Viewing post categorized under: destacadas



El Ministerio de Educación, informa a los/as docentes que se encuentran disponibles las Resoluciones de otorgamiento de puntaje con nómina de aprobados y certificados de los cursos de Formación Docente del PROMACE 2023 correspondientes a la segunda etapa.

Podrán consultar los documentos en la plataforma de Formación Docente, a través del siguiente link: https://promace.jujuy.edu.ar/resoluciones/

Los cursos del Programa de Formación Docente en Desarrollo Curricular y Educación Digital de PROMACE desarrollados durante la segunda etapa del 2023 ya cuentan con Resolución de otorgamiento de puntaje y nómina definitiva de aprobados.

Cada una de las Resoluciones podrán ser descargadas en la Plataforma de Formación Docente PROMACE (https://promace.jujuy.edu.ar/resoluciones/). Los certificados de aprobación estarán disponibles para ser descargados dentro de cada curso.

Cabe destacar que las Resoluciones de otorgamiento de puntaje permitirán acreditar los Cursos en el período de actualización de legajos 2025, a realizarse el próximo año, según Anuario Escolar.

El Ministerio de Educación, a través de la dirección de Nivel Inicial, concretará los días 26 y 27 de diciembre ateneos destinados a docentes de Nivel Inicial. El lema es “La reflexión docente en la Alfabetización Inicial y las Matemáticas, como camino entre la teoría y las practicas pedagógicas de la Provincia de Jujuy “.

Los objetivos de estos ateneos son:

  • Conformar comunidades de aprendizaje, para comprender en profundidad las experiencias educativas de Alfabetización Inicial y Matemáticas.
  • Reflexionar sobre las prácticas desarrolladas, aportando nuevos conocimientos a la reflexión teórica para mejorar futuras prácticas en relación a la Alfabetización Inicial y la Matemática en el Jardín de Infantes.

El siguientes es el programa a desarrollarse.

   

El Ministerio de Educación, mediante el Departamento de Educación Artística, llevó a cabo, el pasado 7 de diciembre, la Muestra de Cierre del Ciclo Lectivo 2023 de los Talleres Libres de Artes y Artesanías Sede Puna en la Localidad de Abra Pampa.

Los stands de tejido en telar, alfarería, sombrero ovejuno, tintes naturales, música regional, teatro regional, tejido artesanal, artesanías piedra en laja y peletería se ubicaron frente a la iglesia “Nuestra Señora del Rosario”.

    

Además se presentaron números artísticos de Danza Nativa y una obra de teatro con títeres personalizados con características de la zona.

Del evento participaron el referente del Departamento de Educación Artística, Gabriel Fernando Ruíz, equipo técnico, autoridades municipales, estudiantes y público en general.

 

El Ministerio de Educación de la provincia llevó a cabo la inauguración de la Sala de Lactancia para el personal que conforman las distintas áreas administrativas del organismo, en el complejo Ministerial.

Un espacio que responde a la premisa establecida por la ley N°26.873, que destaca la importancia de la lactancia y las prácticas óptimas de nutrición segura para lactantes, niñas y niños de hasta dos años.

El acto estuvo encabezado por la titular de la cartera educativa, Miriam Serrano, junto a la directora de Maternidad e Infancia del Ministerio de Salud, Claudia Castro, y la Oficial de Salud y Nutrición de UNICEF Argentina, Verónica Risso Patrón.

La ministra Serrano agradeció a su par de Salud, Gustavo Bohuid, a la doctora Claudia Castro y a su equipo, así como también a UNICEF por todo el trabajo que se realiza de manera conjunta con Educación.

“Lo que buscamos desde la gestión y con el equipo que me acompaña es poder generar espacios, no sólo de trabajo valioso e importante, sino también, como en este caso, un espacio para que nuestras trabajadoras mamás recientes tengan ese lugar para seguir acompañando a sus bebés en esta etapa tan linda que es la lactancia, etapa de cuidado, de amor, de intercambio, a generar ese lazo que es tan importante que las mamás tenemos con nuestros pequeños”.

