Viewing post categorized under: destacadas



El Ministerio de Educación continúa su tarea periódica en materia de arreglos de edificios escolares en toda la provincia.

Estas intervenciones de mantenimiento se llevan a cabo simultáneamente con la construcción de nuevos establecimientos y las importantes obras de ampliación y refacción integral que se desarrollan en diversas localidades, fortaleciendo así la infraestructura educativa en toda la región.

En marzo, por ejemplo, comenzaron los trabajos en la Escuela N°203 “Su Santidad Juan XXIII” en San Pedro y la Escuela N°236 “Provincia de Santa Fe” en Perico.

En la Escuela N°203 los trabajos se enfocan en los desagües pluviales. Las tareas incluyen:

– Impermeabilización en la losa del Nivel Inicial
– Extracción y reemplazo de caño de bajada pluvial en el Nivel Primario.
– Excavación en el pasillo interior del Nivel Inicial: Se colocarán caños de PVC y se reparará el piso con mosaico granito.

En la Escuela N°236 las intervenciones incluyen:
– Retiro de la chapa y membrana asfáltica: Se instalará un nuevo techo de chapa ondulada sobre una estructura metálica.
– Revoque en sectores deteriorados.
– Reparación de carpintería de madera: Bastidores, marcos y herrajes serán reparados o reemplazados.

Además de estas intervenciones, se realizarán trabajos de pintura en cielorrasos, muros interiores y pizarrones.

Estas obras representan un esfuerzo continuo del Ministerio de Educación para garantizar espacios de aprendizaje más seguros y cómodos para los estudiantes y docentes.

Este 8 de abril, la Escuela Provincial de Comercio N° 3 “José Manuel Estrada” de San Salvador de Jujuy celebró sus Bodas de Oro con toda la comunidad educativa, ex-docentes y personal jubilado que se desempeñó en el colegio en este medio siglo de vida.

El acto dio inicio con el izamiento de la enseña patria a cargo de directivos y funcionarios, quienes acompañados por la Orquesta de la Escuela de Música, entonaron Aurora con gran emoción.

El aniversario fue declarado de Interés Educativo mediante Resolución del Ministerio de Educación, como así también de Interés Municipal por el Concejo Deliberante.

La directora de la institución Patricia Tapia Dip recordó con alegría, admiración, reconocimiento y respeto a los que precedieron y permanecen en esa comunidad educativa.

“Es gratificante festejar el 50 aniversario de una institución comprometida con su entorno, con la pertenencia de sus programas y proyectos en la sociedad”, expresó.

Un momento emotivo fue el discurso de la exdirectora de la institución, María de Ángeles Calderón de Nicastro, quien hizo un recorrido histórico del surgimiento de la institución, que entre lágrimas de emoción y la voz entrecortada recordó anécdotas.

Acompañaron esta celebración, en representación del Ministerio de Educación: el Secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón, el director de Educación Secundaria, Pablo Campos, los supervisores de Nivel Secundario, Marcela Pacheco y Paulo Arias.

Entre los invitados también asistieron el presidente del Concejo Deliberante, Lisandro Aguiar y el concejal, Leandro Giubergia.

Alarcón transmitió el saludo de la ministra Miriam Serrano expresando que “50 años es un camino recorrido que implica no solo un compromiso y una vocación ética con la educación, con la construcción de sueños y proyectos para nuestras nuevas generaciones de jóvenes”.

El acto culminó con varios números artísticos y posterior desfile a cargo de los estudiantes de los diferentes turnos.

En el marco de una iniciativa conjunta entre el Ministerio de Educación y la Oficina de la Mujer del Superior Tribunal de Justicia, se realizó este martes una capacitación sobre violencia digital y la “Ley Olimpia”, destinada a equipos territoriales del Departamento de Apoyo Institucional y del programa CREER.

El objetivo: sumar herramientas para identificar, prevenir y actuar ante situaciones de ciberacoso en el ámbito escolar.

La actividad, desarrollada en el Complejo Ministerial del barrio Malvinas, contó con la exposición de la Noelia Cruz, jueza especializada en violencia de género, y Sonia Stephan, psicóloga de la Oficina de la Mujer.

