cultura y Turismo y con la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, que permitió reunir los esfuerzos necesarios para llevar a cabo estas acciones.

pactointendentesEl gobernador Gerardo Morales convocó a intendentes y comisionados municipales para informarles acerca de las mesas sectoriales de diálogo del Pacto Social por la Educación, que se llevarán a cabo a partir de la semana próxima en toda la Provincia. 

En el encuentro, que tuvo lugar en el centro de innovación educativa Infinito por Descubrir, Morales explicó los objetivos del Pacto y las funciones que tendrán los jefes comunales en el proceso.

 “El debate sobre el Pacto Social por la Educación está por encima de todos y nos incluye a todos”, aseguró el gobernador para ponderar la participación de los intendentes y comisionados ya que el compromiso de estos funcionarios en las mesas de diálogo sectoriales “generará un gran aporte para mejorar la calidad educativa”. 

“En el sistema educativo está la expresión de todo lo que pasa en la sociedad, de lo que pasa en la familia y todo lo que termina impactando en nuestros chicos”, por lo que desde el Gobierno de la Provincia “vamos a realizar todos los aportes necesarios para que tengamos la mejor educación, la mayor calidad educativa, el mejor modelo de inclusión y el mejor futuro para Jujuy”, afirmó. 

Por su lado, la ministra de Educación, Isolda Calsina, explicó que se comenzó con la etapa de sensibilización en los establecimientos educativos que proseguirá luego de receso invernal, y en una nueva etapa se avanzará con las mesas sectoriales para saber qué es lo que piensa la comunidad sobre cuál es la escuela que queremos para nuestros niños y jóvenes”.

 Las convocatorias a nivel de cada comunidad –precisó la ministra- estarán dirigidas a representantes de la cultura, deportes, de la economía local, del comercio, de los cultos, de las organizaciones de la sociedad civil, de las colectividades, “en fin, todos aquellos actores sociales que trabajan activamente en cada comunidad y son voces relevantes que queremos escuchar y que opinen sobre la escuela, que nos digan qué ven de las escuelas de hoy y qué quisieran ver en las escuelas del futuro”.

Durante el encuentro, se entregaron a los jefes comunales guías con orientaciones para la organización de las mesas sectoriales con el objetivo de garantizar la plena participación en cada región.

Asistieron al encuentro el vicegobernador Carlos Haquim;  los diputados Mary Ferrín, Alejandra Elías, Victoria Luna  Murrillo y Néstor Sanabia;  la ministra de Desarrollo Humano Ada Galfré, la coordinadora general del Pacto Social por la Educación, Vanesa Humacata; autoridades educativas y los facilitadores del Pacto Social por la Educación.

jornada_formacion_situadaCon la asistencia de los equipos técnicos del Programa de Formación Situada, del Plan de Mejora Institucional y Escuelas FARO, el Ministerio de Educación realizó una jornada de trabajo para fortalecer la articulación inter nivel en las agendas de Círculos de Directores, Jornadas Institucionales y Ateneos Didácticos.

El propósito del encuentro fue reunir a los equipos técnicos de las cinco regiones educativas, que se vinculan directamente con las instituciones, para lograr a través de los dispositivos de Formación Situada un fortalecimiento en la articulación entre los niveles educativos.

La apertura de la jornada contó con la presencia de la secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich y la directora de Educación Secundaria, Silvina Camusso.

La coordinadora del programa de Formación Situada, Natalia Quiroga, indicó que “se pretende que los niveles puedan mantener el mismo propósito y contenido en relación a las líneas transversales, el desarrollo de capacidades, proyectos institucionales, más allá de que cada nivel tiene su particularidad”.

Además explicó que el Plan de Mejora Institucional involucra al nivel secundario, el Programa de Escuelas FARO al nivel primario y secundario y el Programa de Formación Situada atiende los tres niveles obligatorios.

Por su parte, Brajcich señaló que “el trabajo que realiza cada uno de los equipos es muy importante para concretar la trayectoria escolar exitosa de los niños y jóvenes mediante la articulación entre niveles, porque están en contacto directo con las escuelas”.

Asimismo comentó que “en un proyecto que dirigí, de articulación entre el séptimo grado y primer año de la secundaria, el maestro debía escribirle una carta al profesor y viceversa, para que cada uno tome conciencia del cambio que se produce de un nivel a otro, mostrando las diferencias entre la primaria y secundaria y de lo que significa para el alumno el cambio”.

