Viewing post categorized under: destacadas



Bajo el lema “La educación de los/as adolescentes y jóvenes en la Agenda 2030”, se llevó a cabo en Buenos Aires, la cuarta edición del Foro de Ministros y Ministras de Educación, convocado por UNICEF y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) a fin de fortalecer las políticas públicas para la transformación de la educación secundaria en Argentina.

La ministra Miriam Serrano, participó activamente en este espacio de trabajo interjurisdiccional, que se desarrolló en la provincia de Buenos Aires los días 24 y 25 de junio, compartiendo las prioridades de la provincia para el período 2025-2027 y destacando el fortalecimiento de las trayectorias escolares, la innovación pedagógica y la vinculación entre la escuela y el mundo del trabajo.

El encuentro contó con la participación de autoridades educativas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y de las provincias de Córdoba, Chaco, Misiones, Mendoza, Río Negro, La Pampa y Tucumán, junto a equipos técnicos de planeamiento y nivel secundario.

La delegación jujeña estuvo conformada por la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena, quien presentó los avances del Sistema de Información Educativa de Jujuy, destacando su rol clave en la toma de decisiones y el seguimiento de las políticas educativas provinciales, y el director de Educación Secundaria, Pablo Campos.

La primera jornada tuvo lugar en la sede de UNICEF, en formato híbrido. La apertura estuvo a cargo de Cora Steinberg (UNICEF) y Nancy Montes (OEI), quienes presentaron la agenda de trabajo y dieron la bienvenida a las autoridades provinciales.
En la oportunidad, las y los ministros intercambiaron conceptos sobre:

– El fortalecimiento de las trayectorias escolares.
– La innovación en los formatos pedagógicos.
– El uso estratégico de la información educativa.
– La vinculación entre la escuela y los mundos del trabajo.
– La importancia de escuchar la voz de los y las jóvenes.

La sede de la OEI fue el escenario elegido para el desarrollo de las actividades previstas para el segundo día con modalidad presencial y estuvo centrada en el trabajo colaborativo. Las autoridades trabajaron en torno al análisis de políticas provinciales y sistemas de información educativa.

En este marco, Jujuy presentó sus avances en estrategias de uso de sistemas de información por parte de escuelas y equipos centrales, destacando el trabajo articulado entre la Secretaría de Planeamiento Estratégico y la Dirección de Educación Secundaria, reafirmando su compromiso con la transformación educativa, mediante el trabajo en equipo para garantizar el derecho a la educación de todos los adolescentes de la provincia.

El Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy, a través de la Unidad de Formación Continua de Instituciones Oferentes dependiente de la Secretaría de Planeamiento Estratégico, informa a la comunidad educativa la nómina actualizada de las Instituciones Privadas habilitadas para ofrecer propuestas de Formación Continua en el año 2025.

Las entidades que integran este listado cumplieron con los requisitos establecidos en la Resolución 4642-E-24 y cuentan con la correspondiente resolución de habilitación que avala su funcionamiento como Instituciones Privadas Oferentes de Formación Continua, otorgada por el Ministerio de Educación.

A continuación, se detallan las instituciones habilitadas y su respectiva resolución:

Fundación Generar un Espacio (RES N° 11340-E-18)

Asociación Civil Docentes Proyectando El Futuro (RES Nº 11126-E-18)

Fundación Impuls@R Noa (RES N° 3023-E-21)

Asociación Civil Anidando Sueños (RES. Nº 11324-E-18)

Fundación Instituto de Cooperación Tecnológica para el Desarrollo Sustentable – INCOTEDES (RES Nº 1616-E-20)

Asociación Civil Agente de Cambio (RES. N° 5524-E-23)

Asociación Mutual de Profesores de Física y Química (A.Mu.P.F.Y Q.) (RES Nº 5695-E-23)

Asociación Civil Arete (Excelencia Interior) (RES N° 2158-E-24)

Instituto de Capacitación Educacional y Empresarial S.A.S. (RES Nº 1375-E-24)

Fundación para la Formación Integral “Abriendo Puertas al Futuro” (RES Nº 2192-E-24)

Fundación Educativa Didasko-Ayudar a Alguien a Crecer (RES Nº 2172-E-24)

Fundación Encontronazo (RES Nº 2256-E-24)

Centro de Docentes de Enseñanza Media y Superior (Ce.D.E.M.S.) (RES N° 2556-E-24)

Asociación Jujeña de Profesores de Inglés (RES. N° 4712-E-25)

Colegio de Profesionales de Educación Física (RES. N° 5618-E-25)

Fundación Portal de las Yungas (RES. N° 5195-E-25)

A casi 4.000 metros de altura, en la puna jujeña, los estudiantes de la E.E.T. Nº 1 y el Bachillerato Nº 12 “Avelino Bazán” de la localidad de El Aguilar dieron inicio a las instancias escolares de la Feria de Educación, Arte, Ciencias y Tecnología 2025.

