Viewing post categorized under: destacadas



_DSC0397Una gran torta con los colores patrios fue el broche de los festejos por el centenario de la Escuela N° 331 de Rumi Cruz (Departamento Cochinoca).

La celebración, que tuvo poesías, música y bailes tradicionales, reunió a alumnos y docentes de las numerosas promociones que pasaron por la institución.

Las directoras de nivel Primario, Miriam Ramos, y de nivel Inicial, Otilia Subia, llevaron las felicitaciones de la ministra de Educación, Isolda Calsina.

El director de la escuela centenaria, Alberto Cruz, dio la bienvenida y agradeció el trabajo de maestros y niños para dar el merecido realce a la conmemoración.

Una suelta de globos por los pequeños fue el momento más emotivo, junto al cumpleaños feliz cantado por todos, mientras se soplaban las velitas de los cien años.

La fiesta se engalanó con los abanderados de escuelas de la región, que se sumaron a la alegría por el centenario.

También estuvo presente en el acto el intendente de Abra Pampa, José Luis Liquín.

lilianagimenez1El Ministerio de Educación avanzó con tres nuevas licitaciones para construir y refaccionar salas de nivel Inicial en Palpalá, Purmamarca y San Salvador de Jujuy.

Con estas licitaciones son ocho las realizadas por la cartera educativa en la última semana, dentro de las políticas de fortalecimiento de la educación en la primera infancia.

El acto de apertura de sobres tuvo lugar en la sede del Ministerio y fue encabezado por la secretaria de Infraestructura, Liliana Giménez.

En primer término se procedió a la apertura de sobres para la obra “Sala Nivel Inicial y Refacciones varias de la Escuela Nº 207 “General de brigada Armando Pio Martijena” de Palpalá, con presupuesto oficial  de 1.980.643,30 pesos. El Grupo Yavi  ofertó 2.721.130,41 pesos, mientras que la empresa Ingeniero Víctor  Daniel Dalal lo hizo con 2.559.508,95 pesos.

En segundo lugar se licitó la obra “Sala de Nivel Inicial  y Refacciones varias” de la  Escuela Nº 21, Pedro Goyena de Purmamarca, con presupuesto oficial  1.909.265,50 pesos, habiendo presentado ofertas las empresas Delta Construcciones con 2.831.400,00 pesos y Víctor Daniel Dalal con 3.236.102,49 pesos.

La tercera licitación para construcción de una sala de nivel Inicial y refacciones varias en la Escuela Nº 335 Naciones Unidas del Departamento Doctor Manuel Belgrano”,  con presupuesto oficial de 2.195.805,84 pesos, tuvo  cuatro oferentes: Sidera SRL con 3.044132,16 pesos; Urbania SRL con  2.591.706 pesos, Delta Construcciones ofertó  3.105.000,00 pesos y Víctor Daniel Dalal con 2.991.517 pesos.

Al concluir la apertura de los sobres, la secretaria Giménez explicó que la adjudicación de las obras tendrá lugar en treinta días.

Estuvieron presentes en el acto el director de Obras y Planificación, Juan Rodríguez; la responsable del Programa 46 Mariana Brandan, integrantes de la Comisión Evaluadora y representantes de los oferentes.

Niños de la Escuela Nº 44 “José Ignacio Gorriti” de la localidad de León presentaron una exposición de trabajos referidos a la salud bucal, como parte de la culminación de la Semana de la Odontología que organizaron el Ministerio de Educación y el Círculo Odontológico de Jujuy.. Octubre 2018Niños de la Escuela Nº 44 “José Ignacio Gorriti” de la localidad de León presentaron una exposición de trabajos referidos a la salud bucal, como parte de la culminación de la Semana de la Odontología que organizaron el Ministerio de Educación y el Círculo Odontológico de Jujuy.

La muestra puso en valor las medidas de prevención y profilaxis a través de maquetas y dibujos sobre la anatomía dentaria, funciones de los dientes, denticiones primarias y permanentes.

También durante la jornada se hizo entrega de cepillos y pastas dentífricas a todos los alumnos de la escuela.

Al dar por concluida la Semana de la Odontología, que incluyó capacitaciones docentes y otras actividades, la secretaria de Equidad Educativa, Fernanda Montenovi, destacó la importancia de la salud bucal en el rendimiento escolar, al tiempo que agradeció el trabajo de docentes y estudiantes.

Por su lado, el gerente del Circulo Odontológico, Gustavo Farfan, puso de relieve el dictado de la resolución ministerial que hizo efectivo el trabajo en conjunto entre ambas instituciones para llevar la odontología a todas las escuelas de la Provincia.

