Viewing post categorized under: destacadas



La ministra de Educación Miriam Serrano encabezó una reunión técnica con los referentes de las Secretarías de Infraestructura Educativa y Crédito Educativo, a los que se sumaron Gestión y Planeamiento Estratégico, a fin de coordinar acciones de trabajo articulado en materia de infraestructura escolar.

“En la reunión se vieron los avances de obras, las escuelas que ya están finalizadas y deben ser incorporadas, y también, la proyección de las nuevas obras”, explicó la ministra Miriam Serrano.

“Se planteó la necesidad de tener presentes la demanda educativa por matrícula, el trabajo en territorio de directivos y supervisores, y la articulación con las direcciones de nivel y equipos técnicos que elaboran los proyectos, para que esa nueva institución de respuesta a la comunidad que la necesita”, agregó.

Teniendo como premisa que las escuelas constituyen “un lugar central de la gestión del Ministerio” el encuentro comenzó con una exposición del estado de obras, tanto en ejecución como las que se proyectan, como así también las refacciones que se están desarrollando.

“Nos parecía muy importante, no solo poder compartir cuál es el estado de obras hoy, enero de 2024, con todas las líneas de financiamiento que hay, tanto obras nuevas como refacciones integrales y mantenimiento, sino también elaborar un plan de acción acorde a los tiempos que corren, siempre en beneficio de las comunidades educativas”, amplió la ministra Serrano en la apertura.

Pidió al plantel de funcionarios tener “una comunicación fluida” y destacó que “eso nos va a ayuda muchísimo al momento de atender las demandas”.

 

El Ministerio de Educación, mediante la modalidad de Educación en Contexto de Encierro (ECE), llevó a cabo, el pasado 3 de enero, un concierto navideño en instalaciones del Penitenciario N°7 de Alto Comedero.

El proyecto, que fue el resultado de una articulación entre el taller de música de ECE y la Pastoral Penitenciaria, a cargo del padre Aldo Ramos, contó con la participación de estudiantes que cursan la primaria y la secundaria dentro del establecimiento penitenciario.

Durante el concierto de navidad, se presentaron el Ministerio de Música Coral San Pedro y San Pablo y la profesora Noelia Avendaño, voluntaria de la pastoral penitenciaria, quienes interpretaron canciones de la Misa Criolla, villancicos y canciones folclóricas.

La responsable de ECE, Carla Torcoletti destacó la importancia del arte y de la música dentro del Contexto de Encierro porque “permite a los estudiantes expresar sus emociones, desarrollar habilidades, que de otra manera no se podrían hacer”.

En el Complejo Ministerial se presentó hoy el Plan Estratégico y las metas educativas para la planificación anual del presente año.

Responsables de las distintas áreas del Ministerio de Educación se interiorizaron de las bases y directrices que orientarán la tarea de planificación, haciendo foco en la gestión pedagógica.

“Planificar es organizarse, tener claras las metas, los lineamientos que fueron dados y lo más importante: los aportes que podamos hacer”, expresó en la ocasión la ministra de Educación Miriam Serrano, quien recordó los ejes de acción, ya fijados en base a esta nueva gestión que conduce el gobernador Carlos Sadir.

“Esto requiere del compromiso y la mirada atenta a la realidad y responder a las demandas, saber cómo avanzar hacia una educación de calidad”, agregó Serrano.

El encuentro continuó con una exposición de los equipos técnicos de la Secretaría de Planeamiento Estratégico cuya titular, Natalia García Goyena, destacó la importancia de “contar con información para gestionar y poder planificar primero desde la jurisdicción”.

En la oportunidad se recordó que desde la jurisdicción, el planeamiento y la gestión educativa estarán atravesados por el Plan Provincial de Alfabetización “Jujuy lee”, como así también, sustentados en los acuerdos federales establecidos en el seno del Consejo Federal de Educación.

El Ministerio de Educación continúa con los trabajos de mantenimiento básico y mejoras en edificios escolares de la provincia con el objetivo de mantenerlos en condiciones.

Para ello se realizaron intervenciones en cubiertas, arreglos eléctricos, limpieza y regulación de tanques de reservas, entre otras tareas que también alcanzaron a escuelas afectadas por temporales.

Es así que personal del área Mantenimiento de la Secretaría de Infraestructura Educativa trabajó en las instalaciones eléctricas de la Escuela Normal Superior “Gendarmería Nacional” de La Quiaca, Escuela Normal Superior “Gral. José de San Martín”, Escuela Nº 414 “Adolfo Kapelusz” de San Pedro, Escuela Nº 343 “Cabo Humberto César Alemán Héroe de Malvinas” de Los Manantiales y JI Nº 21 de La Ovejería.

