Viewing post categorized under: destacadas



El Misterio de Educación de la Provincia, a través del Departamento de Educación Especial, y en conjunto con el Instituto de Educación Superior N° 5 “José Eugenio Tello”, capacitaron a 200 docentes noveles de nivel Secundario egresados de la institución, para fortalecer las prácticas docentes inclusivas.

Al respecto, la responsable del Departamento de Educación Especial, Luciana Menacho, explicó que “realizamos un trabajo articulado con el IES Nº 5, para fortalecer la formación en educación inclusiva de las carreras de formación docente del Instituto”, como así también “para que el abordaje de la discapacidad de los nuevos profesionales de la educación se desmitifique; y se minimicen las barreras en el contexto escolar”.

La propuesta pedagógica se presentó en tres ejes teóricos; La Discapacidad, el sujeto de la Educación Especial, la Educación Inclusiva en la escuela secundaria y las prácticas educativas inclusivas.

En cuanto a la metodología de trabajo, Menacho explicó que “fue una capacitación que se llevó a cabo en cuatro encuentros, con un total de 200 docentes noveles de nivel Secundario egresados del IES Nº 5”, y destacó que los encuentros fueron teóricos con soportes audiovisuales. Asimismo, indicó que la formación “al ser articulada con el Instituto de Educación Superior, generó un puntaje docente de 40 horas cátedras”. 

Cabe destacar que la capacitación tendrá mayor alcance, ya que se encuentra proyectada para los diferentes Institutos de Educación Superior de la Provincia.

El equipo Asesor Pedagógico de la Dirección de Nivel Primario realizó el primer encuentro de fortalecimiento en Alfabetización inicial en la Región VII, que incluye las localidades de Cochinoca y Abra Pampa. 

Con la participación de 82 docentes de primer ciclo y 49 directores con grado a cargo, la iniciativa que apuesta al fortalecimiento de la enseñanza de la lectura y la escritura en los primeros grados, se realizó con éxito en instalaciones de la escuela N° 245 de Abra Pampa.

Durante el encuentro se llevaron a cabo actividades de análisis de secuencias didácticas y elaboración de itinerarios lectores; al respecto, Verónica Acosta, integrante del equipo Asesor Pedagógico del Nivel Primario, explicó que docentes de nivel Inicial y Primario trabajaron en grupos leyendo textos infantiles y elaborando propuestas para llevar a cada escuela.

Directivos y supervisores destacaron que la formación era esperada por decentes de las escuelas puneñas, con la idea de que la propuesta alcance a cada niño y niña promoviendo asiduos lectores con potentes prácticas de escritura.

“Hubo mucho interés y motivación en el trascurso del día;bajo una modalidad de taller grupal pudieron sacarse las dudas y planificar nuevos enfoques; a su vez, dejamos muchísimo material de apoyo impreso y digital;también la tarea de trabajar un proyecto para cada una de sus escuelas, que luego nos enviarán para continuar acompañándolos”, indicó Acosta.

Cabe destacar que la Dirección de Nivel Primario continuará replicando las asesorías en todas las Regiones Educativas de la Provincia, con la misión de acompañar a los equipos directivos y docentes en las necesidades pedagógicas.

Desde la Secretaría de Infraestructura Educativa se llevaron adelante múltiples tareas para seguir garantizando espacios limpios, reacondicionados y seguros.

Tareas de lijado, limpieza y pintura exterior  se llevaron adelante en la Escuela N° 300 “Martín Miguel de Güemes”, de la localidad Ojo de Agua.

Por otro lado, se realizaron intervenciones de herrería y cerrajería como recambio de rejillas, postigos en ventanas, puertas de ingresos en aulas, construcción de tapas y contratapas para cámaras de inspección, entre otros arreglos en  el Jardín Independiente “Pío Martijena”, de la localidad de Palpalá; en el Colegio Secundario N°63, de la localidad La Ciénega y en Escuela N°260 “Fuerza Aérea Argentina” de la localidad El Remate.

