Viewing post categorized under: destacadas



 

La ministra de Educación Miriam Serrano destacó que se ha dado “otro paso importante en materia de jerarquización docente”, al participar del acto de cierre del Trayecto Formativo del Instructorado en Formación Profesional, cohorte 2023-2024.

El acto tuvo lugar en el salón de la Escuela Profesional N°10 Patricia Argentinas, donde 38 egresados del Curso de Formación Inicial para Instructores de Formación Profesional recibieron sus certificados.

Serrano estuvo acompañada de la titular de la Dirección de Educación Técnico Profesional (DETP), Marta Amarilla. También participaron miembros de Sala Técnico Profesional de la Junta Provincial de Calificación Docentes, Claudia Quiñones y Elías Salazar, los integrantes del Equipo Técnico Pedagógico de la DETP, que tuvo a su cargo el curso avalado por el INET (Instituto Nacional de Educación Tecnológica); y la directora de la Escuela anfitriona, Marta Ofelia Flores.

El curso comenzó en septiembre de 2023 con clases presenciales en el IES N°11 y clases virtuales, con la participación de docentes de Formación Profesional de distintos puntos de la provincia, ahora capacitados para ocupar en el futuro, cargos directivos.

La ministra felicitó al equipo de la DETP por la realización del Instructorado y a los egresados del Curso, por “la dedicación y el esfuerzo puesto para cumplir con el cursado”. “Esto forma parte de la política pública del Ministerio de Educación y es otro avance importante en materia de jerarquización docente”

La titular de la DETP Marta Amarilla expresó que con esta segunda cohorte “se ha formado a los futuros directivos de los establecimientos de formación profesional. Esperamos haber abierto oportunidades para que nuestros docentes instructores vean a una institución educativa como una oportunidad para transformar vidas”.

Este viernes, en el Hogar Escuela, se llevó a cabo una mesa de trabajo de suma importancia en la que se reunieron la supervisora general, los supervisores zonales, el equipo de Asesoría Pedagógica de la Dirección de Educación Primaria y el equipo de la Coordinación de Educación Intercultural Bilingüe y Rural del Ministerio de Educación.

El objetivo principal de este encuentro fue realizar aportes al documento borrador del Marco Académico de Educación Primaria.

Durante la reunión, se destacó el papel fundamental que desempeñan los docentes idóneos y territoriales como mediadores entre la comunidad y la Institución Educativa. Se hizo hincapié en la importancia de recuperar y valorar las prácticas ancestrales en la Provincia de Jujuy.

El Ministerio de Educación tiene como propósito la construcción de este documento con el fin de proporcionar regulaciones que acompañen la implementación del Diseño Curricular y brinden apoyo a las trayectorias escolares, garantizando el ingreso, la permanencia y el egreso del nivel primario.

Los aportes realizados en esta mesa de trabajo resultan fundamentales para asegurar el acompañamiento a las trayectorias escolares de los sujetos pedagógicos específicos de las modalidades en educación primaria, centrándose en esta oportunidad en las escuelas rurales de nuestra provincia.

En el Cine Teatro Select se realizó el acto de apertura de este proyecto educativo que busca fortalecer y promover la participación ciudadana y la formación de liderazgos.

La recepción y bienvenida estuvo a cargo de la Coordinadora de Adolescencia y Juventud de la Municipalidad Capital, Flavia Lara, participó del acto inaugural, en representación el Ministerio de Educación, el Secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón, el Presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar,  la concejala Melisa Silva ,el concejal Nestor Barrios y el concejal Gastón Millón, el diputado provincial Adriano Morone y distintos funcionarios municipales.

Las autoridades del CDE, Donatto Cussi, Italo Sandoval, Julieta Villagra y Fiona Di Santolo, realizaron entrega de los proyectos aprobados durante las Sesiones del año pasado a las autoridades locales, para su tratamiento.

En esta jornada se realizó tambien la 1era capacitación para los 30 colegios participantes de capital, a cargo del equipo técnico del Concejo Deliberante de San Salvador de Jujuy.

El Concejo Deliberante Estudiantil conforma una herramienta de participación y formación, que busca fomentar el compromiso de las juventudes, donde pueden desarrollar sus capacidades, escuchar y ser escuchados.

El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Gestión Educativa, comunica que la Mesa de Gestión prestará servicio el próximo viernes 14 de junio, en instalaciones de la Escuela de Comercio N° 1 “José Ingenieros”, sita en calle Jujuy N° 242 de la ciudad de San Pedro.