Asimismo, sostuvo que la política educativa implementada está en consonancia con en el cuidado emocional de todo el equipo ministerial, “es muy importante tener lugares seguros para poder seguir trabajando, desempeñando tareas y no descuidar a la familia, que es el otro respaldo que tiene la educación, por ello debemos brindar espacios de trabajo que también sean amigables, confortables, que atiendan las necesidades de nuestros trabajadores y trabajadoras”.

A su turno, Claudia Castro, mostró su alegría por este logro, “este es un broche que realmente nos alegra que haya llegado, en el cual venimos trabajando hace un tiempo con los diferentes ministerios, crear un espacio para garantizar un momento del contacto piel a piel, de transmitir ese alimento vivo, enérgico, lleno no sólo de proteínas y minerales, sino de amor”.

“Es una hermosa manera de ir cerrando este balance de trabajo y seguramente estos lazos, que ya se crearon, seguirán trabajando con total seguridad en muchos años y vamos a poder ver los beneficios con nuestros niños y después adolescentes, jóvenes y adultos sanos”.

A continuación, Verónica Riso Patrón, detalló que, desde UNICEF Argentina, “venimos apoyando las acciones de la provincia de Jujuy en forma intersectorial desde hace dos años y pensamos que tenemos mucho más por lograr, en el caso de la lactancia, la provincia es una de las más altas del país y eso es un orgullo para nosotros”.

Además, explicó que las mujeres empiezan a disminuir los porcentajes de lactancia materna exclusiva cuando empiezan a trabajar, “entonces tener un espacio amigo de la lactancia en diferentes instituciones; y que no se piense que la lactancia es sólo el ámbito de la salud sino también de la educación, de los ámbitos públicos, privados, laborales de todos los lugares”.

También participaron de este acontecimiento, el Secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano; la secretaria de Planeamiento Estratégico Educativo, Natalia García Goyena; la directora de Educación Inicial, Carolina Lui Saravia; el director de Educación Secundaria, Sergio Sajama; la responsable de la Modalidad de Educación Especial, Luciana Menacho; equipos técnicos de ambos ministerios y de UNICEF Argentina e invitados especiales.

 

El Ministerio de Educación, a través del Departamento de Educación Artística dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa, celebró con éxito las Muestras de Cierre del Ciclo Lectivo 2023 de los Talleres Libres de Artes y Artesanías en distintas sedes de la provincia.

La primera de las muestras se realizó en la Iglesia de Uquía, dónde se expusieron stand con  cerámica, envasado y encurtido artesanal, tejido artesanal, agroganadería, idioma quechua, artes plásticas y turismo. Los estudiantes ofrecieron números musicales y demostraciones de pintura en vivo, proporcionando una experiencia enriquecedora.

La siguiente se llevó a cabo en el Tinglado Municipal de la sede de Tilcara. La jornada incluyó cuadros artísticos de danza folclórica, música e instrumentos autóctonos, teatro, y un desfile de prendas tejidas a mano con explicaciones detalladas del proceso de elaboración por parte de los estudiantes.

Por último, se realizó una muestra más en las instalaciones del Salón Municipal de Volcán. Los talleres incluyeron cerámica, tejido artesanal, envasado y encurtido artesanal, tejido en telar, idioma quechua, y artes plásticas. Hubo un desfile de prendas tejidas y confección artesanal, así como presentaciones artísticas de danza y música.

En las tres muestras estuvo el referente del Departamento de Educación Artística, Gabriel Fernando Ruiz, y equipo técnico del área.

 

 

Fue presentada en la Facultad de Ciencias Económicas (FCE) de la Universidad Nacional de Jujuy, la Diplomatura Universitaria en Turismo Científico para el Desarrollo Regional Universitaria.

La propuesta académica interinstitucional, está destinada a profesionales con título universitario y/o terciario del ámbito del turismo y disciplinas afines, así como también a idóneos con ejercicio comprobado en la práctica del turismo.

La diplomatura, promovida desde la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Provincia y aprobada por Resolución del Consejo Académico de la FCE, también cuenta con el aval del Ministerio de Educación y la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales FHyCS, comenzará a dictarse en marzo de 2024 y tendrá una duración de cuatro meses.

