Viewing post categorized under: destacadas



visita_vallegrandeLa situación de las comunidades educativas del Departamento Valle Grande a causa de la emergencia climática fue evaluada en terreno por la secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich.

La funcionaria, acompañada por el jefe administrativo de la Región V, Daniel Altamirano, recorrió un sector del Parque Nacional Calilegua y la localidad de San Francisco para evaluar el estado de la ruta que está interrumpida debido a desmoronamientos de cerros, imposibilitando a los docentes llegar a sus escuelas.

Durante la visita se analizaron los problemas de accesibilidad a las localidades de Valle Grande, Valle Colorado, San Francisco, Pampichuela, San Lucas, Alto Calilegua y Santa Bárbara.

En San Francisco, las autoridades educativas atendieron las inquietudes de la comunidad, dialogaron con funcionarios policiales y escucharon a los docentes que viven en la zona, decidiéndose que por razones de seguridad se espere la autorización de Vialidad para el tránsito por el tramo de “Agua del Tigre” y “Loma Chata”, puntos que se encuentran actualmente afectados por cortes.

El recorrido de Brajcich y Altamirano, que en una parte tuvo que hacerse a pie debido a las condiciones del camino, permitió visualizar “algunos peligros inminentes de posibles derrumbes en esos tramos lo que tornaría peligroso a nuestro entender”, explicó la secretaria.

Asimismo remarcó que “muchos sectores del camino entre el ingreso al Parque Nacional Calilegua hasta San Francisco ameritan un análisis y trabajos especiales que estimo se realizan por las áreas competentes”.

Brajcich precisó que el Colegio Secundario N° 21 de San Francisco está dictando clases en forma normal, al igual que las Escuelas Secundarias Rurales mediadas por Tics que estuvieron trabajando sin ningún tipo de inconvenientes con la modalidad que las caracteriza.

reunionconsejocienciaytecnologiaLa secretaria de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación de la Provincia, Miriam Serrano, participó de la Asamblea General del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, realizado el 11 de abril en instalaciones del Hotel Arakur en Ushuaia, Tierra de Fuego, junto a las autoridades del área procedentes de todo el país.

El encuentro fue presidido por el Ministro de Ciencia de la Nación (MINCYT), Lino Barañao, la gobernadora de la provincia de Tierra del Fuego, Rosana Bertone y el secretario general del COFECYT, Tomás Ameigeiras.

La asamblea comenzó con las presentaciones de los miembros del gabinete del MINCYT y se designaron las autoridades del Consejo para 2017. Posteriormente, se evaluaron actividades interministeriales en curso y de próxima realización, como las implementadas con las carteras de Turismo, Cultura, y Producción, entre otras. A su vez, se ultimaron detalles referidos a la coordinación de las ferias Tecnópolis y Tecnópolis Itinerante con las jurisdicciones y el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos.

Luego se repasaron los objetivos y alcances de las Mesas de Vinculación y Capacitación para la gestión de proyectos, implementadas a lo largo del territorio nacional y que brindaron tanto a los equipos técnicos como a vinculadores tecnológicos federales (VITEF) herramientas de gestión e información relativa al conjunto del sistema científico.
Asimismo, se ofrecieron precisiones en torno a las Jornadas de Capacitación y Rendición de Proyectos, que en 2017 ya tuvieron lugar en Jujuy, Tucumán, Córdoba, Santa Cruz, Tierra del Fuego, La Pampa, Chubut y Río Negro.

Otro punto tratado fueron los trabajos directos de monitoreo sobre UVTs (Unidades de Vinculación Tecnológica), que incluirán visitas a las sedes con mayor cantidad de iniciativas en proceso de cierre, como así también se expusieron algunos resultados del COFECYT.

Los representantes regionales intercambiaron impresiones, esbozaron conclusiones sobre 2016 y manifestaron expectativas frente al presente año. Finalmente, escucharon las opiniones de los miembros del Consejo Consultivo, Eduardo Matozo (Santa Fe) y  Luisina Pocay (Entre Ríos), y acordaron un Plan de Trabajo 2017.

La reunión, declarada de interés por el Gobierno de Tierra del Fuego, contó con la presencia de representantes regionales, legisladores, ministros y secretarios provinciales, junto con la participación de representantes del MINCYT, como los secretarios de Articulación y de Planeamiento, Agustín Campero y Miguel Blesa, respectivamente; el presidente del CONICET, Alejandro Ceccatto; los subsecretarios de Coordinación Institucional, Sergio Matheos; de Estudios y Prospectiva, Jorge Robbio; y de Políticas en CTeIP, Jorge Aguado; y el director Nacional de Cooperación e Integración Institucional, Mariano Jordán.

El Consejo Federal de la Ciencia y Tecnología (COFECYT), promueve y fomenta la federalización de la ciencia, la tecnología y la innovación, respondiendo a las demandas sociales y productivas de todo el país a través del Programa Federal de Ciencia y Tecnología, el  Programa Específico de Demandas Federales de Ciencia y Tecnología, y el Programa Robótica y Tecnología para Educar.

convenio_dipecEl Ministerio de Educación suscribió un convenio de cooperación con la Dirección Provincial de Estadística y Censos en el marco del proyecto denominado “Sistema de Indicadores Sociales y Económicos sobre la Niñez y Adolescencia” (SIISENA).

El proyecto es instrumentado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y la Dirección Provincial de Estadística y Censos (DIPEC) con el objeto de llevar a cabo un estudio sobre la inversión que se destina a niños y adolescentes en la Provincia de Jujuy.