Ambas instituciones se convirtieron en verdaderos centros de innovación y aprendizaje, donde los jóvenes pudieron presentar sus proyectos y compartir sus ideas con la comunidad.

La Feria de Ciencias tiene como principal objetivo fortalecer los vínculos entre los contenidos curriculares y la realidad del entorno que rodea a los estudiantes, fomentando el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo y el compromiso con los desafíos sociales, ambientales y tecnológicos que atraviesan a nuestras comunidades.

Héctor Salas, vicedirector de la Escuela de Educación Técnica Nº1 de El Aguilar, expresó su agradecimiento a todo el equipo docente, estudiantes y familias “por su esfuerzo y dedicación para que este proyecto sea una realidad”.

Por su parte, Ricardo Sajama, presidente del Concejo Deliberante, expresó con gran satisfacción que el organismo a su cargo ha declarado de interés educativo estas instancias escolares y destacó que la Feria de Ciencias “se ha enfocado en la creación de proyectos que responden directamente a las necesidades de la comunidad, demostrando así que la educación, cuando está vinculada con su entorno, puede convertirse en una poderosa herramienta de transformación”.

Desde el Ministerio de Educación acompañamos y felicitamos a los docentes, directivos y a toda la comunidad en general, por su compromiso con un proceso educativo que tiene la mirada puesta en el futuro y busca mejorar la calidad de vida en el interior de nuestra provincia.

En el marco del Día Provincial y Nacional de las Altas Capacidades Ley Provincial Nº 6343, se llevó a cabo el pasado 24 de junio un enriquecedor taller virtual, organizado por el equipo técnico-pedagógico del Área de Altas Capacidades y Talentos de la Modalidad de Educación Especial del Ministerio de Educación.

La actividad convocó a supervisores, directivos y docentes de diversas instituciones educativas que reciben acompañamiento de dicha área. En la oportunidad pudieron intercambiar experiencias y construir estrategias para acompañar de manera efectiva a estos estudiantes.

Entre los aspectos destacados del taller, se profundizó en los mitos alrededor de las altas capacidades, las áreas que requieren ser observadas en el proceso de aprendizaje, y el marco normativo que sustenta la educación inclusiva.

Este espacio de reflexión y colaboración busca no solo brindar herramientas prácticas, sino también fomentar un compromiso conjunto para garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes.

Para más información, se pueden comunicar con el Área de Altas Capacidades y Talentos de la Modalidad de Educación Especial al teléfono 388-4580916 o por correo electrónico a altascapacidades.educjujuy@gmail.com

La Coordinación de Entornos Escolares Saludables, dependiente de la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo del Ministerio de Educación, llevó a cabo una serie de talleres destinados a docentes, directivos en la ECA N°10 de Libertador General San Martín.

Las capacitaciones estuvieron orientadas específicamente al Nivel Inicial y al Primer Ciclo del Nivel Primario, con el objetivo de promover prácticas que favorezcan el bienestar integral de niñas y niños en sus primeros años de escolaridad.

Los talleres abordaron temáticas clave como salud bucal, incidentes en el ámbito escolar y alimentación saludable, brindando herramientas concretas para su aplicación en el contexto educativo.

Acompañaron la jornada la directora de Nivel Inicial, Carolina Lui Saravia; la directora de Nivel Primario, Griselda Arancibia; y Luciana Menacho, en representación de la Modalidad de Educación Especial, reafirmando el compromiso de una educación inclusiva e integral.

Por su parte, el Ministerio de Desarrollo Humano participó con tareas de inspección y supervisión en los comedores escolares, verificando el estado de las instalaciones, el funcionamiento general, así como también el manejo de la mercadería y los proveedores, con el objetivo de garantizar una alimentación segura y adecuada para los estudiantes.

Toda la jornada se desarrolló en articulación con la Secretaría de Gobierno del municipio de Libertador General San Martín, a través del Dr. Paulino Perales, junto a Eugenio Quevedo jefe administrativo de Región V, fortaleciendo el trabajo conjunto entre el Estado provincial y el gobierno local para generar entornos escolares más seguros, saludables e inclusivos.