Durante el encuentro, se abordaron los riesgos y consecuencias de las violencias digitales, un fenómeno creciente que afecta especialmente a adolescentes.

Fernanda Montenovi, referente del Departamento de Apoyo Institucional, destacó la urgencia de esta formación: “La violencia digital nos interpela a diario. Queremos dar respuestas ágiles en las escuelas cuando ocurran estos casos”. Además, adelantó que se planifican encuentros de seguimiento para abordar situaciones concretas y profundizar en estrategias de intervención.

La “Ley Olimpia”, que penaliza la difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, sirvió como eje para discutir marcos legales y acompañamiento psicosocial.

Se buscará que estas capacitaciones se desarrollen en otras regiones educativas.

Mientras, la Oficina de la Mujer brindará asesoramiento permanente a docentes y equipos técnicos.

         

Este lunes, en el Complejo Ministerial, la Modalidad de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos llevó a cabo una importante reunión con directivos de las 28 escuelas nocturnas de Terminalidad Primaria de toda la provincia.

El objetivo de este encuentro fue aunar criterios y establecer lineamientos relevantes para el presente ciclo lectivo, en el marco de las políticas prioritarias para el año 2025.

La reunión estuvo encabezada por Ester Salinas, referente de la Modalidad, quien estuvo acompañada por el equipo técnico pedagógico del área y la supervisora Juana Helguero. Durante el encuentro, se lograron acuerdos importantes en relación a aspectos administrativos, socio-comunitarios y pedagógicos.

Uno de los principales puntos tratados fue la implementación, hace cinco años, del diseño curricular de estructura modular. Este enfoque innovador ha permitido desarrollar de manera más efectiva las capacidades de los estudiantes, facilitando un aprendizaje integrado, explicó Salinas.

Por su parte, Juana Helguero dijo que este trabajo conjunto permitirá transitar el nuevo período lectivo de manera más eficiente y acorde a las necesidades de los estudiantes de educación permanente.

En el corazón del departamento El Carmen quedó inaugurada la Escuela Secundaria Rural Nº 4 mediada por TIC, sede El Sunchal.

Se trata de un moderno edificio financiado con fondos de Promace CAF, construido con criterios de sustentabilidad.

Esta institución se erige en terrenos donados por la familia López, a pocos metros de la Escuela Primaria San José de Calasanz y a un kilómetro del lugar que vio nacer al célebre poeta y cantor Jorge Cafrune.

La ceremonia de inauguración fue presidida por el vicegobernador de la provincia, Alberto Bernis y la ministra de Educación, Miriam Serrano, con la presencia del intendente de El Carmen, Víctor Hugo González.

El acto comenzó con el corte de cintas, el descubrimiento de una placa conmemorativa y la bendición del párroco de El Carmen, Víctor Achura.

Durante su alocución, el director de la Escuela Secundaria Rural Nº 4, Antonio Chalco, manifestó el regocijo de toda la comunidad educativa, cuyos jóvenes podrán acceder a estudios de nivel secundario sin necesidad de emigrar a otras localidades.

El intendente Víctor González destacó el trabajo colaborativo entre los diferentes niveles de gestión, con el fin de garantizar una educación pública, gratuita y de calidad.

En su discurso, la ministra Serrano anunció la instalación del servicio de conectividad a internet, a través de antenas satelitales donadas por Unicef para esta nueva escuela.

El vicegobernador Bernis destacó el trabajo y el esfuerzo invertidos en las instituciones educativas: “cada vez que inauguramos una escuela, estamos demostrando el compromiso de este gobierno con la educación”.

Acompañaron el acto los diputados Adriano Morone, Diego Cruz, Agustina Guzmán, Natalia Guevara y Luciano Angelini.

Los secretarios del gabinete educativo, Julio Alarcón, Alicia Zamora, Natalia García Goyena y Eugenia Martínez Alvarado; el director de Obras CAF, Andrés Perkons, el subdirector José Palomares, la directora de proyectos Mariana Brandan y el director de Educación Secundaria Pablo Campos; concejales de la ciudad de El Carmen, trabajadores de la empresa Bellomo, dirigentes del gremio Uatre; supervisores, docentes, estudiantes y familias.