La  intervención docente se torna significativa a la hora de incluir consignas de trabajo cotidiano en el aula para lograr ampliar la mirada, evitando los cortes y rupturas que suceden entre los diferentes niveles, añadió.

En la jornada las coordinadoras de cada uno de los programas explicaron cómo se está trabajando, los marcos teóricos y los proyectos que se están realizando.

IMG-20180725-WA0001Trescientos jóvenes de los centros de actividades juveniles (CAJ) de la Región IV vivieron en El Piquete la experiencia del Campamento Científico CAJ, acción instrumentada por la Coordinación de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación.

La propuesta apuesta al fomento de las vocaciones científicas entre los jóvenes y por este motivo ofrece a sus participantes la oportunidad de un contacto directo con la labor diaria de acciones científicas en un ambiente natural y multicultural.

Durante tres días, los jóvenes socializaron experiencias científicas desarrolladas en los CAJ y participaron de actividades complementarias culturales. El magnetismo, el sonido, el uso de químicos en la panificación, el teatro, la comunicación y la oralidad fueron los temas abordados.

La Educación Sexual Integral (ESI), que es una política prioritaria del Ministerio de Educación, fue parte del campamento a través de charlas de docentes del programa.

Las propuestas pedagógicas estuvieron a cargo de los coordinadores y talleristas del programa CAJ.

Trece escuelas secundarias de la Región IV concurrieron al encuentro: Agrotécnica Nº 2 “Guillermo Snopek” de El Piquete; Secundario N° 46 de Rosario de Río Grande; Secundario N° 40 de San Juan de Dios. Secundario N° 29 de Rodeíto; Secundario N° 37 de Chalicán; Bachillerato Nº 5 “Octavio Bernis” de Palma Sola; Bachillerato Nº 10 “Francisco Luna” de Santa Clara; Secundario Provincia de Misiones de La Esperanza; Centro Polivalente de Arte; Escuela Técnica Nº 2 Doctor Horacio Guzmán; Bachillerato N° 11 “Monseñor Sixto Villoldo”; Secundario Nº 15 “Padre Miguel Ángel Aquino” y Escuela de Comercio Nº 7 “San Marcelino Champagñat.

DSC_7698En dos jornadas realizadas en el centro de innovación educativa Infinito por Descubrir se llevó a cabo el Game Jam, evento que reunió a chicos de 12 a 18 años en torno al desarrollo de videojuegos.

La experiencia fue guiada por Alejandro Iparraguirre, co-fundador de la Fundación Argentina de Videojuegos, y fue la culminación de talleres gratuitos orientadores en Programación, Diseño, Animación y Sonido para videojuegos dictados durante la primera semana de vacaciones de invierno.

Los chicos se reunieron para conversar ideas y crear prototipos sobre una temática en particular, explicó Iparraguierre, quien destacó además que el evento se hizo en forma simultánea en distintos países, en el marco del Global Game Jam.

En estas experiencias, agregó, niños y jóvenes “empiezan  a encontrar su vocación” a la vez que desarrollan habilidades en el trabajo colaborativo.

Infinito por Descubrir es un centro de innovación educativa creado por los ministerios de Educación  de la Nación y de Jujuy, que propone estimular y potenciar habilidades blandas y vocaciones en niños y jóvenes a través de la creación de proyectos basados en disciplinas como robótica, programación, videojuegos, arte, diseño y biotecnología.

plan contingenciaEn el marco del Plan de Contingencia anunciado este viernes por el gobernador Gerardo Morales, el Ministerio de Educación robustecerá las políticas complementarias destinadas a mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes de los niveles obligatorios en instituciones educativas ubicadas en contextos de socioeconómicos adversos.

Así lo adelantó la ministra Isolda Calsina en la presentación del plan, que se propone apoyar a los sectores más afectados por la crisis cambiaria.

 La cartera educativa –dijo Calsina- acompañará más intensamente a las escuelas que presentan poblaciones escolares en situación vulnerable, teniendo en cuenta indicadores académicos -repitencia, abandono- y biométricos de sus alumnos -peso, talla-, con un abordaje integral y específico desde una perspectiva inclusiva de equidad y también de mejora de la calidad educativa.

 “El objetivo es robustecer  aquellas condiciones para la mejora de los aprendizajes en aquellas instituciones consideradas vulnerables por estos indicadores mencionados”, precisó la ministra.

