Viewing post categorized under: destacadas



La Modalidad de Educación en Contexto de Encierro (M.E.C.E.) del Ministerio de Educación convoca a cubrir los siguientes cargos vacantes: docentes de grado de enseñanza primaria, psicopedagoga, bibliotecario, docente de Inglés. Los postulantes que deseen acceder al cargo deberán cumplir las siguientes instancias:

1° Instancia: Preinscripción online:
FECHA: Desde 27-03-2025 hasta 31-03-2025 (3 días hábiles).

Todos los aspirantes a cubrir los Cargos ofrecidos por la Modalidad de Educación en Contexto de Encierro deberán inscribirse en el siguiente Formulario de Google: https://forms.gle/Cd6Mx735AMJn5GQw7

2° Instancia:
*Inscripción presencial REGIÓN III en Sede Central de la M.EC.E: Tumusla N° 627. B° Lujan-S. S. de Jujuy.

En esta sede sólo se recepcionará la documentación de los docentes que se postulen para los cargos de Región III.
FECHA: Desde 01-04-2025 hasta 03-04-2025.
HORARIO: 08:00 a 12:00 hs.

*Inscripción presencial REGIÓN IV:
FECHA: Desde 01-04-2025 hasta 03-04-2025.
HORARIO: 08:00 a 12:00 hs.
En esta sede sólo se recepcionará la documentación de los docentes que se postulen para los cargos de Región IV.

El postulante deberá elaborar un proyecto que tenga en cuenta el marco del Plan Provincial de Alfabetización, al sujeto de aprendizaje y al contexto de encierro. Se incluye para su consulta un enlace con la documentación institucional a consultar y formato de proyecto:

https://docs.google.com/document/d/13roRa0_9GCXFQu4e5bOwVdSuysz1uNc3/edit?usp=sharing&ouid=113726567460235771610&rtpof=true&sd=true

Observación: aquellos docentes que no cumplan con los plazos establecidos, y la presentación de la
documentación completa QUEDARÁN EXCLUIDOS DE LA SIGUIENTE INSTANCIA.

3° Instancia: A Selección de proyectos: La comisión evaluadora conformada a tal fin seleccionará los proyectos que se ajusten a los criterios y componentes solicitados.

4º Instancia: Valoración de las propuestas. Se convocará a los docentes de los proyectos seleccionados para realizar una entrevista personal y defensa del mismo. El equipo evaluador elaborará el orden de mérito correspondiente.

5° Instancia: Se elevará la nómina propuesta a la Coordinación General de Modalidades y por su intermedio a la Secretaría de Gestión Educativa, proponiendo la designación de los docentes y dejando la decisión a la superioridad.

Llamado a la cobertura de cargos vacantes para la Modalidad de Educación en Contexto de Encierro – Región III y IV

 

La ministra de Educación, Miriam Serrano, participó de la 140° Asamblea del Consejo Federal de Educación, llevada a cabo este miércoles 26 de marzo en la sede del Palacio Sarmiento, en la ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Durante la jornada se abordó una amplia agenda, destacándose el tratamiento de un importante temario que incluyó, entre otros puntos, proyectos de resolución sobre los Lineamientos para el Reconocimiento y Acreditación de Saberes y sobre los analíticos de estudios parciales en el marco del Sistema Federal de Títulos. También se presentaron informes sobre el Plan Nacional de Alfabetización, el programa Becas Progresar y la labor de la Subsecretaría de Información y Evaluación Educativa de la Nación.

En el marco del Plan Nacional de Alfabetización, los representantes jurisdiccionales firmaron el Plan Operativo de Alfabetización 2025 (POA), un acuerdo clave que establece objetivos concretos en materia de políticas de alfabetización implementadas por cada provincia.

El POA dispone como meta principal para el presente ciclo lectivo, mejorar los resultados de aprendizaje de lectura, escritura y comprensión lectora de 1° a 4° año de la educación primaria. Para ello, se implementarán acciones territoriales de acompañamiento pedagógico, priorizando los contextos vulnerables con el fin de fortalecer las prácticas de enseñanza y aprendizaje.

Asimismo, el plan contempla el fortalecimiento del Proyecto de Alfabetización Institucional (PAI) en cada escuela, promoviendo el desarrollo de itinerarios lectores contextualizados que visibilicen los procesos personales y grupales de lectura y escritura.

En cuanto a la formación docente, el POA establece la promoción de capacitaciones específicas en alfabetización inicial, así como el desarrollo de comunidades de aprendizaje docente, donde se compartan buenas prácticas y estrategias innovadoras en alfabetización.

Finalmente, el POA propone fomentar la participación comunitaria para reforzar los lazos entre la comunidad, la familia, las organizaciones sociales y la escuela, además del diseño de un dispositivo integral de evaluación y monitoreo para cada Plan Jurisdiccional.

