
Viewing post categorized under: destacadas


El evento se lleva a cabo en el auditorio del Instituto de Formación Técnico Profesional de San Salvador de Jujuy (José de la Iglesia 1700) y proseguirá este jueves con conferencias, seminarios y presentación de experiencias pedagógicas.
La apertura del encuentro estuvo a cargo de la secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich, quien destacó el rol del docente hospitalario y domiciliario, convocando a mirar a los actos de enseñanza y relató una experiencia de vida para analizar el vínculo que se establece entre hospitalario/domiciliario y el alumno. “Hace unos meses atrás, mi nieta estuvo internada en el Hospital de Niños y en esos días pude mirar y explorar el trabajo de las maestras y ver su trabajo me encantó. Pude recorrer las salas y ver cómo cada una hacía una tarea diferente, es un acto de entrega y de generosidad para los demás”, destacó.
En la jornada se planteó la importancia de enriquecer las practicas de enseñanza en la Modalidad de Educación Hospitalaria y Domiciliaria (MEHyD) a través de intercambios de experiencias pedagógicas inclusivas para fortalecer el acompañamiento a las trayectorias de los estudiantes en situación de enfermedad y o convalecencia. Asimismo se reflexionó sobre el trabajo docente y profesional en el interior de los diferentes efectores de salud de la Provincia y en cada domicilio donde espera un alumno en reposo.
En la primera jornada disertó la licenciada Marta Gallardo de Hermida, directora y coordinadora de la Diplomatura en Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria de la Fundación Hospital de Pediatría “Doctor Juan Pedro Garraham” de la ciudad de Buenos Aires, quien planteó que en el abordaje pedagógico del niño/adolescente enfermo en el contexto del hospital/ domicilio se hace necesario incluir el concepto de modelo Eco Sistémico, visión que enfatiza en la necesidad de concebir los procesos atinentes a la salud y a la enfermedad en el contexto histórico-cultural en el que se dan.
En el encuentro se le hizo entrega a la secretaria de Gestión Educativa del libro “Pedagogía Hospitalaria” de la Fundación Hospital Garraham, escrito por las licenciadas Marta Gallardo de Hermida y Graciela Tayara.
La jornada de este jueves a las 9 horas incluirá la disertación “Inclusión desde la conducción domiciliaria” a cargo de la licenciada María Flavia Díaz Noblega, vicedirectora titular de la Escuela Domiciliaria N° 1” de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. A las 11 se llevará a cabo el Seminario “Docencia y control de infecciones” a cargo de las licenciadas Liliana Choque y Silvia Sandoval, mientras que a las 12 se presentará una experiencia pedagógica del Nivel Secundario a cargo de la MEHyD .
La ministra de Educación, Isolda Calsina, anunció que a partir del ciclo lectivo 2017 funcionará en el Instituto de Educación Superior (IES) N° 3 de la localidad de Susques una tecnicatura superior en Química Minera Sustentable. La oferta buscará formar recursos humanos para los emprendimientos vinculados al Parque Solar de la Puna y fabricación de baterías de litio.
El anuncio fue realizado en el marco del lanzamiento del III Congreso Internacional de Litio, Minerales Industriales y Energía, que encabezó el gobernador Gerardo Morales en el Salón Blanco de la Casa de Gobierno.
Calsina señaló que la oferta se dictará en Susques, “localidad que tiene recursos humanos ya formados en temas vinculados a la minería, así que pretendemos captar a muchas personas de la región que ya tienen conocimientos del trabajo en relación a este tipo de minerales y ofrecerles mejores capacidades para que puedan ser utilizadas después en los empleos que van a devenir de las inversiones que esperamos en la Provincia con motivo de la Planta Solar y de la utilización de baterías de litio que serán necesarias”.
La ministra explicó que “se transitó a lo largo del año la preparación de esta tecnicatura que la impulsó el instituto superior estatal que tiene sede en Susques y aspiramos a que exista de parte de los estudiantes la vocación por inscribirse. Es un tema desde ya que tendrá una inserción laboral muy importante”, destacó.
Con esta oferta y otras –resaltó- “esperamos comenzar a atender la necesidad de recursos humanos capacitados y formados que tenemos en la Provincia”.