Este sábado se llevó a cabo la última jornada de la capacitación “Liderazgo Transformacional para la Innovación Educativa”, destinada a supervisores y equipos técnicos de los niveles inicial, primario, secundario, técnico profesional y de gestión privada, así como a referentes pedagógicos del Ministerio de Educación.

La formación, organizada por la Secretaría de Planeamiento Estratégico y desarrollada por especialistas de la Fundación Varkey, tuvo como objetivo fortalecer el liderazgo a través de enfoques innovadores, que potencien la gestión y la toma de decisiones estratégicas, así como la planificación y el diseño de acciones enmarcadas en las políticas prioritarias 2025 de la provincia.

Durante esta segunda y última jornada, los participantes llevaron adelante actividades de reflexión, intercambio de ideas y análisis de situaciones propias de sus roles, con el foco puesto en el impacto cotidiano de su tarea dentro del sistema educativo.

Ana Casiva, integrante del equipo pedagógico de la Fundación Varkey, destacó el compromiso y la participación activa de todos los actores involucrados.

“El rol del supervisor es clave, ya que se ubica en un nivel intermedio entre las políticas públicas y la realidad de las aulas. Nuestro desafío es lograr que esas políticas se conviertan en acciones concretas, traccionadas colectivamente, para fortalecer el trabajo y lograr una mejora real en la educación”, indicó.

Al cierre del encuentro, Natalia García Goyena, secretaria de Planeamiento Estratégico, agradeció a los presentes y transmitió el saludo de la ministra Miriam Serrano.

En sus palabras, subrayó la importancia de estos espacios. “Sabemos que muchas veces el trabajo de supervisión se vive en soledad, recorriendo escuelas y enfrentando desafíos. Por eso es tan valioso tomarse un momento para detenerse, reflexionar y construir colectivamente sentidos, formas, modos y objetivos comunes”.

En una reunión realizada en la ciudad de San Pedro de Jujuy se coordinaron los detalles para los próximos Juegos Escolares e Intercolegiales que organiza el Ministerio de Educación a través del Departamento de Deportes y Educación Física de la Secretaría de Políticas Socioeducativas.

Docentes de diferentes escuelas participaron activamente en la organización, compartiendo ideas y estableciendo las actividades deportivas.

“La atmósfera fue de colaboración y entusiasmo por fomentar la participación de los estudiantes”, destacó Omar Bravo, responsable del área, junto al equipo técnico.

 

En el marco de las políticas prioritarias 2025 orientadas a mejorar las condiciones de enseñanza y aprendizaje, el Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Planeamiento Estratégico, dio inicio a un ciclo de formación integral a cargo de especialistas de la Fundación Varkey denominado “Liderazgo Transformacional para la Innovación Educativa”.

Estas jornadas de formación integral tienen como objetivo fortalecer el liderazgo a través de enfoques innovadores, que potencien la gestión y la toma de decisiones estratégicas, propiciando un espacio de reflexión, planificación y diseño de acciones enmarcadas en las políticas prioritarias de la provincia. Están dirigidas a supervisores y equipos técnicos de educación inicial, primaria, secundaria, técnico profesional y privada, así como referentes pedagógicos ministeriales.

Durante el acto de apertura, la ministra Miriam Serrano destacó el rol del supervisor señalando que es un eslabón fundamental en la relación con los equipos directivos y el plantel docente, la importancia de fortalecer su rol para acompañar la gestión educativa en las escuelas. “Con esa vocación por la que se elige ser docente es importante dejar huellas, manteniendo un diálogo fluido, tanto en la urgencia como en el largo plazo en nuestras acciones”, expresó la ministra.

Estuvieron presentes: la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena, la secretaria de Gestión Educativa, Alicia Zamora, la asesora Pedagógica Ministerial, Alejandra Maccagno, la coordinadora del Plan Operativo de Alfabetización, Laura Molina Figueroa, directores de niveles educativos y otras autoridades ministeriales.

El equipo de especialistas de la Fundación Varkey está conformado por Ana Casiva, Matías Sojo, Ana Inés Mainardi y Graciela Calzada. La capacitación se lleva a cabo en la sede del Complejo Ministerial, los días 04 y 05 de abril, de 08:00 a 16:00.