Allí se realizaron diversos arreglos ocasionados por temporales restableciendo servicio y funcionamiento en tableros, derivaciones internas y conexiones.

También se avanzaron con trabajos de limpieza en tanques de reserva en la Escuela Nº 1 de Frontera “Gral. Belgrano”, Escuela de Comercio Nº 1 “República Argentina”, Escuela Nº 463 “Padre Jesús Olmedo”, Escuela N°86 “Hipólito Irigoyen” y Escuela Normal Superior “Gendarmería Nacional” Nivel Primario de la localidad de La Quiaca.

Además, se efectuaron ajuste de cubierta en Escuela de Comercio Nº 1 “República Argentina”, de La Quiaca.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, destacó que los nuevos objetivos de gestión tienen su base en lo alcanzado durante el gobierno de Gerardo Morales, a la vez que se proyectan en función de los desafíos planteados por el nuevo gobernador de la provincia, Carlos Sadir.

En este sentido y tras la primera reunión de gabinete ampliado, Serrano puso de relieve el Plan Provincial de Alfabetización Jujuy Lee 2024-2030, que abarcará todos los niveles educativos y modalidades.

En otro plano de acción, sostuvo que el gobierno educativo focalizará a las Escuelas Técnicas y Agrotécnicas en el campo de la Educación y el Trabajo.

Serrano, quien fue ratificada en el cargo, también señaló la necesidad de “actualizar los diseños curriculares y la transformación de la escuela secundaria y su vinculación al mundo laboral”.

Asimismo, indicó que “se pondrá especial atención en las escuelas rurales mediadas por TICS”, además de la formación docente continúa y los concurso para supervisores y directores de nivel Inicial, Primario y Secundario.

La titular de la cartera educativa, también se refirió a los Institutos de Educación Superior adelantando que se trabajará para “mejorar el perfil de los equipos de gestión y destacó la implementación del Sistema Nexos, que integra digitalmente la administración y gestión de procesos.

Por último, la ministra manifestó que este año se va a avanzar en cuanto a “la infraestructura y el equipamiento de escuelas técnicas”.

Hoy se realizó la primera reunión de Gabinete ampliado del Ministerio de Educación, oportunidad en que la ministra de Educación, Miriam Serrano, expuso las metas a corto y mediano plazo en esta nueva gestión de gobierno, y un organigrama que responde a las nuevas políticas educativas.

Entre las acciones que se van a desarrollar se destaca el Plan Provincial de Alfabetización “Jujuy lee”, la transformación curricular en el nivel secundario y de las escuelas técnicas para focalizar en educación y trabajo. La elaboración de indicadores que guíen el planeamiento educativo; la agilización de los procesos administrativos y la continuidad de las obras para la construcción de nuevas escuelas en el ámbito de una segunda etapa del PROMACE.

“Una escuela en el lugar donde se la necesite”, destacó la ministra Serrano en el mensaje de apertura de la jornada.

Durante su exposición la funcionaria comunicó los objetivos en los ámbitos de la Secretaría de Gestión Educativa, de Planeamiento Estratégico y de Infraestructura. Asimismo, la estructuración de un ámbito para la Evaluación Institucional, encargado de evaluar permanentemente los procesos de ejecución de las acciones planificadas.

También se destacó el avance en la modernización y digitalización de todos los procesos de gestión a través de los sistemas Nexos.

“Tenemos que trabajar con responsabilidad y solidez en las acciones”, destacó la ministra Serrano ante los responsables de las distintas áreas, a quienes invitó a presentarse ante la presencia de los secretarios de Gestión Educativa, Federico Medrano y de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena.

Se encontraban presentes, entre otros, los responsables de: Secretaría de Infraestructura, Junta Provincial de Calificación Docente, Departamento de Registro de Títulos, Legalizaciones, Certificaciones de Estudios y Equivalencias, directores de Niveles Educativos, Dirección Provincial de Administración, referentes de las modalidades que ahora dependen de una Coordinación General; Junta de Disciplina, Dirección de Acompañamiento Educativo, Crédito Educativo y Unidad Ministro.

La ministra Miriam Serrano y los equipos técnicos pedagógicos pertenecientes a la Secretaría de Planeamiento Estratégico y de Gestión Educativa, mantuvieron una mesa de trabajo en el marco del Plan Provincial de Alfabetización: sus líneas de acción, los programas específicos y las alianzas estratégicas para su implementación.

El Plan tiene como ejes fundamentales la equidad, la justicia y calidad educativa para todos los estudiantes de la provincia desde los 45 días hasta los de Educación Superior, involucrando a 29.063 docentes, 1.223 instituciones educativas e impactando en los aprendizajes de 217.434 estudiantes.

Asimismo, se trabajará la inclusión desde el enfoque de derechos, la perspectiva de género y la atención a la diversidad, considerando la alfabetización en sentido amplio y desde un principio de universalidad.