La tecnicatura fue desarrollada por el Ministerio de Educación en el marco del Proyecto de Educación Integrador de la Puna y la propuesta fue elaborada conjuntamente por el IES N° 3, la Dirección de Educación Superior y la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la cartera educativa provincial.
La carrera tendrá una duración de tres años y se dictará dentro del régimen lectivo de verano en el que está inserto Susques.
El técnico en Química Minera Sustentable podrá desempeñarse en laboratorios químicos, empresas metalúrgicas, y en tareas extractivas y de beneficiación de recursos minerales metálicos y no metálicos como asistente de laboratorio, capataz, o técnico operador laboratorista. Además podrá ejercer en forma independiente en empresas proveedoras o de servicios a la minería.

El gobernador Gerardo Morales encabezó la presentación del III Congreso Internacional de Litio, Minerales Industriales y Energía que se realizará del 1 al 4 de noviembre en San Salvador. Anunció la creación de una Tecnicatura Superior en Litio y el viaje a China, para la próxima semana, donde cerrará contratos comerciales para la construcción de la planta de energía solar.
El Gobernador Morales junto a funcionarios provinciales y el rector de la UNJu presentó el III Congreso Internacional de Litio, Minerales Industriales y Energía.
El encuentro internacional, organizado por el Gobierno de la provincia y la Universidad Nacional de Jujuy, tiene como objetivo abordar cuestiones referidas a las energías renovables y los minerales desde una mirada académica y teniendo como eje los últimos avances tecnológicos desarrollados en el mundo.
Del congreso participaran expertos en temas energéticos reconocidos en todo el mundo e investigadores de diferentes universidades del país que expondrán e intercambiarán conocimientos en esos ámbitos. Se expondrá sobre los nuevos procesos para la obtención de compuestos de litio y otros minerales, la síntesis de nuevos compuestos de litio, el almacenamiento de energía térmica, las tecnologías de conversión energéticas fotovoltaicas, las energías aplicadas a los procesos industriales y tratamientos de agua, entre otros temas.
Gerardo Morales señaló como significativo para la provincia la organización de tan importante evento internacional. “La provincia se proyecta como una gran generadora de energía renovable en el país para lo cual es necesario apuntar al desarrollo de tecnologías para el uso del litio y generar un valor agregado a la producción del mineral”, explicó.
“El vínculo entre litio y energía renovable es insoslayable y aún más para Jujuy que va en camino de construir una planta de energía fotovoltaica de 300 megavatios”, enfatizó el gobernador y remarcó la importancia de lograr esquemas de acumulación a gran escala, para lo cual la aplicación de litio es fundamental.
Marcó como primordial el aporte de la academia a través de carreras que potencien el desarrollo de la nueva matriz energética, en ese sentido destacó el trabajo iniciado entre el gobierno Provincial y la UNJu a través del Instituto del Litio y la puesta en marcha de una maestría en Energías Renovables.
Ponderó también la creación de la Tecnicatura Superior en Litio que funcionará en la localidad de Susques a partir del próximo año. La nueva oferta propuesta desde el Ministerio de Educación de Jujuy representará un espacio más para la capacitación de cara al desarrollo de la nueva matriz energética.
“La energía solar y el litio tienen que marcar el camino del desarrollo para nuestra provincia”, concluyó.
Promoción de la investigación y el desarrollo
Por su parte, el ministro Carlos Abud Robles destacó la realización del congreso en Jujuy, “ya que durante años hemos resaltado la falta de recursos para investigación y desarrollo. Distinta es la situación de los países más avanzados, donde este tipo de investigación no se da solamente en la actividad privada sino también en la pública, por lo que nosotros tenemos que alcanzar ese nivel”.
“La producción de litio es estratégico para Jujuy, lo que nos obliga a estar permanentemente actualizados”, sostuvo el funcionario lo que “nos obliga a tener grandes vínculos con los sectores científicos de todo el mundo, para ir convirtiéndonos en un referente e ir profundizando y buscando nuevas aplicaciones que puedan tener estos materiales estratégicos”.
Participaron de la presentación del III Congreso Internacional de Litio, Minerales Industriales y Energía el gobernador, Gerardo Morales, los ministros de Educación, Isolda Calsina y de Desarrollo Económico y Producción, Carlos Abud Robles; los secretarios de Energía, Mario Pizarro y de Minería, Miguel Soler; el presidente del Centro de Investigación y Desarrollo de Materiales Avanzados y Almacenamiento de Energía de Jujuy (CIDMEJu), Héctor Simone; el rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Tecchi y la presidenta del comité organizador del Congreso, Victoria Flexer.