La Mesa de Gestión descentraliza en las Regiones Educativas los trámites a los que acceden las instituciones escolares de todos los niveles y modalidades, de gestión estatal y privada, ofreciendo los servicios de recepción de documentación, certificación de estudios, capacitación pedagógica y técnica, consultoría administrativa y legal, entre otras acciones.

En este contexto, la Mesa de Gestión atenderá consultas de personal docente y no docente y público en general:

  • Demandas canalizadas por las Direcciones de Educación de los niveles obligatorios a través de sus Supervisores y por las Direcciones de Educación Superior y Técnico Profesional.
  • La Dirección Provincial de Administración realizará asesoría sobre altas, bajas, licencias, traslados y liquidaciones de personal docente y no docente de todos los niveles educativos.
  • Orientación sobre Becas Progresar, bienestar estudiantil, transporte educativo, comedores y cooperadoras escolares.
  • La Junta Provincial de Calificación Docente, con la presencia de vocales de todas las Salas, atenderá consultas referidas a creación y actualización de legajos.
  • La Secretaría de Infraestructura Educativa recepcionará necesidades de mantenimiento edilicio.
  • El Departamento Títulos realizará autenticaciones de todos los niveles además de recibir consultas y capacitar a las instituciones. Los interesados en tramitar autenticaciones deben presentarse con el título original y dos fotocopias del mismo.

Está previsto que la Mesa de Gestión Educativa inicie la atención a las instituciones educativas y público en general a las 08:30 hs, extendiéndose el horario matutino hasta las 12:30. Durante la tarde, la atención será de 14:00 a 17:30 hs.

La Secretaría de Gestión Educativa comunica a los Equipos Directivos de Instituciones Educativas de Niveles Inicial, Primario, Secundario y Superior de toda la provincia, que deberán remitir hasta el 28 de junio del corriente año a la Sección Bienes Patrimoniales perteneciente a la Dirección Provincial de Administración, las “Planillas de Altas y Bajas e Inventario General de Bienes y de Libro”, por cierre del ejercicio 2023, a los efectos de dar cumplimiento a lo dispuesto por Contaduría de la Provincia, con la finalidad de proceder a registrar la totalidad de los bienes en el nuevo sistema de Bienes Patrimoniales de Hacienda de Casa de Gobierno.

El procedimiento debe ajustarse a la normativa vigente: Decreto 1029-H/67, Artículo 10; Decreto 1029-H/67, Artículo 9; Ley de Contabilidad y Decreto Reglamentario 4571-H-62, Artículo 96; Decreto Ley No 159-H/G/1957; Decreto Acuerdo N° 1029-H/67, Artículo 17.

Por consultas se encuentra a disposición la casilla de correo electrónico dpa.agp.bienespatrimoniales@jujuy.edu.ar

Link de acceso a la documentación:
https://drive.google.com/drive/folders/1P8iR7ha_MYCs_cJEuSx-zvLX9m6QMt1R?usp=drive_link 

Instituciones educativas de Nivel Inicial se encuentran recibiendo material didáctico, adquirido por el Ministerio de Educación, en el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE), con el objetivo de enriquecer las propuestas educativas y contribuir a la estimulación y desarrollo de la primera infancia, a través de equipamiento realizado por emprendedores jujeños.

Estos materiales incluyen una variedad de elementos diseñados para estimular el aprendizaje y el desarrollo motriz de los más pequeños, y ofrecen una gama de productos que promueven el aprendizaje a través del juego y la interacción.

En el marco de la Licitación Pública Internacional N° 3, el Lote 3 correspondiente a “Equipamiento Montessori para Jardines Maternales”, que incluye Gimnasio para Bebe Montessori, Plaza Montessori x 5, Mesa Montessori, Silla Bebe Montessori, lazos de motricidad, espejo con barral, Encastre Geométrico didáctico Montessori, Pelota de Tela Montessori, Cubo sensorial Montessori, libros sensoriales, tabla sensorial, juegos de arrastre de madera, andarín de Madera, enhebrados, banco de descarga; fue adjudicado al emprendimiento jujeño “Ñuñuri”, Suarez Dulce Solana.

El lote 7 denominado “Juegos Lúdicos”, que incluye juegos lúdicos, dados, juego de memoria, loterías, Kit de juego de cartas x 5 unidades, adjudicado a “Yosi”, Chevalie Marcelo Pablo.