El director de la escuela, Miguel Peñaloza, felicitó a todo el personal por la gran labor realizada para montar la exposición y agradeció a la directora de Salud Escolar, Susana Galo, por el trabajo desplegado en todo el municipio de Yala con varios proyectos de salud.

mesa-dialogo_psxeDocentes que trabajan en contextos de encierro tomaron parte de una mesa de diálogo institucional del Pacto Social por la Educación (PxE), ámbito en el que hicieron aportes y expusieron las problemáticas de la modalidad.

La facilitadora de la mesa de diálogo, Graciela Corradini, trabajó activamente en la coordinación de la mesa, generando la participación y la escucha de todos los presentes. “Reflexionaron, se escucharon y realizaron acuerdos sobre la Educación que la provincia necesita”, explicó.

Por su parte, la asesora pedagógica Viviana Vargas expresó que “me pareció muy importante tener estos espacios de diálogo porque los docentes cumplimos funciones en diferentes unidades y horarios y eso nos dificulta la comunicación entre colegas”.

“Fue muy productivo –evaluó- porque expresamos nuestras necesidades y aportes para la mejora de la Educación y lo mejor es que fueron escuchadas por las autoridades del Pacto Social por la Educación, y eso nos da esperanzas de que le puedan dar un mejor impulso a nuestros planteos”.

El docente Francisco Mamani confió que “nos pareció bastante positivo esta mesa de dialogo porque nuestras voces fueron escuchadas, se nos dio la posibilidad de encontrarnos”.

También expresó que “creo que el Pacto debería servir para mejorar lo que se pueda y mantener lo bueno que se viene haciendo en esta modalidad tan invisibilizada para la comunidad”, concluyó.

Trabajan lineamientos curriculares para la Educación de Jóvenes y Adultos. Octubre 2018Tuvo lugar la jornada de asistencia técnica “La Construcción de la Estructura Curricular de Nivel Secundario para Jóvenes y Adultos en la Provincia de Jujuy”, a cargo del equipo Nacional de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación, Ciencia y Cultura de la Nación.

En esta oportunidad se contó con la disertación de los destacados especialistas Alfredo Moleón y Miguel Muñoz, quienes trataron la necesidad de avanzar con transformaciones y adaptaciones en diversas dimensiones, para responder al deber del Estado de posibilitar efectivamente que quienes han quedado fuera del sistema educativo tengan acceso a ejercer el derecho a la educación.

La apertura del encuentro estuvo a cargo de la secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich, quien destacó la presencia de los disertantes y explicó “la importancia de pensar en un diseño curricular flexible y con un fuerte componente situado que responda a las necesidades socioculturales de cada región educativa”.

Por su parte el coordinador de Educación para Jóvenes y Adultos de la Provincia, Julio Alarcón, expresó que “es un espacio para trabajar en un diseño curricular que defina las estructuras y planes de estudio, en pos de las necesidades concretas del nivel secundario de jóvenes y adultos, para poder asegurar la alfabetización, inclusión y la terminalidad de nuestros estudiantes”.

El evento se llevó a cabo en el NIDO “Obispo Marcelo Palentini” de Campo Verde, y proseguirá este viernes con la articulación e integración de lo trabajado en las comisiones de diseños curriculares, con el asesoramiento del equipo técnico nacional.

escuela_barronegroCon el propósito de relevar en forma directa el funcionamiento de las instituciones educativas de San Pedro, la secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, visitó el Colegio Secundario N°46 “Rosario del Río Grande” de Barro Negro, donde se interesó por las necesidades de la comunidad educativa, tanto en los aspectos pedagógicos como en los edilicios, conversando con los directivos, docentes y alumnos.

La funcionaria tomó conocimiento de las necesidades particulares de la institución y compartió una clase con los alumnos de cuarto año, en donde pudo realizar algunas preguntas a los estudiantes, en relación con el tema que estaban aprendiendo.

En lo que respecta al Plan de Contingencia “Jujuy Asiste y Reactiva”, el director de la Institución, Aguirre Héctor, indicó que “esta es una de las 42 escuelas secundarias dentro del plan que ya cuenta con talleres de capacitación laboral, con certificados para los alumnos de cuarto y quinto año” y añadió que son alrededor de veinte alumnos, los que toman el curso de Prácticas Agrícolas en la institución.