El Ministerio de Educación invita a docentes de Nivel Primario y Secundario a inscribirse al Trayecto Formativo: “Hacia una Educación Inclusiva y Conectada con el Futuro Digital” organizado por la Fundación Norma y Leo Werthein, junto con la Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE). El trayecto es gratuito, otorga puntaje docente y está dividido en tres cursos. La inscripción estará abierta hasta el 8 de abril de 2025.

Esta propuesta de capacitación, destinada a docentes de Nivel Primario y Secundario, busca fortalecer las competencias digitales y pedagógicas en entornos híbridos de enseñanza.

El trayecto tiene una carga total de 180 horas cátedra (120hs. reloj) y se organiza en tres cursos bimestrales, con certificación específica. La modalidad es virtual, combinando instancias sincrónicas y asincrónicas, con inscripción previa, evaluación y seguimiento de actividades.

Las temáticas abordadas en cada curso son:

  1. De la educación a distancia a la hibridez. Plataformas digitales para los distintos niveles educativos
  • Modelos pedagógicos de educación a distancia e híbrida
  • Procesamiento didáctico y generación de materiales digitales
  • Principales plataformas educativas y herramientas
  •  Derecho de autor y licencias Creative Commons
  1. Redes Sociales y escuela
  • Cultura digital y entornos sociotécnicos
  • Capitalismo de plataformas y participación ciudadana
  • Redes sociales y sus implicancias en la educación
  • Nuevas subjetividades y formas de interacción

3.Diseño de actividades en entornos virtuales

  • Impacto de la digitalización en las tareas escolares
  • Construcción de nociones de verdad y realidad en la era de la inteligencia artificial

El trayecto inicia el 14 de abril de 2025 y las inscripciones estarán abiertas hasta el 8 de abril. Para participar, los/as docentes interesados pueden completar el formulario de inscripción en el siguiente enlace: https://forms.gle/yrBSEBMbRY6mTws3A.

Esta iniciativa representa una oportunidad clave para que la docencia incorpore herramientas y estrategias actualizadas que les permitan enfrentar los desafíos del entorno digital en el aula.

Se presentó este jueves en el Complejo Ministerial el Plan Operativo 2025 de Alfabetización, que establece objetivos y acciones para el ciclo lectivo, además de un sistema de seguimiento que permitirá monitorear las acciones implementadas.

Ante una audiencia compuesta por secretarios, directores de nivel, responsables de modalidades, supervisores y equipos técnicos pedagógicos, se brindaron detalles técnicos sobre la implementación operativa en los niveles obligatorios y modalidades del sistema educativo provincial.

El Plan Operativo 2025 fue desarrollado de manera colaborativa con las secretarías, direcciones de niveles educativos, modalidades y otras áreas ministeriales.

La presentación fue encabezada por la ministra de Educación, Miriam Serrano, quien subrayó el compromiso asumido por la Jurisdicción en 2024 y la necesidad de avanzar en nuevas acciones durante este año.

“El primer paso fue reconocer como sociedad que la alfabetización es una deuda pendiente en la que debemos trabajar. En este segundo año, nos enfocamos en la acción: un plan operativo significa intervenciones concretas en territorio. Este plan establece objetivos, metas y un proceso de evaluación para monitorear avances y orientar nuestras estrategias”, destacó la ministra.

“El Plan también contempla la formación docente en alfabetización, la implementación de un equipo docente territorial que trabajará en las instituciones”, añadió.

La presentación de los aspectos técnicos pedagógicos estuvo a cargo de la asesora pedagógica ministerial, Alejandra Maccagno, y la coordinadora del Plan, Laura Molina Figueroa.

La secretaria de Gestión Educativa Alicia Zamora agradeció el trabajo de los equipos técnicos, supervisores y directores que contribuyeron al diseño y desarrollo del Plan.

Alejandra Maccagno, en tanto, enfatizó la importancia de la jornada como espacio para fortalecer y renovar esfuerzos por la alfabetización.

Acompañaron la presentación los secretarios de Gestión Educativa, Alicia Zamora; de Planeamiento Estratégico Natalia García Goyena y de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón.