Viewing post categorized under: destacadas



En el día de hoy, el Ministerio de Educación realizó el traslado de los docentes que habían quedado sin poder volver a sus hogares debido al temporal y corte de la ruta 52 de la semana pasada.

Las autoridades ministeriales junto a las comunidades educativas decidieron avanzar con clases el fin de semana hasta que mejoren las condiciones de regreso para los docentes tanto de nivel inicial como primario y secundario.

El operativo de regreso comenzó a la mañana mediante diez vehículos.

Los mismos se dividieron de tres maneras; en algunos casos se hizo un viaje desde Susques hasta Purmamarca por rutas alternativas, por la ruta 79, por el lado de San Miguel de los Colorados, y desde Purmamarca en un colectivo de línea hasta San Salvador de Jujuy.

En el segundo caso se llegó con colectivos desde Susques hasta la zona afectada; allí se realizó un transbordo de aproximadamente 500 metros a pie por la zona afectada, en el cual el personal del Ministerio acompañó a los docentes hasta otras unidades para continuar viaje directo a San Salvador de Jujuy.

En el tercer caso, aquellos docentes que por razones personales o por decisión de no querer hacer ese transbordo, optaron por la tercer vía, un poco más larga que fue por Ruta 79 hasta Abra Pampa y desde allí a San Salvador de Jujuy.

“Podemos decir que se pudo cumplir con el traslado de todos los docentes de esa zona que debieron quedarse en sus escuelas por el corte de ruta a raíz de las inclemencias climáticas”, destacaron desde la Dirección de Transporte Educativo del Ministerio de Educación, área que contó con la colaboración de las direcciones de Nivel Inicial, Primario y Secundario.

 

En la jornada de hoy, directivos de los establecimientos pertenecientes a los Núcleos 1 y 2 se reunieron para avanzar en la construcción de criterios para la elaboración del Proyecto de Alfabetización Institucional (PAI).

El encuentro, organizado por supervisores zonales, se realizó esta vez en la Escuela Nº 6 “Joaquín Carrillo” de El Carmen, donde
los participantes conformaron comunidades de aprendizaje y acompañamiento enfocadas a la alfabetización y a la elaboración de estrategias para la construcción del PAI, en el marco de la implementación del Plan Provincial de Alfabetización (PPA).

Equipos técnico -pedagógicos de las direcciones de Educación Inicial y Educación Primaria del Ministerio de Educación acompañaron la reunión sosteniendo el compromiso de presencialidad con las instituciones educativas de la provincia, recepcionando demandas, evacuando dudas y fortaleciendo los lazos entre los actores involucrados en la tarea educativa.

La Junta Provincial de Calificación Docente (JPCD) realizó hoy la primera jornada de acuerdos institucionales orientada a proyectar las acciones a llevar a cabo durante el resto del año. Esta reunión interna se enfocó en discutir importantes aspectos relacionados con el funcionamiento y los desafíos del sistema educativo provincial, en particular aquéllos relacionados a beneficiar los diferentes trámites que la docencia jujeña realiza en esas dependencias.

Durante la jornada estuvieron presentes responsables de las diferentes Salas, incluyendo la Sala Inicial, Sala Primaria, Sala Secundaria, Sala Técnico-Profesional y Sala Superior, así como también el equipo legal y técnico que colabora con el funcionamiento de la Junta.

Uno de los puntos centrales abordados fue el referente a la importancia de la descentralización de los servicios de la Junta mediante la implementación de Mesas de Gestión, promoviendo así una mayor accesibilidad por parte de la docencia del interior de la provincia.

Esta jornada se enmarca en el compromiso por impulsar mejoras significativas, buscando siempre garantizar la calidad y equidad en la calificación docente y el acceso a la educación en todas las regiones.

El Ministerio de Educación, a través de las Secretarías de Gestión Educativa y Planeamiento Estratégico, comunica las fechas previstas por Anuario Escolar 2024-2025, para la realización de la carga de datos en los sistemas de información educativos: Relevamiento Anual – Padrón de establecimientos educativos – Sistema de Gestión Escolar, según lo dispuesto en la Circular N° 007-SGE/SPE-2024.

La Circular establece que es importante que cada una de las instituciones educativas de los niveles y modalidades, tanto del período escolar común como del período especial, efectúe y suministre los datos e informaciones en las fechas previstas para una mejor organización escolar y uso de la información en la gestión institucional.

Es preciso mencionar que, desde el Ministerio de Educación, disponer de estos datos e informaciones resulta significativo para la planificación del sistema educativo de la provincia.

Por lo tanto, la Dirección de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa, a través de la mencionada circular, informa detalladamente las fechas y acciones que deben llevar a cabo los responsables de las escuelas pertenecientes a los niveles educativos obligatorios de la provincia en los Sistemas de Información.

Asimismo, informa que por consultas se podrán acercar a la Secretaría de Planeamiento Estratégico ubicada en las instalaciones del Complejo Ministerial, cito en Av. 2 de abril y Av. 10 de junio Bº Malvinas, en los horarios 07:00 a 19:00 hs. de lunes a viernes.

Cabe destacar que también se encuentra disponible la “Mesa de Ayuda SIniDE-SGE” en el siguiente enlace: https://mesadeayuda.sinidesge.jujuy.edu.ar/#/

Para acceder a la Circular N° 007-SGE/SPE-2024 visitar el enlace:

https://drive.google.com/file/d/1pe6jKbS0rmS2qgy9HzHmCHESY2hr_EUB/view?usp=sharing

 

En el marco del fortalecimiento de la comunidad educativa, las direcciones de Educación Inicial y de Educación Primaria, junto con las supervisoras de ambos niveles y el respaldo de la Coordinación de Entornos Escolares Saludables, llevó a cabo una reunión con los directores de escuelas rurales de El Carmen y Perico en el SUM del JIN 5 de la Escuela 405.

La convocatoria reunió a directores de jardines de infantes, escuelas con jardines anexos, tanto rurales como urbanos, así como a los responsables de la supervisión, que incluyeron a las supervisoras de Nivel Inicial y Primario.
Con el propósito de generar comunidades de aprendizaje y acompañar a los equipos directivos en la orientación del enfoque de alfabetización y la elaboración de estrategias para la construcción del PAI (Plan de Acción Institucional), la reunión se centró en la reflexión sobre las prácticas desarrolladas y la contribución de nuevos conocimientos a partir del marco teórico.

En esta reunión, se fomentó la asignación de roles y se incentivó la participación activa de todos los presentes, con el propósito de enriquecer el debate y generar propuestas concretas para mejorar las prácticas educativas en relación con la alfabetización.

Al finalizar la jornada, se llevaron a cabo evaluaciones sobre diversos aspectos que marcaron el desarrollo del encuentro. Se abordaron cuestiones como la efectividad del trabajo en grupo para promover nuevas herramientas aplicables en el ámbito educativo, la adquisición de nuevos conocimientos por parte de los participantes y la superación de las expectativas previas.

Estas evaluaciones ofrecieron una visión integral del impacto de la jornada en el mejoramiento de las prácticas educativas y la construcción del PAI.

En el Complejo Ministerial, el equipo técnico-pedagógico de la Dirección de Educación Superior -DES-, mantuvo una jornada institucional, previa al inicio del Ciclo Lectivo, con rectores y referentes pedagógicos de los Institutos de Educación Superior -IES- de gestión estatal y privada, a fin de abordar los lineamientos previstos para el presente año.

Con respecto, al inicio del Ciclo Lectivo, desde la DES informaron que se ha modificado para el día 3 de abril, para garantizar que las clases comiencen con todos los docentes designados en sus espacios curriculares, “afianzando el compromiso de esta gestión con la educación superior”.

En el encuentro se trabajaron con diversas temáticas, entre ellas el desarrollo del Plan Provincial de Alfabetización, el sistema de educación a distancia que se empezará a implementar, la regularización de las cooperadoras a través de un trabajo articulado con la Secretaría de Políticas Socioeducativas, y la evaluación institucional que se hará en cada establecimiento a fin de año.

En el salón de actos de la Escuela Belgrano se realizó este viernes la entrega de cargos de maestro de grado, maestros de Educación Especial y maestros de materias especiales.

Los mismos pasan a desempeñarse en los centros educativos de terminalidad primaria.

La convocatoria se realizó ante la presencia de las autoridades de la Junta Provincial de Calificación Docente, presidida por Darío Abán y los vocales de Sala Primaria: Maribel Brandan, Ezequiel Daza y Patricia de los Ángeles Gutiérrez.

También estuvo la coordinadora general de Modalidades Educativas, Carolina Contreras y la responsable de la Modalidad Jóvenes y Adultos, Sonia Prolongo.

En instalaciones del Hogar Escuela N°1 “Monseñor José de la Iglesia”, se concretó la reunión  de supervisores de los Niveles Inicial y Primario, a fin de generar un espacio de planificación y encuadre sobre nuevas líneas de acción y promover la articulación entre ambas direcciones.

‘Reconocemos su rol en la gestión institucional para favorecer los aprendizajes dentro de las aulas, aportando su experiencia para lograr el cumplimiento de las metas educativas”, comentó la ministra Miriam Serrano, tras participar del encuentro.