La ministra Serrano indicó que “se trata de un plan a largo plazo, planificado de manera progresiva que se retroalimenta a través de dispositivos de seguimiento, evaluación y monitoreo”.

Además, adelantó que el mismo “comenzará el 16 de febrero, con la primera jornada institucional en todos los establecimientos educativos y el lanzamiento oficial será el 26 de febrero junto con el regreso a las aulas”.

“Si nuestros niños y niñas no leen y no entienden lo que leen, más allá que también vamos a fortalecer matemática y otras áreas, no vamos a generar todas las capacidades básicas que necesitan para que luego construyan su futuro”, concluyó Serrano.

Cabe destacar que el Plan Provincial de Alfabetización promueve la creación de alianzas estratégicas con organismos municipales, provinciales y nacionales como el Ministerio de Salud y de Desarrollo Humano, siendo dos pilares fundamentales para lograr una educación integral, llegando a los sectores más vulnerables, partiendo de la premisa que la alfabetización no es un privilegio, sino un derecho.

      

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Nivel Inicial, lleva a cabo ateneos destinados a docentes de Nivel Inicial en las diferentes regiones de la provincia de Jujuy.

Bajo el título “La reflexión docente en la Alfabetización Inicial y las Matemáticas, como camino entre la teoría y las prácticas pedagógicas de la Provincia de Jujuy”, estos encuentros buscan consolidar comunidades de aprendizaje y fomentar la reflexión sobre las experiencias educativas de Alfabetización Inicial y Matemáticas.

Este martes 26, los objetivos planteados se centraron en conformar comunidades de aprendizaje para comprender en profundidad las experiencias educativas de Alfabetización Inicial y Matemáticas, así como reflexionar sobre las prácticas desarrolladas para aportar nuevos conocimientos a la reflexión teórica y mejorar futuras prácticas en relación con estos aspectos en el ámbito del Jardín de Infantes.

 

Las jornadas simultáneas también se cumplieron en Perico y San Pedro. En Perico, la sede fue la Escuela Primara N°64 y la actividad contó con el acompañamiento de la directora de Educación Inicial, Carolina Lui Saravia, quien expresó que “la actividad que realizaron este año merecía tener un cierre, ya que inclusive, en una reunión que se realizó hace poco de Nación, destacaron la tarea de Jujuy”.

Siguiendo estas líneas, Saravia indicó, “la tarea de los referentes territoriales e institucionales se pudo visibilizar, por lo tanto es un primer paso y el puntapié a lo que va a empezar el año que viene, en el que seguramente ustedes van a ser protagonistas, que va a ser el Plan de Alfabetización Provincial”.

Con respecto al mismo, refirió “creo que este va a ser el punto fuerte, por lo menos tenemos toda la esperanza y el anhelo puesto ahí, que sea ese puente que nos permita articular de una manera coherente, sana con el nivel primario”.

Otro de los escenarios fue el JIN 21, ubicado en la Escuela Primaria N°205. Mónica Sotelo, responsable pedagógica de la Dirección de Educación Inicial, comentó que “estos ateneos cierran un plan de fortalecimiento para los docentes de nivel inicial desarrollado durante 2022 y 2023″.

Es por ello, que docentes participantes leyeron relatos pedagógicos, fruto de la reflexión sobre su propia práctica, recibiendo aportes de referentes territoriales y supervisoras, “la jornada se transformó en una instancia enriquecedora, que proporcionó herramientas valiosas para el próximo plan provincial de alfabetización 2024-2030”.

Por su parte, Adriana Villalba, supervisora de Nivel Inicial, respecto del encuentro realizado en el salón del IES N°11, destacó la importancia de compartir relatos de experiencias pedagógicas, docentes de Región III, participaron en esta instancia, compartiendo experiencias del programa Libros para aprender, parte del Plan Provincial de Alfabetización y Matemática.

Cabe destacar que estos encuentros proporcionan a la docencia un espacio significativo para la reflexión y el intercambio de experiencias que enriquecen la labor educativa en la provincia.

La ministra de Educación Miriam Serrano participó hoy de la 128va. Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), la primera convocada por el nuevo gobierno nacional y presidida por el secretario de Educación, Carlos Torrendell.

Funcionarios de las carteras educativas de todas las jurisdicciones del país tomaron parte de la convocatoria, sea de manera presencial o virtual, como en el caso de la ministra jujeña.

Serrano destacó que, por unanimidad, quien fuera ministro de Educación de Mendoza, José Manuel Thomas, fue elegido secretario general.

También señaló como importante “la necesidad de trabajar el federalismo educativo, lo cual nos pareció fundamental”, enfatizó.