En el “Día Internacional de Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas”, instituciones educativas y el Departamento de Apoyo Institucional participaron de las actividades conmemorativas organizadas por el Ministerio de Seguridad, a través de la Agencia Provincial de Delitos Complejos.

Bajo el lema “Levantemos el telón: hablemos de consumo”, el encuentro tuvo lugar en el Centro Cultural Manuel Belgrano, donde diversos organismos públicos montaron stands con actividades lúdicas de concientización y prevención.

Sin dudas, el rol protagónico de la jornada lo tuvieron estudiantes de nivel secundario, quienes presentaron obras teatrales íntegramente escritas y puestas en escena por ellos mismos, con el propósito de abrir el diálogo a través del arte y expresar lo que piensan, sienten y viven frente al consumo problemático.

Participaron el Colegio Secundario N° 1 “Crucero ARA General Belgrano”, la Escuela de Comercio N° 2 “Dr. Manuel Belgrano” de Palpalá, la Escuela Normal Superior “Juan Ignacio Gorriti”, la Escuela de Comercio N° 1 “Prof. José Antonio Casas”, Colegio Santa Teresita y el Bachillerato N° 21.

El acto protocolar fue encabezado por el comisario general Conrado Víctor Sánchez, junto a otras autoridades de la cúpula de la Policía de la Provincia, y por el fiscal regional Gonzalo Ramón Puy, del Ministerio Público de la Acusación.

Entre otras instituciones, presentaron stands: las Brigadas de Lucha contra el Narcotráfico de la Policía de Jujuy; el Consejo Provincial de Mujeres, la Igualdad de Género y el Respeto a las Diversidades; la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia; las Comunidades Terapéuticas del Servicio Penitenciario de la Provincia; la Agencia Provincial de Delitos Complejos; el Departamento de Prevención de Adicciones de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, y el Departamento de Apoyo Institucional-Área Cuidados y prevención de consumos problemáticos del Ministerio de Educación.

El Ministerio de Educación, a través del Centro de Innovación Educativa (CIE) en articulación con el Ente Autárquico Permanente llevaron a cabo una charla sobre Grooming en el Salón Éxodo Jujeño (El Cabildo de Jujuy) dirigida a chicos/as de la Comisión Estudiantil, junto a representantes y pajes electos.

Durante la jornada, Lic. Juan Irusta facilitador del CIE presentó la miniserie documental El ciberespacio: “Hablemos sobre Grooming” creada por jóvenes en el Laboratorio de Multimedia. Esta producción fue declarada de interés legislativo por su aporte a la concientización social sobre el acoso digital (Resoluciones 209 y 210 (P) – L.J.).

El encuentro generó un espacio de reflexión y diálogo entre adolescentes, donde junto al equipo de la DAIE del Ministerio de Educación, pudieron adquirir herramientas de prevención frente a situaciones de acoso en entornos digitales.

Agradecemos al Ente Autárquico Permanente por la invitación y esperamos seguir trabajando de manera articulada en iniciativas que promuevan la protección y el bienestar de los/as jóvenes de la provincia.

Acceso a la miniserie documental “El Ciberespacio – Hablemos sobre Grooming”:

Miniserie Documental “El Ciberespacio – Hablemos sobre Grooming”

El Ministerio de Educación, a través de la Coordinación de Entornos Escolares Saludables, en articulación con la Superior Unidad Bromatológica Nacional (SUNIBRON) del Ministerio de Salud de la Provincia de Jujuy en conjunto con el Centro Nacional de Investigaciones Nutricionales (CNIN) – ANLIS Malbrán, realiza acciones de control de los niveles de yodo que contiene la sal que se utiliza en los comedores de diferentes instituciones educativas de la provincia.

Con eje en la política prioritaria de protección y cuidado de las infancias y adolescencias, estas acciones tienen la finalidad de alentar hábitos de autocuidado, en el marco de la prevención y promoción de los entornos escolares saludables.

Equipos técnicos de la Coordinación realizan la entrega del kit de control de yodo en la sal, realizando la demostración correspondiente al personal directivo, docente y de cocina. También se realiza la capacitación sobre la adecuada adquisición, resguardo y conservación de este mineral.

Asimismo, se trabaja a través de los espacios curriculares de incumbencia en actividades educativas con estudiantes y familias.