También, se efectuaron tareas de limpieza y desmalezamiento en la Escuela Especial “Juan Pablo II”, de la localidad de Palpalá y en la “Escuela Provincial Agrotécnica N°1, de la localidad El Brete.

En tanto,  en la Escuela N° 266 “Provincia de Catamarca”, de la localidad de Río Blanco se colocaron alambrados y media sombra en el tinglado del establecimiento.

El encuentro que se realiza en el marco del programa Conectar Igualdad, se llevó adelante en La Rioja los días 24 y 25 de junio con el objeto de promover el intercambio de experiencias entre referentes de todas las provincias.

El 1° Encuentro del Plan Nacional de Inclusión Digital Educativa- Conectar Igualdad contó con la participación de Especialistas TIC del Área de Educación Digital, dependiente de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, del Ministerio de Educación de Jujuy. El encuentro se planteó como un espacio de formación, consolidación e intercambio de Referentes de todas las provincias.

La organización estuvo a cargo de Educ.ar, que promueve la conectividad en escuelas, los centros de innovación ConectarLAB y el portal educativo.

El referente del Área de Educación Digital, Héctor Ramos destacó que “el Ministerio de Educación de Jujuy acompaña la implementación del programa Conectar Igualdad, cuyo objetivo es garantizar la continuidad de las trayectorias educativas y fortalecer las prácticas de enseñanza a través de propuestas didácticas de inclusión digital en todas las escuelas de nivel Secundario del país”.

Esta política ha beneficiado actualmente a diferentes escuelas secundarias públicas a través de Tutorías dirigidas a docentes en el uso de dispositivos notebooks, software educativo y promoción del sistema Huayra. “Las tutorías son coordinadas por Directivos y Referentes Técnicos Escolares aprovechando los recursos tecnológicos de programas y planes ministeriales según la región y particularidad de cada institución”, afirmó el referente. 

Asimismo, resaltó para terminar que “el actual contexto educativo demanda de nuevas competencias digitales como respuesta a la generación de estudiantes que viven la tecnología de una manera natural, entonces, se requieren de nuevas perspectivas didácticas que surjan de propuestas de docentes motivados e innovadores. Es necesario asegurar una dimensión técnica y una dimensión pedagógica que impulse las iniciativas que surjan en las escuelas”.

La Dirección de Educación Primaria, Dirección de Educación Inicial y Junta Provincial de Calificación Docente, convocan a docentes de la especialidad Educación Musical a presentarse en Jefaturas Administrativas Regionales a fin de realizar la inscripción de manera excepcional para la cobertura de cargos de maestro de Educación Musical.

Esta única convocatoria se establece a fin de efectivizar la correspondiente habilitación desde Junta Provincial, sujeta a verificación según Declaración Jurada de cargo Ley Nº 3416/77 o duplicado de Formulario de Creación de Legajo año 2022. Como establece el orden, se tendrá en cuenta primeramente a los docentes titulares, en segundo lugar a docentes provisionales; ya sea con titulo docente, egresados de instituto privados e instrumentista; docentes reemplazantes y por último a aquellos nuevos inscriptos del presente año 2022 en Sala Inicial-Primaria del Junta Provincial de Calificación. 

La convocatoria dio inicio el 20 de junio y se extenderá hasta el 1 de julio en las Jefaturas Administrativas Regionales.

El Ministerio de Educación de la Provincia, a través de la Subsecretaría de Coordinación Educativa, puso en marcha el Curso denominado “La ESI: de la Ley a su implementación institucional y áulica”, con puntaje docente. Esta iniciativa se enmarca en la política Provincial de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital que encamina el Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE). El curso se encuentra abierto a todos los docentes de la Provincia de los Niveles y Modalidades Educativas, quienes están en ejercicio y quiénes aspiran acceder al sistema educativo. 