Diputados de la Comisión de Educación de la Legislatura realizaron este lunes una visita a la ministra Isolda Calsina para abordar distintos aspectos de la gestión en el área, entre ellos el Relevamiento Institucional y el Presupuesto 2017.
Con la participación de estudiantes de toda la Provincia, se llevó a cabo este sábado en la Escuela de Comercio N° 1 “Profesor José Antonio Casas”, el Parlamento Juvenil y Adulto del MERCOSUR 2016 en el que se debatieron temas como inclusión educativa, género, jóvenes y trabajo, participación ciudadana y Derechos Humanos.
La apertura del foro estuvo a cargo de la ministra de Educación, Isolda Calsina, quien celebró la confluencia de miradas distintas en torno a la realidad porque ellas “permiten construir una visión abarcativa del todo”.
Luego de ponderar la práctica del diálogo y la capacidad de escuchar al otro, la ministra recordó que América Latina es la región más desigual del planeta e invitó a los estudiantes a realizar aportes para construir un MERCOSUR “más amplio”, que tenga un concepto de género y eje en los Derechos Humanos que “nos unen en el respeto a la vida de todos”.
La bienvenida a las delegaciones participantes estuvo a cargo de la coordinadora de Políticas Socieducativas del Ministerio de Educación, Alejandra Mollón, quien destacó que el Parlamento contribuirá a fortalecer la participación ciudadana y a buscar acuerdos, tratando los temas con respeto y profundidad de convicciones.
La Orquesta del Bicentenario de la Escuela N° 111 “San Francisco de Álava” tuvo una aplaudida participación musicalizando varios momentos de la ceremonia.
El debate de los temas del Parlamento, que fueron propuestos por los propios estudiantes, se realizó a través de comisiones que luego consensuaron un documento final con las conclusiones de las deliberaciones.
Con el fin de trabajar por la inclusión educativa a través de espacios de participación real, el encuentro fue una iniciativa de la Dirección Nacional de Políticas Educativas que instrumentó en el orden local la Coordinación de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Provincia.
Asistieron al acto las secretarias de Planeamiento Educativo, Fernanda Montenovi; de Ciencia y Tecnología, Miriam Serrano; la directora de Nivel Secundario, Silvina Camusso; la directora de Planes, programas y proyectos, Ana Pantaléon; los coordinadores de Educación Hospitalaria, Patricia Maidana; de Educación Rural, Oscar Aldana; de Educación de Jóvenes y Adultos, Julio Alarcón y de Educación No Formal, Viviana Maurín.
En la Escuela de Comercio N° 1 “Profesor José Antonio Casas” se realizará este sábado 22 de octubre la instancia local del Parlamento Juvenil y Adulto del MERCOSUR 2016, del que tomarán parte 650 alumnos de toda la Provincia.
El foro es una iniciativa de la Dirección Nacional de Políticas Educativas que en el orden local es instrumentada por la Coordinación de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación.
Las escuelas secundarias de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Paraguay y Uruguay desarrollan el Parlamento desde 2009, en busca de lograr la inclusión educativa a través de espacios de participación real.
Se trata de un ámbito que propone desarrollar la identidad MERCOSURIANA de los jóvenes sobre la base de valores que estimulen la ciudadanía, el respeto por la democracia, el compromiso con los derechos humanos, la conciencia social, la cultura de la paz y el medio ambiente.
Los estudiantes trabajarán en comisiones donde se debatirá sobre Género, Participación Ciudadana, Inclusión, Educativa, Jóvenes y Trabajo, Integración Latinoamericana y Derechos Humanos.
También se llevará a cabo un taller de trabajo y debate para docentes acompañantes en torno al eje “La Escuela Secundaria que queremos”.
Tras la elaboración de las conclusiones por cada comisión, se celebrará un plenario y puesta en común, con cierre a cargo de la Orquesta del Bicentenario.
La iniciativa promueve la participación de las familias, la comunidad y los actores institucionales para el fortalecimiento de la inclusión educativa. Busca, al mismo tiempo, motivar a los jóvenes la búsqueda de su propia organización, de sus propios objetivos, de propuestas e iniciativas para la concreción de éstos y de las mejoras que aseguren las condiciones necesarias para el logro educativo de todos los niños y jóvenes.
Son destinatarios de la propuesta los alumnos de las escuelas de nivel secundario de gestión pública estatal de todo el país, a las que asisten jóvenes en situación de vulnerabilidad socioeducativa.
Se llevó a cabo en la Escuela Juanita Stevens el tercer encuentro del programa Escuela Lectora y Productora de Textos que instrumenta el Ministerio de Educación y en el que se capacitaron más de 300 docentes de los niveles inicial, primario y secundario de capital, Libertador, Humahuaca, La Quiaca y San Pedro.
La ministra Isolda Calsina acompañó a los docentes en un tramo de la jornada y les agradeció que se actualicen en un aspecto central de la mejora de aprendizajes.
Escuela Lectora y Productora es un programa diseñado por la Secretaría de Planificación de la cartera provincial, lo que destacado por la ministra al advertir que “necesitamos contar con programas a la medida de lo que requiere Jujuy”.
Trabajar con la lectura –señaló Calsina- “es poner el foco en un eje vertebrador del acceso al conocimiento” y “crear un clima escolar y comunitario mucho más rico”.
La ministra, además, destacó la articulación internivel lograda con la capacitación brindada que reunió a docentes de los niveles inicial, primario y secundario.
También anunció que docentes de Finlandia, invitados por el Ministerio de Educación de Jujuy, expondrán las experiencias desarrolladas por ese país, que tiene los indicadores más elevados de calidad educativa a nivel mundial.
Calsina estuvo acompañada por la secretaria de Planeamiento, Fernanda Montenovi, y por la directora de Planes, Programas y Proyectos, Ana Pantaleón.

La ministra de Educación, Isolda Calsina, encabezó en el Colegio de Arquitectos la apertura del Taller de Capacitación Índice de Seguridad Escolar que dictan expertos de la Dirección Nacional de Mitigación y Reconstrucción para personal de Infraestructura del Ministerio de Educación y de Defensa Civil del Ministerio de Seguridad.
Calsina agradeció al organismo nacional por traer el taller a Jujuy: “nos hemos planteado pedir ayuda a los que saben”, dijo para subrayar que la capacitación orientará las adaptaciones de infraestructura escolar que encara el Ministerio en el marco del programa “Escuela Digna” para hacer los edificios más seguros conforme la normativa de gestión de riesgo.
“La educación es una tarea de todos y para educar hace falta una comunidad entera”, afirmó la ministra al poner de relieve la importancia de la cooperación público-privada volcada a la mejora de la educación en todos sus aspectos.
Agradeció luego a los que se capacitan para hacer de las escuelas lugares bellos y seguros, “donde los chicos disfruten de cada espacio y cada rincón para que no sólo estén felices sino cuidados” y recordó que a través de una línea de trabajo con los colegios de Arquitectos e Ingenieros se realiza un relevamiento de la infraestructura escolar de toda la Provincia para avanzar luego en los proyectos y en las obras que se necesitan.
Por su parte, la directora nacional de Mitigación y Reconstrucción, Liliana González Suárez, destacó la celeridad con que el Ministerio de Educación de la Provincia organizó el taller y señaló que Jujuy es la primera provincia que lo instrumenta. La funcionaria anunció además que la propuesta será elevada al Consejo Federal de Educación con el objeto de replicar en todo el país la experiencia realizada en Jujuy.
En el acto de apertura estuvieron presentes el presidente del Colegio de Arquitectos, Pablo Fórbice; el director de Mantenimiento de Edificios Escolares, Andrés Perkons; la directora de Contrataciones y Gestión Administrativa, Liliana Giménez, el director de Obras y Planificación, Juan Rodríguez, la coordinadora de Políticas Socioeducativas, Alejandra Mollón, y la coordinadora del Ministerio de Seguridad, María Cecilia Barbesini.
Durante el taller que se llevó a cabo en dos jornadas, se abordaron la prevención de desastres en el sector educativo y los planes escolares para la gestión del riesgo.
Los objetivos de la iniciativa fueron desarrollar capacidades a través del uso del Formulario para la Evaluación de Escuelas Seguras por medio de la observación del objeto in situ como también motivar y fomentar el trabajo en equipo, potenciando y equilibrando el trabajo interdisciplinario.