“Le pedimos a los supervisores que orienten y asesoren  en la mejora de las prácticas de los docentes para asegurar la calidad de los procesos educativos, su colaboración  para el uso adecuado de la infraestructura, las instalaciones y los recursos de la escuela y su mirada atenta para identificar las necesidades de toda la comunidad y del personal docente”.

“Por último -expresó- propusimos trabajar junto al equipo ministerial para generar un ambiente educativo seguro donde sea prioridad el bienestar de los estudiantes”.

“Destacamos que la tarea de los supervisores representa una de las más importantes dentro del sistema educativo”, concluyó.

Participaron también: el secretario de Gestión Educativa Federico Medrano, la asesora pedagógica ministerial Alejandra Macagno, directores de Educación Primaria (Miguel Peñaloza) e Inicial (Carolina Luis Saravia), la supervisora general del Nivel Primario Rosa Soto,  supervisores zonales de ambos niveles, equipos de Jornada Extendida y Asesorías Pedagógicas.

La actividad se desarrolló en dos momentos: primeramente, autoridades  del Nivel Primario dieron la bienvenida y presentaron la jornada,  destacando los objetivos de la misma; luego se llevó a cabo una dinámica de presentación  y articulación entre supervisores de Educación Inicial y Primaria, tarea a cargo de supervisores de Educación Física; posteriormente, el equipo de Asesoría Pedagógica y Jornada Extendida  abordó temas como Marco Académico  y Jornada Extendida, actividad sobre el rol supervisivo en el acompañamiento de los PAI (Plan de Alfabetización Institucional) en las escuelas, y finalmente se efectuó la evaluación y monitoreo del PAI.

El segundo momento consistió en la presentación de líneas de articulación, visitas e intervención a través de actividad grupal. Al cierre de la jornada el equipo técnico de la DAI (Dirección de Acompañamiento Integral) y Comedor Escolar realizó una charla informativa referida a la temática.

 

 

Autoridades educativas mantuvieron una reunión con el equipo de coordinación del Plan Provincial de Alfabetización (PPA) para tomar conocimiento de los aportes y avances que se están desarrollando, respecto a su diseño e implementación.

Del encuentro, que estuvo encabezado por la ministra de Educación de Miriam Serrano, también participaron el secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano y la asesora pedagógica ministerial, Alejandra Maccagno.

Se trabajaron pautas relacionadas con la participación colectiva y el involucramiento continuo y permanente de las autoridades y equipos técnicos a nivel ministerial y de las instituciones educativas, así como también de los diferentes actores escolares.

Partiendo de la premisa, que la alfabetización no tan solo es un derecho, sino que es una necesidad, la asesora, Claudia Echenique, indicó “tenemos la gratitud de que en el inicio del Ciclo Lectivo, todas las instituciones educativas de la provincia están trabajando el Proyecto de Alfabetización Institucional, están generando un borrador con aportes, pensados en sus fortalezas y oportunidades para impulsar esta política prioritaria, a la cual todos, como sociedad tenemos que dar respuesta”.

Destacó que los avances son satisfactorios y positivos, por lo tanto, “vamos a continuar con lo que se tiene previsto; las próximas jornadas institucionales, las escuelas van a recibir documentos orientadores que van a posibilitar y potenciar el Plan de Alfabetización que ya vienen desarrollando”.

El Ministerio de Educación informó que la Escuela de Idiomas pasará a depender de la Secretaría de Gestión Educativa en el marco de una reorganización de la misma.

Este cambio permitirá no sólo una reorganización administrativa sino también pedagógico curricular, a fin de garantizar las condiciones necesarias para que aquellos niños, niñas y jóvenes que transitaron por la Escuela puedan tener certidumbre de sus certificaciones futuras.

Desde la Secretaría de Gestión Educativa destacaron que, mientras tanto, las actividades se darán en virtualidad con los estudiantes que están en la última etapa empleando distintas estrategias didácticas.

La decisión también responde a darle a la Escuela de Idiomas, un contexto que se encuadre a la política prioritaria definida para el periodo 2024-2030, a través del Plan Provincial de Alfabetización.

El secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano, comentó que “se está haciendo una evaluación de estos cuatro años de transitar de la Escuela en la exsecretaría de Equidad y ahora en la órbita de la Secretaría de Gestión Educativa”.

“Es una evaluación pedagógico administrativa para resguardar y garantizar certidumbre a los estudiantes, y que luego puedan acreditar”, destacó.

“Queremos dar seguridad y para ello tenemos pautas técnico pedagógicas, y administrativas, que se deben cumplir como el resto de los servicios educativos, en sus distintos niveles y modalidades”, agregó Medrano.

También acotó que “se va a dar prioridad a los niveles obligatorios y todo es evaluado par dar eficacia y eficiencia la uso de los recursos humanos y recursos financieros”.