Ambos proveedores de la provincia demuestran un firme compromiso con el desarrollo de la primera infancia a través de sus emprendimientos. Del mismo modo, el Ministerio de Educación impulsa activamente el crecimiento de la comunidad y la economía regional mediante las licitaciones llevadas a cabo en el marco del PROMACE.

Cabe destacar que la recepción del material didáctico por parte de las instituciones de educación inicial de gestión estatal, es sumamente positiva. Tanto docentes como niños y niñas expresaron su satisfacción al recibir estos recursos, que prometen enriquecer significativamente el entorno educativo y el proceso de aprendizaje de los más pequeños.

 

Con un acto lleno de camaradería y emoción, cerró este miércoles en Susques, el Ciclo Lectivo del Período Especial de las “Escuelas de Verano”.

La Escuela N°361 “27 de Febrero” fue el escenario elegido para esta significativa jornada. La elección de Susques como sede para el acto responde a la particularidad climática de la región, donde los fríos inviernos han llevado a invertir el ciclo lectivo, adaptándose así a las condiciones climáticas locales y garantizando el mejor desarrollo de las actividades educativas.

           

La ceremonia contó con la presencia de autoridades ministeriales, encabezadas por el director de Educación Primaria, Miguel Peñaloza, quien representó a la ministra de Educación, Miriam Serrano. Junto a él estuvieron la supervisora zonal de Nivel Inicial, Otilia Zubia, la supervisora zonal de Región III, Soledad Ruiz, el comisionado municipal Eladio Vargas, y autoridades de la institución educativa.

Durante la ceremonia se llevó a cabo el cambio de abanderados, quienes asumieron con orgullo y compromiso esta importante responsabilidad. Los asistentes también disfrutaron de bailes cargados de tradición y de una puesta en escena llena de entusiasmo y talento, que reflejó el espíritu de la comunidad educativa.

El acto estuvo impregnado de momentos memorables, donde cada palabra pronunciada resonó en los corazones de los presentes.

La comunidad educativa se unió una vez más para celebrar los logros alcanzados y para alentar a los alumnos a seguir adelante en su camino hacia el éxito.

Entre los que tomaron de la palabra estuvieron: la directora de la escuela anfitriona, Nilda Prieto, seguidamente habló el comisionado Eladio Vázquez y el director de Educación Primaria Miguel Peñaloza, quien dejó el saludo de la ministra Serrano en esta jornada tan especial.

Estuvieron presentes abanderados de otras escuelas de la zona, como así también docentes de los distintos niveles educativos.

La Secretaría de Gestión Educativa, en el marco del Plan Provincial de Alfabetización, implementa el  Programa de Acompañamiento Territorial a los procesos de Alfabetización, a través de la figura del  Docente Facilitador en Alfabetización (FA).

Con el objeto de concretar esta línea de acción convoca a postulantes interesados en cubrir 100 (cien) cargos docentes provisionales – jornada simple, para realizar acompañamiento pedagógico a docentes y equipos directivos de salas de 4 y 5 años de educación inicial y primer ciclo de educación primaria de la provincia, desde  el mes de junio hasta el 31 de diciembre de 2024.

 FUNCIONES DEL DOCENTE FACILITADOR EN ALFABETIZACIÓN (FA)

  • Acompañar el desarrollo curricular en relación a la Alfabetización como eje transversal de las prácticas de enseñanza.
  • Definir y acompañar el desarrollo de las propuestas en Alfabetización Inicial.
  • Planificar y desarrollar encuentros virtuales y presenciales mensuales con docentes de las regiones que se le asignen.
  • Acordar con el/la supervisor/a estrategias de acompañamiento territorial a las escuelas asignadas.
  • Realizar el acompañamiento, asesoramiento y monitoreo a equipos directivos y docentes en relación a la implementación de los PAI, los Itinerarios Lectores, secuencias didácticas y utilización de los ADM.
  • Fortalecer, enriquecer y potenciar las prácticas de enseñanza y estrategias metodológicas vinculadas a la alfabetización inicial.
  • Asesorar, enriquecer y acompañar el diseño y desarrollo de los Itinerarios Lectores literarios y no literarios.
  • Acompañar los procesos evaluativos en salas de 5 años de educación inicial y primer ciclo de educación primaria, según cohortes evaluativos establecidos por el PPA.
  • Planificar con los quipos de gestión y los docentes acciones que promuevan la conformación de comunidades de aprendizaje en la institución.
  • Promover la reflexión crítica de los equipos directivos y docentes para la mejora de las prácticas de enseñanza.
  • Asistir a diversas convocatorias como instancias formativas, reuniones, ateneos, congresos y demás acciones organizadas por el equipo de coordinación del PPA y/u otras autoridades ministeriales.
  • Sostener comunicación periódica y efectiva con el equipo coordinador del PPA.
  • Elaborar informes mensuales de las acciones realizadas.
  • Presentar con cada informe la hoja de ruta con firma y sello de la autoridad institucional correspondiente.