Podrán inscribirse, luego de registrarse en la Plataforma Virtual del PROMACE de Formación Docente (https://promace.jujuy.edu.ar) y realizar el cursado que tiene una modalidad 100% virtual y autoasistida para que los  docentes puedan administrar sus propios tiempos y así realizar las actividades requeridas.

La propuesta tiene como objetivo facilitar los principales aspectos de la Educación Sexual Integral (ESI) establecidos en la ley Nacional 26.150/06, ley Provincial N° 6.208/20 y Resolución N° 419/22 CFE; por lo que se propone en la capacitación, explorar el marco normativo en el que se inscribe la ESI como política pública, conocer la especificidad y las particularidades del enfoque integral y acercar contenidos y propuestas para su implementación.

El curso tendrá una duración de cinco (5) semanas con un total de 40 horas cátedras.

Con el objetivo de fortalecer la identidad de los pueblos la Coordinación de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural realizó encuentros artísticos y culturales junto a la comunidad de Huacalera.

En el marco del “Año del Bicentenario del paso a la inmortalidad del General Manuel Eduardo Arias”, la Coordinación de Educación Intercultural, Bilingüe y Rural dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa, conjuntamente con la Escuela Primaria N° 31 “Gral. Manuel E. Arias” de Huacalera, llevaron a cabo el proyecto denominado “Mural en conmemoración al bicentenario del fallecimiento del General Manuel Eduardo Arias”.

La iniciativa buscó crear espacios de encuentros artísticos y culturales para fortalecer la identidad junto a la comunidad y reconstruir desde la memoria los sucesos significativos a través de la reproducción de hechos históricos en murales, a la vez, legar las experiencias compartidas a estudiantes de la escuela Primaria, siendo ellos los principales protagonistas.

Al respecto, la Coordinadora Lorena Montes plateó que es importante “fortalecer la visión intercultural, en estos procesos históricos tan significativos para la comunidad jujeña, resaltando el valor y el coraje que fue necesario en la Batalla de Humahuaca; de esta forma ir reconstruyendo nuestra historia para lograr la tan anhelada independencia”.

La actividad contó con la participación de más de doscientos estudiantes de nivel Primario de diferentes comunidades.

Por otra parte, la Coordinadora comentó que con la participación de estudiantes de 4to y 5to año se desarrolló el “Mural periódico” con el objetivo de reconstruir la vida del General Manuel Eduardo Arias; “de esta forma se lograron producciones creativas e innovadoras, en relación a la temática” expresó.

La cuarta jornada de salud bucal con docentes de la Provincia, se realiza en dos instancias con el objetivo de formar escuelas promotoras de la higiene dental para prevenir posibles patologías odontológicas.

La primera jornada tuvo lugar el pasado sábado 25 y la segunda será el próximo 2 de julio. Este primer encuentro se enmarcó en el proyecto de Salud Bucal Escolar denominado “Prevención, profilaxis y atención odontológica” a cargo del equipo técnico profesional de la Dirección de Salud Escolar y el Círculo Odontológico de Jujuy, destinado a docentes de las escuelas de nivel Primario.

El Dr. Esteban Soto, desde Dirección de Salud Escolar, señaló que el proyecto de Salud Bucal tiene como finalidad llevar adelante un trabajo intersectorial, de prevención y promoción de la salud bucal de niñas y niños.

De esta manera, se busca poner en marcha un trabajo, por un lado, de prevención, y por el otro de prestaciones básicas odontológicas, para disminuir posibles patologías en estudiantes de toda la Provincia.

Por su parte, la Dra.  Alejandra Vera, Coordinadora General de la Comisión Nacional de Prevención, expresó “estoy impactada de la repercusión que tiene el curso de los docentes del circulo odontológico y cómo se involucran en este programa, Jujuy es un ejemplo”.

Asimismo, la Dra. Amalia Carrizo destacó que se trata de la cuarta jornada de salud bucal con docentes de la Provincia, “es una convocatoria importante, los docentes serán agentes multiplicadores de la salud, con el objetivo de llegar a la reducción total de los índices de caries, para una mejor salud bucal de niñas y niños”.