La secretaria escuchó las diferentes situaciones y necesidades particulares de la institución, para luego poder trabajar sobre los temas y llevar respuestas concretas.

reubicacion_escuela_lobatonLa secretaría de Gestión Educativa del Ministerio Educación, Aurora Brajcich, se reunió con las supervisoras de nivel Inicial y Primario de la Escuela N°98 de Lote don David y de la Escuela N°151 de Lobatón para tratar los avances de la reubicación de ésta última.
El encuentro tuvo como objetivo abordar los aspectos organizativos del traslado y conocer las articulaciones pedagógicas que harán los docentes que compartirán el mismo salón de clases.

Brajcich explicó que “al ser baja la matricula en la Escuela de Lote don David, algunos docentes deberán trabajar como parejas pedagógicas”, por lo que “deberán  enseñar de forma conjunta  y enriquecer las prácticas de enseñanza y aprendizaje“

En cuanto al rol del supervisor, hizo hincapié en que “deben estar en las escuelas acompañando y realizando un seguimiento que garantice el logro de los aprendizajes previstos”.

Debido a que las instalaciones de la escuela de Lobatón no reúnen las condiciones de seguridad necesarias, los alumnos de esta institución serán trasladados al edificio del establecimiento que funciona en Lote don David, que se está reacondicionando con ese propósito.

Estuvieron presentes en la reunión la supervisora de nivel Inicial Edith Morales y la supervisora de nivel Primario Marta Ibarra de la Escuela de Lote don David, y la supervisora de nivel Inicial Elizabeth Orquera y la supervisora de Nivel Primario, Susana Estremadoiro de la Escuela de Lobatón.

licitacionescuatrosalasEl Ministerio de Educación, a través de la Secretaria de Infraestructura Educativa, procedió a la apertura de ofertas presentadas en la licitación convocada para la construcción de cuatro salas de nivel Inicial y ampliaciones en La Mendieta, Yala, San Salvador de Jujuy y Humahuaca.

En primer término se abrieron las ofertas para la obra “Sala Jardín de Infantes, Escuela Nº 229, La Mendieta”, con presupuesto oficial de 3.615.676.48 pesos. Los oferentes fueron Urbania S.R.L. que cotizó en 4.465.447 pesos  y  Sidera Construcciones SRL que ofertó 5.223.434.22 pesos.

También se abrieron los sobres con ofertas para la Construcción de Sala Nivel Inicial y refacciones varias en la Escuela Nº 235  de Yala, con presupuesto oficial  de 2.770.365.24 pesos. Las empresas oferentes fueron: Delta Construcciones  con 3.756.006.27 pesos  y Romano Construcciones con 2.370.685.05 pesos.

Lo propio se hizo con la licitación convocada para construir una sala de nivel Inicial y refacciones varias en la Escuela Nº 442 del Departamento de Humahuaca, con presupuesto oficial  de 3.549.081,77 pesos.  Para esta obra se presentaron la empresa Ingeniero Civil Raúl David Condori,  que cotizó 3.725.367,46 pesos  y Urbania S.R.L  que ofertó 3.823.602,75 pesos.

En el mismo acto se abrieron también las ofertas correspondientes a la licitación convocada para la construcción de una sala de nivel Inicial y refacciones varias en la Escuela Nº 455 “ADEP” en el Departamento Doctor Manuel Belgrano”. El presupuesto oficial asignado es de 3.938.900,10 pesos y se presentaron Sidera SRL con 3.715.759,34 pesos; Ingeniero Civil  David Raúl Condori  con 3.865.472,14 pesos; Urbania SRL con 4.195.367,19  pesos y Delta Construcciones  con 4.825.152,62 pesos.

Tras el acto, la secretaria de Infraestructura Educativa, Liliana Giménez,  señaló que “vamos imprimiéndole un ritmo dinámico a nuestro trabajo; después del relevamiento 2016, con estas obras, damos respuestas concretas y priorizamos  las obras de mayor necesidad”.

En la apertura de las ofertas estuvo presente la secretaria Giménez, la responsable del Programa 46 Mariana Brandan, los integrantes de la comisión evaluadora y apoderados de las empresas oferentes.

_DSC4855El programa Pacto Social por la Educación demostró un gran avance hacia sus objetivos logrando convocar, gestionar y ejecutar el 50% de las mesas de diálogo.

Con el desarrollo de las mesas de diálogo se posibilitó generar espacios de encuentros y participación colectiva incluyendo las voces de todos los actores y sectores, donde se trabajó a partir del dialogo y la reflexión sobre la educación que tenemos hoy en la Provincia y se avanzó a proyectar la educación que los jujeños necesitan.