 En un segundo aspecto –agregó- “se trabajará en el fortalecimiento de la adquisición de herramientas, destrezas y conocimientos para el mundo del trabajo de parte de estudiantes secundarios del segundo ciclo, es decir los de cuarto y quinto año. En simultáneo también para aquellos jóvenes y adultos que tienen necesidades de formación para el trabajo. Esto implica que a partir de esta segunda mitad del año, 50 escuelas bachilleratos tendrán la posibilidad de que sus estudiantes de quinto año obtengan a fin de año dos títulos: el título de bachiller y un certificado de formación profesional, es decir, una certificación en oficios que se trabajará desde una óptica integrada en conjunto con el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción”, describió Calsina.

 Explicó luego que “estamos delineando aquellas ofertas que se van a generar en cada una de las localidades donde están ubicados estos 50 colegios. Las ofertas estarán alineadas directamente con las condiciones de desarrollo local y con la matriz económica de cada lugar; para que los estudiantes tengan la posibilidad de insertarse laboralmente, de emprender y de generar un ingreso a partir del oficio adquirido en la escuela secundaria, con independencia por supuesto de que deseamos que sigan estudios universitarios, pero que también tengan la posibilidad de generar un ingreso que los puede beneficiar hasta para garantizar la continuidad de sus estudios”.

 “Estos centros de formación estarán instalados en las escuelas secundarias fuera del horario escolar destinado a estudiantes y abiertos para jóvenes y adultos de la comunidad en general para que se capaciten también en oficios y que puedan generar más destrezas, habilidades y conocimientos permitiendo el desarrollo de más actividades laborales”, destacó.

????????????????????????????????????

Utilizando el receso invernal, el Ministerio de Educación desarrolla trabajos de desinfección y desratización en los edificios escolares, de acuerdo a un cronograma especialmente diagramado con el fin de poner a punto las escuelas para la segunda etapa del término lectivo.

Durante la primera semana de receso, se llegó con estos trabajos a 349 edificios de todas las regiones educativas de la Provincia. En la segunda semana se proseguirá con el resto de las unidades escolares.

El jefe del área Logística del Ministerio de Educación, Marcelo Borja,  indicó que personal especializado cumple esta función realizando desinfección interna y perimetral.

El objetivo de estas acciones –destacó- es que al regreso a las aulas del receso los niños y los docentes encuentren las instalaciones en el debido estado de higiene y salubridad.

Asimismo, el funcionario solicitó a los directores de establecimientos estar atentos al cronograma establecido, ya que para realizar estas tareas es indispensable que los edificios se encuentren abiertos.

La Escuela Nº 51 Santa Rosa de Lima del barrio Santa Rosa en San Salvador de Jujuy, es una de las que ya cumplieron con el operativo. La vicedirectora Silvia Flores explicó que para realizar la tarea en forma  “abrimos cada una de las dependencias internas del establecimiento y en la próxima semana haremos una minuciosa limpieza, de tal modo que los niños que retornan a clases, encuentren el edificio escolar en óptimas condiciones de higiene”.

IMG-20180720-WA0019El evento mundial que reúne a jóvenes desarrolladores de videojuegos de distintos países tendrá su versión en todos los centros Infinito por Descubrir y en

Jujuy hoy y mañana de 14 a 19 horas, creadores podrán realizar sus producciones alrededor de un tema central.

El encuentro, denominado Game Jam, contará con la participación de Alejandro Iparraguirre, co-fundador de FUNDAV, Fundación Argentina de Videojuegos, quien guiará la experiencia.

Destinado a chicos de 12 a 18 años, el evento se realizará con equipamiento propio a disposición de los participantes, conexión a internet y la colaboración de un equipo de facilitadores profesionales preparados para ayudarlos.

Como parte de la programación especial por el receso invernal, desde el 17 hasta hoy se dictan talleres, totalmente gratuitos, orientadores a Programación, Diseño, Animación y Sonido para videojuegos.
En 2016 asistieron a la Infinito Game Jam Jujuy más de 120 chicos y este año se espera superar ese número.

Infinito por Descubrir es un centro de innovación educativa creado por los ministerios de Educación  de la Nación y de Jujuy, que propone estimular y potenciar habilidades blandas y vocaciones en niños y jóvenes a través de la creación de proyectos basados en disciplinas como robótica, programación, videojuegos, arte, diseño y biotecnología.