La Resolución 267/2023 destaca que “el Turismo Científico genera un intercambio de experiencias e información, con posibilidad de trabajar e interactuar con diferentes disciplinas, introduciendo el conocimiento como valor agregado a los productos turísticos actuales y creando nuevos segmentos de mercado”.

La ministra de Educación de la Provincia, Miriam Serrano, destacó el alcance regional de la propuesta que “promover las potencialidades del turismo científico en las provincias que constituyen la región del NOA, entendiendo que el turismo científico puede desempeñar un papel esencial en la preservación del patrimonio cultural, natural e histórico”.

Al acto de presentación, realizado en la Sala del Consejo Académico, concurrieron: el decano de la FCE Javier Martínez, el secretario de Posgrado e Investigación y coordinador académico de la Diplomatura, Jorge Miguel Soria, el secretario de Extensión, Jaime Iber Alfaro Aliaga. También Luis Bono, secretario de la Agencia de Ciencia, Tecnología e Innovación e integrantes de los equipos técnicos de la Agencia: Mónica Mamani y Claudia Panica; y de la FHyCS: Fabio Méndez, Pablo Guerrero y Fernanda Beramendi.

La preinscripción se realizará a través del siguiente enlace https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSdWlxJtfk8kzVUPx2h0x6ttNVtBnhZAzYWzNpLFotPfsaD8fQ/viewform

Asimismo, se indicó que de acuerdo a lo que corresponda, los interesados deberán contar con copia del título de grado, de nivel terciario o constancia/certificado que acredite el ejercicio en el área del turismo; fotocopia del DNI, formulario de inscripción y currículum vitae.

El objetivo general de la propuesta es “identificar y visibilizar las potencialidades del turismo científico en las provincias que constituyen la región del NOA desde un enfoque holístico”. Y además, de forma específica, “generar espacios de estudio, reflexión y promoción de las disciplinas relacionadas con el campo del turismo y ciencia”.

Asimismo, “promover la implementación de innovaciones tecnológicas en el estudio del turismo científico, para definir lineamientos generales en la diagramación de productos turísticos, conservando el patrimonio del NOA”.

Por último: “impulsar la formación de profesionales que promuevan el desarrollo territorial, a través de la aplicación de conocimientos y herramientas en turismo científico”.

Quienes cursen la diplomatura tendrán clases presenciales y virtuales los días viernes y sábado, sumando un total de 200 horas, repartidas en seis módulos y cuatro conversatorios.

 

 

Después de un mes, en donde estudiantes de la Escuela N°230 “Antártida Argentina” y del Colegio Secundario N°26 sede Uquía abordaron distintos ejes temáticos sobre el liderazgo, culminó el  Programa Online “Hacia un Liderazgo de Cambio”,

Dicha propuesta fue llevada a cabo por el Ministerio de Educación, mediante el Área de Cooperación Internacional, en conjunto con la Asociación Tucumán de Intercambio Cultural Argentino (ATICANA) y el apoyo de la Embajada de Estados Unidos.

Desde ATICANA resaltaron que la experiencia fue positiva, ya que el grupo de estudiantes demostró su compromiso, interés y participación; así como también los profesores que acompañaron en todo momento.

Además, destacaron la posibilidad de que se convoque a una nueva edición el próximo año para que participen otras instituciones educativas, debido a que la experiencia es de gran valor, en cuanto a formar a estudiantes como agentes de cambio positivo en sus comunidades.

En instalaciones de la Escuela Municipal “Marina Vilte”, se realizó el acto de egresados de 27 jóvenes y adultos que lograron su ansiado título secundario.

Entre notas coloridas y sonidos armónicos, la Orquesta perteneciente al “Programa Coros y Orquestas” del Ministerio de Educación engalanó el acto brindando un maravilloso acompañamiento musical.

Cabe mencionar que la Modalidad destaca y reconoce el acompañamiento de directivos y docentes e insta a los estudiantes a proseguir con nuevos proyectos y a diseñar nuevos sueños.