El Ministerio de Educación avanza con las refacciones en la Escuela Primaria N°30 “Juana Azurduy de Padilla”, ubicada en la Ruta Provincial N°44 de Monterrico, departamento de El Carmen.

Las obras, que comenzaron el 12 de marzo y tendrán una duración estimada de 60 días, están a cargo de la Cooperativa de Trabajo Las Vegas y son supervisadas por la Secretaría de Infraestructura Educativa.

Entre las principales tareas se encuentra la impermeabilización de techos, donde se colocarán membranas aluminizadas y líquidas en las cubiertas inclinadas, mientras que en la losa plana, la más afectada, se demolerá el contrapiso existente para reemplazarlo y garantizar una correcta protección contra filtraciones.

Además, se instalarán juntas de dilatación y babetas de chapa galvanizada en todas las uniones.

Otra de las intervenciones importantes es la reparación y pintura de cielorrasos en el sector del pasillo y el área de administración, donde el deterioro era evidente.

Asimismo, se reconstruirá el cercado perimetral, reforzando y reemplazando las piezas dañadas para mejorar la seguridad de la escuela.

En el patio del Nivel Inicial, se extraerá un árbol cuyas raíces habían levantado el piso, lo que permitirá la construcción de desagües pluviales para una mejor evacuación del agua de lluvia y la colocación de un nuevo contrapiso.

Estas obras forman parte de un esfuerzo del Ministerio de Educación por mejorar las condiciones edilicias de las escuelas públicas, garantizando espacios más seguros y funcionales para estudiantes y docentes.

 

El Ministerio de Educación de Jujuy, a través de la Dirección de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa, dependiente de la Secretaría de Planeamiento Estratégico, continúa con el acompañamiento territorial para fortalecer la gestión de los sistemas de información en las instituciones educativas de la provincia.

En esta oportunidad, se llevaron a cabo capacitaciones técnicas dirigidas a supervisores, directores, secretarios y preceptores, alcanzando a más de 280 participantes en las jornadas de formación. Estas instancias tienen como objetivo optimizar la carga de información en el Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE-SGE).

Las capacitaciones se realizaron en distintos puntos de la provincia, incluyendo el Instituto de Educación Superior N° 7 “Populorum Progressio – Intela” y la Escuela de Educación Técnica N° 1 “Cnel. Manuel Álvarez Prado” de San Pedro; el CIC de Abra Pampa y la Escuela de Comercio N° 1 “República Argentina” de La Quiaca. Durante las jornadas, se contó con el respaldo de los supervisores para fortalecer la planificación del área de “Sistemas de Información”, que gestiona el SINIDE-SGE, herramienta fundamental para la carga nominal de calificaciones finales y la actualización de datos institucionales.

El equipo de consultores del “Sistema de Información” brindó apoyo a directivos y docentes en la configuración y cierre de los espacios curriculares, promoción e inscripción al ciclo lectivo 2025. Este proceso es clave para garantizar un registro preciso y actualizado de la información educativa, permitiendo un seguimiento detallado de la trayectoria escolar de los estudiantes de los niveles Inicial, Primario y Secundario.

Asimismo, se recuerda a la comunidad educativa que la “Mesa de Ayuda del Sistema de Gestión Escolar (SGE)” está disponible a través de la página web del Ministerio de Educación de Jujuy, en el siguiente enlace: https://mesadeayuda.sinidesge.jujuy.edu.ar/#/. Allí podrán acceder a diversos recursos, incluyendo videos tutoriales, capacitaciones y canales de consulta para resolver dudas técnicas sobre el Sistema de Información.

Finalmente, según lo establecido en el Anuario Escolar, hasta el 31 de marzo las instituciones de Educación Inicial, Primaria y Secundaria del periodo escolar común deberán actualizar información clave en el sistema. Entre los datos a completar se encuentran la generación de usuarios, asignación de roles, infraestructura, matrícula nominal inicial y asistencia, entre otros aspectos fundamentales para la gestión educativa.

El Ministerio de Educación continúa replicando en distintas regiones de la provincia el Taller de Yoga y pausa activa en el marco de un programa de bienestar docente que se viene ejecutando.

Los encuentros están a cargo del Departamento de Deportes y Educación Física dependiente de la Secretaria de Políticas Socioeducativas, en articulación con Entornos Escolares Saludables de la DAIE (Dirección de Acompañamiento Integral Educativo).

Las acciones se desarrollan en los niveles iniciales, primario y secundario, con gran aceptación e impacto en las instituciones.

En el Taller de Yoga se abordan técnicas de respiración, relajación, concentración, regulación de emociones y atención. El cuerpo en movimiento y equilibrio. Posturas correctas y meditación en grupo.