Las instituciones que integran este programa durante el presente ciclo lectivo son el Jardín Independiente Nº 45; el JIN Nº 19; las Escuelas Nº 238, 451, 418 y 111; y los Colegios Secundarios Nº 54 y 42.

Se proyecta extender el programa en todo el territorio provincial y trabajar con las escuelas del período especial (2025-20226) en Susques, a fin de evaluar la correcta dosis de yodo en la sal que consume la comunidad educativa.

Es importante aclarar que el suplemento de yodo en la sal se estableció como una política de salud pública a través de la Ley Nº 17.259 de 1967. La deficiencia de yodo afecta diversas funciones del organismo, como: dificultades en el aprendizaje, bajo peso y talla, trastornos del desarrollo, hipotiroidismo y bocio, entre otros problemas de salud.

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección Provincial de Evaluación Institucional, informa a los docentes inscriptos en el Concurso de Oposición y Antecedentes para Vicedirectores de Nivel Secundario que, de acuerdo con el Artículo 25° Anexo II de la Resolución N° 2370-E-2024, la nómina de conformación del jurado que actuará en la etapa de oposición del concurso, estará integrada por los siguientes miembros:

En este sentido, y en conformidad con el artículo 24 de la Resolución N º 2370-E-2024, la representación de los concursantes queda conformada de la siguiente manera:

 

 

Los docentes que deseen recusar a un miembro del Jurado o al Representante de los docentes deberán hacerlo de acuerdo con las causales detalladas en el artículo 30° del Anexo II de la Resolución N.º 2370-E-2024, mediante una nota dirigida a la responsable de la Dirección Provincial de Evaluación Institucional, Lic. Sara Salum, dentro del plazo de cinco días hábiles a partir de la notificación mencionada.

Por consultas enviar un email a dpei@jujuy.edu.ar o llamar al 388-4580779 de 08:00 a 14:00 horas.

 

El Ministerio de Educación de la Provincia, a través del Centro de Innovación Educativa (CIE), continúa fortaleciendo su compromiso con la formación digital y la protección de niños, niñas y adolescentes. En este marco, la Escuela Nº 418 “Eva Perón” llevó adelante un proyecto institucional que promueve el uso responsable de las redes sociales mediante la producción de materiales multimediales.

En el marco de los Proyectos Multimediales: “El Ciberespacio – Hablemos sobre Grooming”, el CIE impulsa acciones de sensibilización y prevención del acoso digital, a través de propuestas participativas dirigidas a docentes y estudiantes de sexto y séptimo grado, así como a todos los cursos del nivel secundario.

La iniciativa se originó en 2024 con la producción de una miniserie documental creada por jóvenes en el Laboratorio de Multimedia del CIE, que fue declarada de interés legislativo por su valioso aporte a la concientización social sobre el grooming (Res. 209 y 210 (P) – L.J.). A partir del impacto de ese trabajo, en 2025 se consolidó una nueva línea de acción que involucra a instituciones educativas en la creación de contenidos orientados a la prevención de los delitos digitales.

En esta oportunidad, estudiantes de séptimo grado de la Escuela Nº 418 iniciaron el proyecto “El buen uso de las redes sociales”, impulsado por docentes de la institución. La propuesta busca brindar herramientas de prevención a estudiantes y familias de las cuatro divisiones de séptimo grado, promoviendo una ciudadanía digital consciente.

Se trata del primer proyecto institucional orientado específicamente a la prevención del grooming que se lleva a cabo en el Centro, donde los/as estudiantes y docentes tendrán la oportunidad de producir materiales multimediales destinados a la reflexión y prevención de esta problemática.

Durante la jornada, se proyectó la miniserie documental “El Ciberespacio: Hablemos sobre Grooming”, lo que generó un espacio de diálogo y reflexión. Posteriormente, los estudiantes se dividieron en dos grupos: uno trabajó en la creación de flyers informativos en el laboratorio de multimedia, mientras que el otro participó en la grabación de poemas y una canción en el laboratorio de sonido, con el objetivo de difundir mensajes de prevención y concientización.

Desde el Centro de Innovación Educativa se invita a más escuelas a sumarse a esta propuesta, que pone las tecnologías al servicio de la protección y el bienestar de niñas, niños y adolescentes.

 Formulario de inscripción a los Proyectos Multimediales:

https://forms.gle/gbqt6QHrGvnCqK6Y8

 Acceso a la miniserie documental “El Ciberespacio – Hablemos sobre Grooming”:

https://educacion.jujuy.gob.ar/miniserie-documental-el-ciberespacio-hablemos-sobre-grooming