A través de esta acción, se busca articular sistemas de información entre diferentes organismos productores de datos relacionados con las políticas públicas dirigidas a la infancia y adolescencia, lo que permitirá contar con el sistema DevInfo actuando como tablero de mando para efectuar un monitoreo adecuado, constante y geo-referenciado de información del grupo de referencia.

“El Estado provincial está consustanciado en todos los estamentos con un mejoramiento y expansión de las opciones/oportunidades de desarrollo de la población, y principalmente en el cumplimiento de los derechos de los niños y adolescentes, especialmente en cuanto a la formulación de políticas encaminadas a promover la igualdad y equidad de oportunidades”, expresa el instrumento.

Señala asimismo que el impacto que brindará este software “es sumamente significativo como instrumento de evaluación de la gestión del valor público, permitiendo el análisis de la gestión desde la eficacia, la eficiencia y la relación entre ambas dimensiones, así como la efectividad, la sostenibilidad y la relación entre ambas”.

En su carácter de miembro del Sistema Estadístico Nacional, la DIPEC garantiza la observancia de las normas sobre secreto estadístico y la confidencialidad de la información conforme las disposiciones de la Ley 17622, la disposición INDEC N° 176/99 y la Ley Provincial N° 3317.

El convenio fue suscripto entre la secretaria de Planeamiento del Ministerio de Educación, Fernanda Montenovi, y la directora de la DIPEC, Ana Juárez Orieta.

ministra001La Sala Segunda de la Cámara en lo Contencioso Administrativo falló en la acción de amparo impulsada por directivos del Liceo Verbeum Dei y ratificó la validez de la resolución del Ministerio de Educación que dio por caduca la incorporación de ese establecimiento a la enseñanza oficial debido a irregularidades en el funcionamiento del colegio.

La ministra de Educación, Isolda Calsina,  explicó que la Sala Segunda rechazó el amparo y ratificando la validez de la decisión que hemos tomado desde el Ministerio, el colegio va a permanecer entonces sin incorporación a la enseñanza oficial”.

Precisó que en los considerandos del fallo “se tienen en cuenta no sólo las condiciones del edificio que no eran las adecuadas para el dictado de los servicios educativos sino que también se han sopesado otros aspectos vinculados al fondo de la cuestión que se resolvió por el Ministerio”.

La decisión del tribunal –destacó- “ratifica el camino que nosotros le ofrecimos a todos los padres y tutores de los chicos que venían estudiando en ese colegio, en el sentido de garantizarles desde el Estado la continuidad de los estudios”.

Añadió que “sabemos que hay padres afligidos cuyos hijos han cursado pero no pueden tener los títulos rápidamente” y subrayó que “vamos a tratar de brindarles una respuesta lo más rápido posible”. Aclaró la ministra que se necesita la documentación que avale esos estudios y que “esto tiene un proceso de resolución, por lo que le pedimos a los padres que se acerquen a la Dirección de Educación Secundaria donde estamos dando asistencia y contención personalizada a cada niño y joven”.

Finalmente, la ministra afirmó que “estamos cuidando que la educación que se imparte en la Provincia, sea estatal, privada o de gestión social, se haga con ciertos pisos de calidad  por debajo de los cuales no vamos a admitir que se siga trabajando porque ponemos en primer lugar los derechos de los chicos”.

(eldiariony.com)


WhatsApp Image 2017-03-24 at 11.17.32 (2)El primer círculo del año de directores del Programa de Formación Situada “Nuestra Escuela” de la Región IV, tuvo lugar en la Escuela N° 443 “Roberto Rubén Domínguez” de San Pedro para directores de escuelas rurales de nivel inicial y nivel primario, y en el Colegio Provincia de Misiones de La Esperanza para directores del nivel secundario de escuelas urbanas.
 
El objetivo de estos encuentros es profundizar la reflexión sobre las prácticas de enseñanza en busca de una mayor calidad educativa.
 
La secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich, estuvo presente en el círculo y felicitó a los directores por la predisposición y acompañamiento en cada una de estas instancias. También destacó el rol del director en el día a día de la vida escolar, señalándoles que “es importante que miren las aulas y junto con los maestros puedan planificar una jornada institucional que sea adecuada a cada una de las escuelas, teniendo en cuenta a los alumnos y el contexto que se les presenta. Esto permite ayudar a los niños, niñas y adolescentes en el aprendizaje”.
La coordinadora del círculo del nivel primario e inicial, Gabriela Abendaño, indicó que la capacitación para los directores de nivel inicial consistió en trabajar el juego como contenido transversal, para poder revalorizarlo. En cuanto al nivel primario resaltó el trabajo con las habilidades cognitivas, interpersonales e intrapersonales, debido a que se pretende fortalecer la comprensión lectora.
 
Siguiendo estas líneas puntualizó que “el propósito del programa es tranversalizar lo que es la comprensión lectora, hacer hincapié y fortalecer  esos elementos, reforzar y estimular a los docentes para posteriormente ir a las aulas para impulsar a los alumnos, teniendo en cuenta sus ritmos de aprendizajes”.
 
Otro de los ejes que se trabajaron fue la revisión de los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios (NAP) para que los directores puedan lograr una planificación de forma anual en donde se pongan en juego los distintos proyectos que van elaborando dentro del Ministerio de Educación.
  
En cuanto a la agenda desarrollada por el círculo de directores de nivel secundario, Tarcaya destacó cuatro momentos de trabajo. En el primero realizaron un recorrido por los conceptos abordados el año pasado, mientras que en el segundo trabajaron con textos utilizados en las escuelas reflexionando sobre “para qué leemos, cuando leemos y cuál es el propósito de la lectura”. En los últimos dos momentos retomaron los acuerdos didácticos del año pasado para enmarcarlos en la capacidad de compresión lectora, teniendo en cuenta la comunicación.