Las diferentes acciones que se están desarrollando están orientadas a:

– Alimentación saludable.
– Pausas Activas.
– Talleres de Yoga, pilates, etc.
– Actividades físicas y recreativas.
– Actividades al aire libre, caminatas, trekking, en pleno contacto con la naturaleza.

Acciones que tienden a garantizar el bienestar en los espacios laborales.

El postítulo, dirigido a docentes, directivos y supervisores en ejercicio de Jardines Maternales de gestión estatal, docentes de Centros de Desarrollo Infantil (CDI) y docentes de Materias Especiales, avanza con sus actividades de formación.

Este sábado, 120 docentes participaron en la segunda clase del seminario “Sujeto de derecho de la primera infancia”, enmarcado dentro de la Actualización Académica en Educación Maternal bajo el título “Nuevos escenarios educativos, sociales y culturales”.

La iniciativa de la Dirección de Nivel Inicial es posible gracias al trabajo conjunto con el IES N°2 de Tilcara y Humahuaca, junto a diversas áreas del Ministerio de Educación, como la Dirección de Educación Superior, la DAI y la Coordinación de Entornos Escolares.

El objetivo es ofrecer una propuesta educativa integral que fortalezca la atención y el cuidado de la primera infancia.

El seminario estuvo a cargo de Natalia Cia (equipo técnico de la DEI) y Claudia Mamani (DAI), quienes guiaron a los participantes en la reflexión sobre la pedagogía del cuidado, la garantía de derechos de los niños y la importancia de contar con herramientas para detectar y abordar situaciones de vulneración de manera oportuna.

La formación se desarrolla en dos cohortes: la primera, de octubre de 2024 a junio de 2025, y la segunda, de agosto de 2025 a junio de 2026 con un nuevo grupo de docentes.

A lo largo del cursado, se pone especial énfasis en el fortalecimiento de las experiencias y prácticas docentes en contexto, promoviendo estrategias pedagógicas acordes a las necesidades actuales.

Este jueves y viernes, La Quiaca, Abra Pampa y Humahuaca fueron las localidades elegidas por el Ministerio de Educación para desplegar el operativo “Gestión en territorio”.

Durante ambas jornadas, personal del área de la Dirección de Títulos y de las Salas Inicial y Primaria y Junta Provincial de Calificación Docente atendieron a más de mil personas pertenecientes a dichas ciudades y zonas aledañas, en La Quiaca con el apoyo de la Municipalidad de dicha ciudad.
Se realizaron alrededor de 3.500 autenticaciones de copias de títulos:
*Humahuca: 716.
*Abra Pampa: 1.182.
*La Quiaca: 1.857.
También se brindó asesoramiento en los IES por parte de la Dirección para la confección de los títulos.
Por su parte, JPCD procedió a la entrega de cargos provisionales y reemplazantes para garantizar el acceso a la educación de calidad de los estudiantes de la región.
La vocal a cargo de presidencia de la Junta Provincial de Calificación Docente, Maribel Brandán, destacó que “fueron dos jornadas muy productivas de gestión en territorio del Ministerio de Educación”.
En Humahuaca se cubrieron la totalidad de los cargos vacantes de Nivel Inicial y Primario, al igual que en La Quiaca, dónde solo resta cubrirse muy pocos cargos de materias especiales.
En Abra Pampa, Región VII se cubrió el 90 por ciento de los cargos vacantes.
“En La Quiaca fue una tarea coordinada con el municipio gracias al convenio que existe con el Ministerio de Educación”, destacó Brandán.

 

 

 

El Ministerio de Educación de Jujuy participó del encuentro “Celebrar las Buenas Prácticas” que se llevó a cabo los días 19 y 20 de marzo en el Palacio Sarmiento de la ciudad de Buenos Aires.

La directora de Nivel Inicial Carolina Lui Saravia y la responsable provincial de Jornada Extendida Griselda Arancibia, representaron a los supervisores, directores, estudiantes y familias jujeñas, en los espacios de diálogo, debate y formación sobre las buenas prácticas.

La iniciativa aspira a convertirse en un verdadero sistema de proyectos innovadores, un espacio donde el enfoque sea establecer lo que es necesario para lograr finalmente la transformación que la educación necesita.

“Este encuentro fue una oportunidad para descubrir y celebrar lo positivo que existe en el sistema educativo, dando la oportunidad de pensar y actuar en la realidad, en sus diversos contextos”, indicó Lui Saravia.

Además, permitió dar a conocer y descubrir testimonios de los posibles caminos que se deben recorrer y expandir.

Desde nuestra jurisdicción se presentaron dos experiencias que fueron socializadas en el CEPI del año 2024: “Leer a través de los sentidos para crear mundos imaginarios”, proyecto del Jardín Maternal N°65 y “Diario de práctica del cuerpo supervisivo” Niveles Inicial y Primario, y Modalidad de Educación Especial de Región IV.