 

PERFIL REQUERIDO

  • Título docente de Profesor para la Educación Inicial.
  • Título docente de Profesor para la Educación Primaria.
  • Título docente de Profesor en Ciencias de la Educación con experiencia en nivel inicial y/o nivel primario (no excluyente).
  • Título docente de Profesor en Lengua y Literatura con experiencia en nivel inicial y/o nivel primario (no excluyente).
  • Título docente de Profesor en Letras con experiencia en nivel inicial y/o nivel primario (no excluyente).
  • Postítulo o formación acreditable en Alfabetización Inicial.
  • Profesor o Licenciado con experiencia en comunicación social, diseño de material educativo y de páginas web.
  • Experiencia profesional en educación inicial y/o educación primaria no inferior a 4 años (no excluyente).
  • Habilidad en el manejo de herramientas informáticas y entornos virtuales (no excluyente).
  • Poseer habilidades comunicativas.
  • Poseer habilidades para escribir reportes y elaborar informes.
  • Capacidad para trabajar en equipo.
  • Residir en la región educativa para la que se postula.
  • Disponibilidad horaria considerando un cargo de Jornada Simple diario.

Se contemplarán: 

  • Perfiles con Título de Profesor en Educación Inicial y/o Educación Primaria, Ciencias de la educación, Lengua y Literatura, Letras, universitario o terciario, con conocimiento y/o experiencia en el campo de la alfabetización inicial.
  • Perfiles con título de Profesor o Licenciado con experiencia en comunicación social, diseño de material educativo y de páginas web.
  • Perfiles que hayan sido referentes territoriales y/o institucionales de Alfabetización Inicial en diversos programas desarrollados por el Ministerio de Educación de la provincia durante 2022 y 2023.
  • Perfiles con experiencia en programas o dispositivos jurisdiccionales de formación docente.
  • Perfiles que hayan participado de las instancias formativas de Alfabetización Inicial desarrolladas por el Ministerio de Educación de la provincia, en articulación con las Direcciones de Nivel y PROMACE.
  • Perfiles que hayan participado en instancias formativas de Alfabetización Inicial a través del INFoD, universidades o Institutos de Educación Superior, con acreditación comprobable.
  • Perfiles que posean Postítulo o formación en Alfabetización Inicial.
  • Perfiles que acrediten residencia en la región educativa para la que se postula.

 

CRONOGRAMA DE CONVOCATORIA:

Difusión: 5 al 10 de junio de 2024.

Pre inscripción on line: 5 al 11 de junio de 2024, a través de un Formulario Google:

Recepción de Currículum Vitae en formato papel: 5 al 11 de junio de 2024. Modalidad Presencial, en mesa de entrada de la Secretaría de Gestión Educativa – Complejo Ministerial sito en Av. 10 de junio esq. Av. 2 de abril – B° Malvinas Argentinas – San Salvador de Jujuy. Adjuntar al CV la declaración jurada de horas y/o cargos y nota de elevación.

Evaluación de CV y selección de los perfiles por región educativa: 12 al 14 de  junio.

Comunicación de resultados: 18 y 19 de junio. Se comunicará la evaluación y selección realizada, mediante correo electrónico a cada postulante.

Inicio de las actividades de los perfiles seleccionados: 24 de junio de 2024.

Proceso de selección:

Una vez recibida y constatada la documentación respaldatoria, el comité evaluador seleccionará los postulantes por orden de mérito, de acuerdo a los requisitos mencionados.

Asignación del cargo.

La asignación del cargo se realiza una vez cumplimentada la presentación de la declaración jurada ley provincial N° 3416/77, para el inicio de los trámites legales y administrativos correspondientes.

Cargo docente jornada simple: 20 hs reloj semanales.

Duración del cargo: desde el 24 de  junio hasta el 31 de diciembre de 2024.

 

REGISTRAR INSCRIPCIÓN COMPLETANDO EL FORMULARIO:

 

El Ministerio de Educación de la provincia brindó detalle del resultado jurisdiccional de la prueba APRENDER 2023, que evaluó los aprendizajes logrados por estudiantes de sexto grado del Nivel Primario en las áreas de Matemática y Lengua.