Cabe recordar que el proyecto de salud bucal viene trabajando desde el año 2017, con el firme propósito de llegar a todos los estudiantes de la Provincia.

La propuesta busca consolidar el conocimiento del régimen normativo que impacta en el funcionamiento del sistema educativo, en la vida profesional y laboral del educador y en las trayectorias educativas de las y los estudiantes.

La capacitación ministerial denominada “Cursos sobre Incompatibilidad y Responsabilidad Administrativa y Civil del Docente – El Derecho Administrativo del Docente como Herramienta Superadora de Conflictos Laborales y Profesionales”, aprobada por Resolución N° 1233-E-22, fue declarada de interés educativo.

La iniciativa encomendada por el Gobernador Gerardo Morales, la Ministra de Educación María Teresa Bovi y la Secretaria de Gestión Educativa Alicia Zamora, surge desde la visión de reforzar el conocimiento de las normas legales y profesionales que influyen en la vida laboral del docente, como así también, mejorar los servicios educativos que brinda el Estado provincial en los establecimientos de gestión Pública, Privada, Municipal, Cooperativa y Social.

La primera capacitación sobre Gestión y Derecho Administrativo del Docente, a cargo de las Direcciones Legales del Ministerio de Educación de la Provincia, estará destinada a todo el personal jerárquico de las instituciones educativas y equipos técnicos ministeriales.

Las instancias de la capacitación se desarrollarán en dos cursos de formación, ambos con un puntaje asignado equivalente a 75 horas catedra, fijando un total de 150 horas catedra.

El primer curso iniciará el viernes 1 de julio con el Módulo inicial “La introducción al conocimiento del Derecho Administrativo del Docente”, seguido de un segundo encuentro donde abordarán “Órganos Públicos encargados de la gestión administrativa docente”, y por último desarrollarán el Módulo “Ley de incompatibilidad Nº 3416/77: reglas que todo docente debe conocer”.

En cuanto a la modalidad del cursado, la capacitación será virtual asincrónica y auto asistida, con una clase de consulta sincrónica por cada Módulo, previa a cada evaluación práctica y con evaluación final.

Cuerpos directivos, equipos de rectorado, supervisores, secretarios docentes, responsables de modalidad, asesores técnicos ministeriales y secretarios administrativos de escuelas interesados en cursar la capacitación, y aún no estén inscriptos en el primer curso, tendrán tiempo para completar el formulario de inscripción hasta las 12:00 horas del día jueves 30 de junio a través del siguiente link: https://forms.gle/PfUkxdbGNQ5aimZc6

El Departamento de Educación Artística, a cargo de Paula Cardozo, invita a  docentes de Arte de todos los niveles educativos a participar del Primer Congreso Federal de Educación Artística, que se llevará a cabo en la provincia de Santa Fe los días 11, 12 y 13 de agosto de 2022.

El evento contará con actividades presenciales en cinco nodos territoriales: Rafaela, Reconquista, Rosario, Santa Fe y Venado Tuerto; así como con transmisiones a través de YouTube, encuentros por plataformas virtuales y un repositorio de contenidos que estará disponible en línea con catálogos de obras, podcast y registros audiovisuales.

Entre los objetivos, el Congreso se propone propiciar encuentros de creación y diálogo, a partir de las diversas experiencias pedagógicas y producciones artísticas, que se suceden en el territorio.

Docentes de Arte interesados en presentar trabajos podrán hacerlo en diferentes modalidades: ponencias, talleres, obras artísticas, círculos de encuentro, jam (improvisaciones) de lenguajes.  Dentro de los ejes temáticos que se han definido, se destacan: “Territorios, artes y educación”; “Cruce de saberes, hibridaciones, miradas inter y transdisciplinarias” y “La diversidad como necesaria condición para una nueva perspectiva”.

Para mayor información e inscripción ingresar al enlace https://1ercongresofederalea.frsf.utn.edu.ar