El desafío continúa hacia las 450 mesas de diálogo que restan desarrollar para terminar de llegar a cada localidad del interior provincial, completando las 900 mesas de diálogo institucionales y sectoriales previstas para posibilitar que se expresen todas las voces desde sus diferentes realidades. “Estamos avanzando con dialogo constructivo hacia una Educación que los jujeños necesitamos”, explicó la coordinadora del Pacto, Vanessa Humacata. (https://ihacvet.com/)

El Pacto Social por la Educación –agregó- “tiene como objetivo que los jujeños a partir del diálogo definan acuerdos sociales, construyan ciudadanía y que sean parte activa de la definición de la Educación que queremos. Todos los aportes serán sistematizados en un documento final que será entregado a las autoridades de la Provincia, para la definición de Políticas Educativas”.

Para saber cómo participar, los interesados pueden  ingresar a la página de Facebook Pacto Social por la Educación, twitter @PactoJujuy, página web http://pactosxe.jujuy.gob.ar/, o en forma personal en la Casa Pacto de calle San Martin 183 de San Salvador de Jujuy.

garciagoyenadiseñossecundariaorientadaEn el marco de las “Jornadas de construcción del Diseño Curricular para la Educación Secundaria” organizadas por el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, docentes  de nivel secundario y superior trabajaron en el campo de la formación específica de las 13 orientaciones que ofrecen las escuelas secundarias a los jóvenes de nuestra provincia.

El diseño curricular es una de las dimensiones fundamentales del proceso de transformación por el que está atravesando la escuela secundaria actual, que junto al régimen académico, la organización del trabajo docente y la formación y acompañamiento docente apuntan a garantizar la inclusión y la calidad de las trayectorias escolares estudiantiles.

“La importancia de estas jornadas están puestas en lo que cada uno de nosotros desde nuestro lugar de trabajo, nuestras instituciones, podemos aportar para pensar una organización curricular que favorezca las trayectorias de nuestros jóvenes, garantizando el egreso. Como Ministerio de Educación tenemos que definir  políticas que complementen el diseño curricular  en el marco de una secundaria inclusiva y de calidad”, explicó la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Natalia García Goyena.

“Creo que el diseño curricular no es un listado de asignaturas  sino que marca un trayecto en la vida escolar, obstaculiza o facilita esos procesos y ahí tenemos que pensar qué necesitan esos jóvenes para quedarse en la escuela, para ejercer su ciudadanía, para que participen activamente en la sociedad de la que forman parte. Es mucho más que pensar en saberes y en capacidades, es en definitiva, pensar en justicia educativa”, aseguró.

Diversificar las propuestas de enseñanza

La transformación de la escuela secundaria atiende a la necesidad de ofrecer a todos los estudiantes, en el curso de su recorrido por la escuela, propuestas diversas de enseñanza que estén organizadas a partir de diferentes intencionalidades pedagógicas y didácticas. Esto conlleva una nueva organización de los ritmos del trabajo docente y espacios formativos que den lugar a un vínculo pedagógico más potente entre los estudiantes, con los docentes y el saber, dentro de la propia escuela o fuera de ella.

“Sabemos que uno de los grandes problemas de la escuela secundaria, por su matriz fundacional,  es la fragmentación y el enciclopedismo. Si pretendemos una educación secundaria inclusiva y de calidad y para esta época en la que vivimos, como lo plantea la Ley de Educación Nacional,  tenemos que repensar esa matriz  que fragmenta el conocimiento.  Uno de los desafíos es que el diseño curricular junto con el régimen académico sean dos normativas jurisdiccionales que nos permitan volcar en concreto las resoluciones  93/09, 84/09 y 330/17  del Consejo Federal”, señaló la directora de Planeamiento Educativo Guadalupe Bravo Almonacid.

Es en este sentido que los equipos técnicos y actores educativos que participan de la elaboración del diseño curricular hacen foco en una nueva organización curricular. “Por eso estamos definiendo espacios de formación transversal, incluimos espacios formativos integrales y diversificamos los formatos de los espacios curriculares en el ciclo orientado”, explicó.

“Con esto pretendemos garantizar en las escuelas secundarias algunos espacios de proyectos que suceden en ellas pero que quedan al margen si no están en el corazón del currículum, como una manera de institucionalizar eso que las escuelas ya hacen. Es también traer al currículum lo que en muchos estudios e investigaciones educativas los estudiantes dan cuenta que es significativo para ellos”, finalizó Bravo Almonacid