En la provincia de Jujuy, la prueba se llevó a cabo con la participación de 11.580 estudiantes de 380 instituciones educativas, lo que representa el 86,8% del total de estudiantes y el 97,2% de las escuelas de la provincia.

En el área de Matemática, el 51,4% (5 de cada 10) de los estudiantes lograron niveles de desempeño satisfactorio y avanzado, lo que evidencia su capacidad para resolver consignas complejas acorde a su año escolar. En Lengua, el 66,2% (6 de cada 10) alcanzaron niveles de desempeño satisfactorios y avanzados, indicando su habilidad para abordar consignas de comprensión lectora complejas para su grado.

Un aspecto destacado es que, en cuanto a las variables de repitencia y abandono escolar, no se registraron casos en la provincia, lo que refleja un importante logro en términos de continuidad educativa en el Nivel Primario. Además, el 75% de los estudiantes manifestó sentirse contenidos siempre y muchas veces en su institución educativa, lo que subraya el compromiso de las escuelas con el bienestar emocional de los niños y niñas.
Al respecto, la ministra de Educación, Miriam Serrano destacó la importancia de las pruebas Aprender, afirmando que “son evaluaciones estandarizadas de aprendizaje que desempeñan un papel crucial en la planificación de la política educativa, al proporcionar datos precisos y comparables sobre el rendimiento académico de los estudiantes, así como información complementaria sobre el clima escolar”.

Además, señaló que “estas pruebas facilitan la identificación de áreas de mejora y fortalezas en el sistema educativo, lo que nos brinda una visión clara sobre los avances y desafíos en el aprendizaje de nuestros estudiantes”. Asimismo, mencionó que “como Ministerio, estamos trabajando en políticas educativas que fortalezcan las áreas donde se necesitan mejoras y que consoliden los logros alcanzados en las diferentes instituciones educativas”.

En estas líneas, el Ministerio de Educación está implementando varias iniciativas clave, como el Plan Provincial de Alfabetización, el Espacio Escuela habilitado a través del Centro de Innovación Educativa Conectar LAB, el Sistema de Gestión Escolar (SGE) para el seguimiento de las trayectorias educativas, espacios de formación en torno a la Jornada Extendida y Completa, las ofertas de Formación Continua a través del Programa Provincial de Formación Docente Continua del PROMACE, la capacitación y acompañamiento en el uso pedagógico de las Aulas Digitales Móviles para promover la innovación pedagógica, entre otras acciones.

Estas medidas están diseñadas para mejorar las prácticas de enseñanza y promover la mejora de la calidad educativa para la totalidad de los/as estudiantes de la provincia.

Para finalizar, la ministra de Educación destacó el trabajo realizado por las distintas áreas del Ministerio de Educación que estuvieron a cargo del desarrollo e implementación de dicho operativo en la provincia. Además, resaltó el trabajo logístico en el que participaron coordinadores de cabecera, veedores, aplicadores y observadores federales, quienes monitorearon y aseguraron la correcta implementación del dispositivo.

El equipo de Coordinación del Plan Provincial de Alfabetización, realizó una mesa de trabajo con directores de Nivel y supervisores de Educación Inicial y Primaria, con el objeto de presentar los programas que se desarrollarán durante 2024: “Evaluación Formativa en Alfabetización Inicial” y “Acompañamiento Territorial a los procesos de alfabetización”.

En esta instancia, los equipos supervisivos de nivel Inicial y nivel Primario, realizaron un análisis del estado de situación de las instituciones educativas a su cargo, establecieron acuerdos y definieron escuelas para ser acompañadas por un Facilitador en Alfabetización.

Durante la mesa de trabajo, la directora de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa, presentó datos del Sistema de Gestión Escolar, como valioso insumo para el análisis realizado por los equipos supervisivos.

Los mencionados programas complementarán y fortalecerán el acompañamiento pedagógico-didáctico que, en el marco del PPA, se viene desarrollando.

Cabe destacar que todas las instituciones educativas de la provincia se encuentran elaborando los Proyectos de Alfabetización Institucional (PAI) y los Itinerarios Lectores.

En función de éste último, varias instituciones realizaron recomendaciones de libros y sesiones simultáneas de lectura. Los equipos supervisivos, directivos y docentes de las diferentes regiones de la provincia, se encuentran desarrollando diversas acciones para la apropiación del enfoque y su implementación en el aula, como por ejemplo grupos de lectura y socialización de buenas prácticas, conformando así Comunidades de Aprendizaje.