“Habló de llevar llevar adelante una política educativa participativa, poner énfasis en la institucionalidad y entre las líneas que todos acordamos está la de trabajar en una alfabetización integral, en la información y en la evaluación”, agregó la ministra.

Asimismo, indicó que se plantearon temas que se van a manejar en una agenda general y sean llevadas adelante por el Secretario General.

La ministra jujeña, adelantó que “se plantearon que mínimamente habrá 10 reuniones del Consejo Federal por año y vamos a trabajar en asambleas que pueden ser de en formato virtual o presencial”.

Además, recalcó “se ha planteado la necesidad de tener reuniones más seguidas para tener en cuenta las problemáticas, trabajar por regiones, armar una agenda de trabajo conjunta y mejorar la comunicación de todos los decretos y resoluciones que saca el Consejo Federal de Educación”.

El encuentro tuvo lugar en el Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación, dependiente del Ministerio de Capital Humano.

El CFE, entre sus primeros acuerdos, garantizará los 190 días de clase.

Por su parte, el secretario de Educación de la Nación, Carlos Torrendell, concentró su discurso inicial en tres conceptos: el Consejo en una Comunidad Educativa, Política Educativa Participativa e Institucionalizar.

“Tenemos que convertir el Consejo Federal en una comunidad de aprendizaje. Hablamos mucho de la comunidad de aprendizaje en las aulas, pero también debemos implementarlo en la política educativa”, explicó Torrendell.

En el marco de la cooperación descentralizada entre el Departamento de la Vienne Francia y la Provincia de Jujuy, se concretó el proyecto muy anhelado por directivos y alumnos de la Tecnicatura en Cocinas Regionales y Cultura Alimentaria del IES N°2 con sedes en Tilcara, Humahuaca, Maimará y Tumbaya.

En esta oportunidad, los estudiantes jujeños viajaron a Francia para poner en acción el proyecto denominado, “Intercambio de Patrimonios Gastronómicos y de Saberes Culinarios y Vitivinícolas”.

El recibimiento fue muy cordial, comenta Alexis Gallardo integrante del equipo jujeño; además, dijo que “el tema del viaje y la estadía fue excelente, nos atendieron súper bien por más que el frío era intenso. Salíamos temprano tipo 8 de la mañana hasta las 18 horas no parábamos. Siempre acompañados por los coordinadores. Estábamos hospedados en un muy buen lugar, nos llevaron a conocer lugares históricos. El desarrollo de nuestros saberes contó con la participación de alumnos del instituto de Francia, que ya están por recibirse, en todo momento fuimos respetados, aunque ellos se desenvuelven muy bien en lo que es el rubro y nos quedamos impactados. También visitamos un viñedo de dueños argentinos, están recién por hacer su primera cosecha, estuvimos en París, obviamente para la foto junto a la Torre Eiffel, súper contentos todas las expectativas que teníamos fueron superadas”.

 

Visita francesa

 

“Los chicos de Francia que fueron becados en este intercambio vinieron con nosotros, pudimos compartir con ellos y enseñarles nuestra técnica con cocina a leña, se quedaron sorprendidos, para ellos no existe esa manera, todo es automático. Los chicos se fueron felices, el último día que fue el sábado, los invitamos a una casa quinta que tiene una compañera y ahí hicimos pizza a la parrilla empanadas a la parrilla de carne cortada cuchillo y de pollo, en definitiva, fue muy enriquecedora la experiencia gastronómica y humana”.

Por su parte la profesora Silvia Liliana Mena, rectora del Instituto de Educación Superior Nº 2 dijo que “el Intercambio de Patrimonios Gastronómicos y de Saberes Culinarios y Vitivinícolas”, entre estudiantes de la CCI Viene- Maison de Formation la Vienne-Francia y la Tecnicatura Superior en Cocinas Regionales y Cultura Alimentaria del IES N°2, fue una experiencia muy rica de saberes en el campo de la cocina y de la cultura para los estudiantes de ambos países. Personalmente fue una gran satisfacción haber acompañado a la delegación del IES N°2, técnicos superiores, que en Francia, en el centro de formación anfitrión, pusieron en evidencia un excelente desempeño profesional culinario cuando tuvieron que preparar una cena protocolar para 40 personas. Esta actividad puso de manifiesto que la formación recibida en el IES, se encuentra a la altura de otros centros de formación y que nos compromete a seguir trabajando para brindar oportunidades de Educación Superior de excelencia”.

“Agradecemos la colaboración recibida de estudiantes y profesores de las Tecnicaturas de Cocina, Turismo y Hotelería del IES Nº2 que colaboraron posteriormente en la recepción y en las diferentes actividades que se desarrollaron para la Delegación de Francia, protagonizando ser buenos anfitriones de su cultura”, concluyó.