Infinito Game Jam Jujuy. Julio 2018

????????????????????????????????????

La ministra de Educación, Isolda Calsina, destacó que con recursos provenientes del Fondo Especial del Tabaco (FET) se realizaron obras en cuatro escuelas de la zona tabacalera, dentro de un trabajo conjunto entre el sector productivo y el Estado provincial.

Tras asistir a la presentación del informe de gestión del FET que encabezó el gobernador Gerardo Morales en la Casa de Gobierno, la ministra recordó que la ley del Fondo prevé que una porción de estos recursos se destine a la infraestructura educativa en la zona en la cual se hace ese desarrollo agrícola.

“Nosotros ya hicimos varias obras con esos fondos, pudimos mejorar escuelas, generar mantenimientos y ya nos toca renovar esos esfuerzos conjuntos que la ley pone en manos de Educación para que mejoremos los entornos formativos de los hijos de todos los trabajadores del tabaco”, explicó.

Calsina subrayó la relevancia del vínculo entre el Estado y el sector privado “que potencia las capacidades de nuestros niños y jóvenes, en pos de tener un mejor desarrollo”, así como que “los beneficios de la producción también lleguen para que los chicos tengan calidad educativa y lo logren en un entorno formativo cada vez mejor”.

Los establecimientos educativos beneficiados en esta línea de trabajo son la Escuela N° 441 “Jesús Maestro” de Perico (construcción de aulas nuevas); Escuela N° 54 “Filiberto Carrizo” de San Vicente (ejecución de cubiertas); Escuela N° 314 “Coronel Ricardo Santiago Ibazeta” de Las Pampitas (acondicionamiento de salón, cocina y aulas) y la Escuela N° 284 de Río Blanco, San Antonio (refacciones integrales y construcción de aula).

orqestasaltasxLa “Orquesta Juvenil del Norte”, programa que reunirá 130 jóvenes músicos de Salta, Jujuy y Bolivia con formación y conciertos, fue lanzada este miércoles. La iniciativa fue presentada en la Casa de la Cultura de la ciudad de Salta por los ministros de Educación de Jujuy Isolda Calsina; de Turismo y Cultura de la vecina provincia Juan Manuel Lavallen y el gerente de la empresa La Veloz del Norte, Daniel Arena.

El programa tiene por objetivos brindar un espacio de perfeccionamiento para los jóvenes músicos de las orquestas infanto-juveniles, a la vez que contribuir a la integración regional y a la creación de redes juveniles artísticas y profesionales.

La ministra Calsina agradeció al gobierno salteño y a La Veloz del Norte por la “posibilidad de trabajar juntos” y puso de relieve que las orquestas de niños y jóvenes que dependen del Ministerio de Educación de Jujuy son una herramienta de inclusión y de recuperación de estudiantes que por distintos motivos abandonaron la escuela.
Por su lado, el ministro Lavallen destacó que la intención del programa “es contribuir a la integración regional y a la creación de redes juveniles de artistas que se potencien”, con acciones de formación y capacitación para docentes.

En tanto, Daniel Arena, gerente de la Veloz del Norte, afirmó que con este programa se hace realidad el slogan de la empresa “porque estamos uniendo al norte argentino. Es una gran oportunidad para nosotros –sostuvo- ayudar a los chicos en este arte tan bello que es la música” y una orquesta “articula lo que muchas veces nos falta como sociedad, el compañerismo, la solidaridad y el trabajo en equipo”, señaló.
Las características del programa fueron explicadas por el director de orquestas de Salta, Juan Ignacio Muñoz, quien indicó que los integrantes de las orquestas de Jujuy, Salta y Cochabamba (Bolivia) participaran de ensayos y capacitaciones a cargo de los maestros de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de la vecina provincia desde el 30 de julio hasta el 2 de agosto. La actividad se completará con conciertos gratuitos el 2 de agosto en el Teatro Provincial de Salta y el 8 de agosto en el Teatro Mitre de Jujuy.

También se destacó que colaboran con la iniciativa el Consulado de Bolivia en Salta, el Conservatorio Teófilo Vargas de Cochabamba, la Secretaría de Cultura de Salta, el Centro de Convenciones de Salta y la Coordinación del Parque Automotor del Gobierno de Salta.

A la presentación asistió la ministra de Educación de Salta, Analía Berruezo, y la subsecretaria de Coordinación Educativa del Ministerio de Educación de Jujuy, Alejandra Mollón.