Dichas experiencias son fuentes de inspiración que nos impulsan a trabajar de manera articulada para crear un sistema donde se integren y se conviertan en hábitos cotidianos, garantizando que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad.

El Ministerio de Educación, a través de la Unidad de Formación Continua de Instituciones Oferentes, dependiente de la Secretaría de Planeamiento Estratégico, llevó a cabo una mesa de trabajo con las Instituciones Oferentes de Formación Continua.

La jornada contó con la presencia de la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena, junto con el equipo técnico pedagógico de la Unidad de Formación Continua, la Asesoría Legal de la Secretaría, el equipo técnico de la Dirección de Educación Superior, responsables de las Instituciones Oferentes, coordinadores docentes y capacitadores de las IPOF.

El encuentro tuvo como objetivos socializar el Reglamento de Formación Continua de Instituciones Oferentes, aprobado mediante la Resolución N.º 5328-E-25, presentar las Políticas Prioritarias del Ministerio de Educación 2025 y las Líneas Prioritarias de Formación Continua Profesional Docente 2025. Además, se buscó acompañar a las instituciones oferentes en los procesos organizativos, administrativos y pedagógicos para la presentación de proyectos de formación continua, así como fortalecer la ejecución de las ofertas formativas y la gestión del otorgamiento de puntaje docente mediante la socialización de la normativa vigente.

En este marco, la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena, transmitió el saludo de la ministra de Educación y agradeció la participación de los convocados. Destacó la importancia de la colaboración entre los distintos organismos encargados de la capacitación y formación continua, resaltando el compromiso con la mejora permanente del sistema educativo.

Asimismo, destacó que las instituciones oferentes, al estar avaladas para brindar capacitación, tienen la responsabilidad de garantizar una oferta formativa de calidad. En estas líneas, señaló que esto no solo resguarda el prestigio de cada institución, sino que también responde al respaldo otorgado por el Ministerio de Educación, asegurando que la formación impartida esté alineada con sus políticas prioritarias.

Además, señaló que, por indicación de la ministra, se trabajó en identificar, medir y evaluar los principales desafíos de la formación continua. En este sentido, remarcó la importancia de que las propuestas formativas generen un impacto real en el aula y en el aprendizaje de los estudiantes.

Para finalizar, enfatizó que la Unidad de Formación Continua de Instituciones Oferentes cumple un rol de acompañamiento y colaboración con las instituciones. Si bien tiene la responsabilidad de evaluar y supervisar las propuestas, su propósito es facilitar y fortalecer el desarrollo de las ofertas de formación continua, promoviendo un trabajo conjunto que garantice la calidad educativa.

Funcionarios del Ministerio de Educación, encabezados por la ministra Miriam Serrano, junto a representantes de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), se reunieron este jueves 20 de marzo para seguir avanzando en el desarrollo del Sistema de Alerta Temprana (SAT) provincial.

El encuentro, realizado de manera virtual desde la Sala 1 del Complejo Ministerial, tuvo como objetivo establecer acuerdos estratégicos, técnicos y operativos para la implementación de esta herramienta, que busca identificar y apoyar a estudiantes en riesgo de abandono escolar.

Durante la reunión, se presentaron las principales conclusiones de la etapa diagnóstica realizada en 2024 y se analizó el estado actual del desarrollo del SAT dentro del SIniDE-SGE. Asimismo, se abordó la situación del desarrollo del Nexo, una plataforma clave para la integración de datos.

Además, se esbozó una propuesta de asistencia técnica para el período 2025-2026, que incluye un cronograma tentativo y los pasos administrativos necesarios para garantizar su ejecución.

La secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena, destacó la relevancia del encuentro virtual con representantes de CAF y CIPPEC, subrayando que el desarrollo del SAT es una prioridad para la ministra Miriam Serrano.

“Este sistema nos permitirá anticiparnos a las problemáticas de abandono y desvinculación escolar, fortaleciendo las trayectorias educativas, especialmente en el nivel secundario”, explicó. Además, resaltó que el SAT no solo funciona como una herramienta de análisis de datos, sino que también será un recurso clave para las escuelas, ya que permitirá identificar de manera predictiva a los/as estudiantes que requieren un acompañamiento más cercano.

García Goyena también mencionó que, durante el 2024, se realizó una consultoría con CIPPEC para diagnosticar la situación de los sistemas de información en la provincia y establecer redes de trabajo interinstitucionales.

“La idea es no actuar solo cuando el estudiante ya abandonó, sino anticiparnos y mejorar las trayectorias escolares, con el objetivo final de garantizar la terminalidad de la escuela secundaria de manera significativa y asertiva”, concluyó.