El acto contó con la participación del director de Educación Secundaria, Sergio Sajama; la directora Académica y de Calidad Educativa de la Municipalidad de San Salvador de Jujuy,  Erica García Ronitzky; la directora de la institución, Ana Rosa Barro; el director de la delegación municipal de Alto Comedero, Roberto Soraire; el representante provincial del Plan FinEs, Diego Morales; la coordinadora Pedagógica del Plan, Patricia Méndez; docentes tutores del Plan FinEs; familiares; amigos y comunidad educativa.

 

 

En la mañana de hoy, la ministra de Educación, Miriam Serrano, hizo entrega de la resolución correspondiente a la designación de la presidencia de Junta Provincial de Calificación Docente (JPCD) al profesor Darío Abán.

En dependencias de Junta, ubicadas en el edificio del Hogar Escuela, se llevó a cabo el acto oficial de asunción con la participación, además, del secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano y personal correspondiente a las cinco Salas que conforman JPCD (Inicial, Primaria, Secundaria, Superior y Técnico Profesional).

En primer lugar, Serrano agradeció a Susana Chorolque, quien ha cumplido una etapa como referente de dicha institución y luego felicitó a Abán y a todo el equipo que lo va a acompañar en este nuevo camino.

“Entre los ejes que tenemos como Ministerio de Educación es optimizar esta área, que no solo es la más sensible, sino de mayor interés de los colegas docentes”.

Asimismo, recordó que “estamos muy comprometidos en nuestra nueva política educativa porque queremos trabajar la alfabetización, la mejora de las currículas, la actualización, la transformación en la Educación Secundaria y en los Institutos de Educación Superior, la vinculación de esas carreras al sector productivo, social, económico y cultural”.

En estas líneas, sostuvo que la provincia lleva adelante una importante política educativa, vinculada a la infraestructura, a la tecnología, a la formación docente, “ahora queremos hacer énfasis en el contenido que hay dentro de las aulas”.

Finalmente, la titular de la cartera educativa, destacó que “los grandes cambios que se hacen en el mundo se han hecho desde la educación, así que tenemos una gran responsabilidad para enfrentar nuevos desafíos, siempre con un trabajo en conjunto”.

A su turno, el secretario de Gestión Educativa, instó a los vocales y a todo el personal de Junta a trabajar mancomunadamente para brindar a los docentes un servicio con responsabilidad.

Por su parte, Darío Abán expresó su agradecimiento a la ministra Serrano y al gobernador de la provincia, Carlos Sadir, por la confianza depositada para estar a cargo de una de las áreas del Ministerio de Educación.

“Vamos a trabajar para estar a la altura del requerimiento de la docencia en cada una de las Salas de las cuales está conformada y por supuesto poner toda la experiencia, contando con cada uno de ustedes para que la trayectoria profesional del docente, en cada uno de sus niveles, alcancen los mejores objetivos”.

El Ministerio de Educación, a través de la Coordinación de Educación No Formal, concretó con una amplia participación la Expo Educativa 2023, donde se presentaron los trabajos realizados en los distintos talleres que se desarrollan en todas las regiones educativas de la provincia.

El acto protocolar contó con los acordes de la Banda Municipal “19 de Abril” del municipio capitalino, abanderados, grupos de danzas, capacitadores y funcionarios.

Al usar de la palabra el coordinador del área, Diego Fabián Dileo, destacó el rol de “los capacitadores e instructores que enseñan las distintas especialidades en las diferentes regiones de la provincia, y el trabajo de estudiantes, quienes están exponiendo todo lo aprendido, esto se hace para que el público en general pueda venir a observar y apreciar los trabajos”, enfatizó.

Cabe remarcar que cuando el estudiante termina su curso se le emite un certificado para que pueda tener una salida laboral. En la coordinación tenemos veinte responsables y son trescientos los capacitadores que dan los cursos en toda la provincia. Por ejemplo, el de plomería, electricidad, entre otros oficios”

Dileo dijo que “de los trescientos instructores cada uno tiene aproximadamente un grupo de entre quince y veinte estudiantes que se reciben. Los cuales deben tener un 80% de asistencia y realizar una evaluación final para comprobar si los conocimientos fueron adquiridos”.

La Expo Educativa 2023 plasmada por Coordinación de Educación No Formal se realizó en plaza España, ubicada detrás de Casa de Gobierno.