Viewing post categorized under: destacadas



El pasado jueves 05 de diciembre en la plaza de Abra Pampa, se llevó a cabo la muestra final de Talleres Libres de Artes y Artesanías – Sede Puna.

La actividad organizada por la Modalidad de Educación Artística del Ministerio de Educación, inició con un emotivo acto del que formaron parte abanderados de escuelas primarias de la zona, el responsable dela Modalidad Gabriel Ruiz; el coordinador de la Sede Puna Lázaro Suarez; docentes/idóneos de los distintos talleres y público en general.

Posteriormente se vivió una experiencia mágica con números artísticos de diversas características, desde el Taller de Danzas Nativas, que desplegaron un cuadro denominado “Pachamama”; el taller de Teatro Regional con la obra “El coquena y El Arriero”; el de Música que presentó “Chicuela de ojos azules”, “Amor por Internet” seguido de un repertorio instrumental de anatas; y por último el taller de Idioma Quechua donde el docente/idóneo recitó cuatro coplas.

De manera simultánea los presentes también pudieron apreciar de los trabajos realizados a lo largo del año por los estudiantes de los talleres de Alfarería, Pintura con Tinte Naturales, Sombrero Ovejuno, Construcción de Herramientas, Peletería, Artesanías en Piedra Laja, Historia Oral y Tejido en Telar.

La Misa Criolla, emblemática obra compuesta por Ariel Ramírez hace sesenta años, fue interpretada por Claudio Sosa acompañado por la Orquesta Académica Juvenil de la Escuela N°8 del programa de Coros y Orquestas, y el ensamble vocal “A Tierra”; participaron también destacados artistas que aportaron su talento y pasión para colmar de emociones la Basílica de San Francisco.

El concierto fue organizado por la Secretaría de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación en conjunto con la Secretaría de Cultura de la Provincia de Jujuy.

Asistieron al evento musical la ministra de Educación Miriam Serrano, el secretario de Políticas Socioeducativas Julio Alarcón, el director de Educación Secundaria Pablo Campos y el responsable del Programa Coros y Orquestas Daniel Uzqueda.

La ministra Serrano expresó “estamos muy emocionados y queremos que ustedes puedan disfrutar la belleza de nuestro arte, el arte en la mano de nuestros jóvenes y estos músicos maravillosos que nacen en la escuela y para nosotros es un gran orgullo”, dijo.

A su turno el músico tucumano Claudio Sosa manifestó: “siento mucha felicidad por hacer aqui la misa criolla, hacerla tantos años y poder juntarla con la música de Ricardo Vilca, con la orquesta juvenil, con los chicos haciendo nuestra música, para mí ahi cumple su misión la misa criolla, creada para la expresión de nosotros como argentinos en todo el mundo y hacerla hoy es una emoción grande y una forma de devolver lo que nosotros hacemos en otros escenarios”, finalizó.

El músico tucumano recibió de parte de las autoridades del Ministerio un poncho jujeño símbolo de identidad jujeña como bienvenida y agradecimiento por la labor que desarrolla.

El público acompañó masivamente disfrutando esta gala musical de primer nivel, la propuesta incluyó la presentación de la histórica composición con aires folclóricos sobre textos litúrgicos, abrazando también otras obras populares.

El repertorio incluyó: la Anunciación, la Peregrinación, el Nacimiento, los Pastores, los Reyes Magos, la Huida, luego con la participación de los invitados se escucharon: Misterius con el ensamble vocal “A Tierra”, Misachico de Cangrejillos, Si por Jujuy con “Pucho González”, el Rey mago de las nubes con las voces de “Cantoras”, Noche Buena con el “Chango García”, Esencia con el maestro Daniel Vedia, Quebrada de sol y de Luna con José Simón y el Huachi Torito con las Hermanas Simón y Hebe Fascio; finalmente Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus, Agnus dei y finalmente con el aplauso y reconocimiento del público presente el espectáculo concluyó con la interpretación de los temas: la Peregrinación y Guanuqueando.

La Misa Criolla es una de las obras cumbres de la historia argentina, creada por Ariel Ramírez en 1964. Los textos litúrgicos fueron traducidos y adaptados por los sacerdotes Antonio Osvaldo Catena, Alejandro Mayol y Jesús Gabriel Segade.

En lo alto de la Puna jujeña, donde el viento acaricia las montañas y las distancias se convierten en un desafío diario, la comunidad de Nuevo Pirquitas vivió un momento histórico con la inauguración del nuevo edificio del Colegio Secundario N° 12. Desde su creación en 2007, la institución funcionaba en espacios cedidos por la Comisión Municipal. Ahora, gracias al PROMACE (Programa de Mejoramiento de la Calidad Educativa), el colegio cuenta con una infraestructura moderna que promete transformar las oportunidades educativas para los jóvenes de la región.

El acto inaugural comenzó con la entonación de los himnos Nacional y de Jujuy, seguidos por un emotivo discurso del director del colegio, Elías Mamaní, quien expresó: “En esta obra se simboliza el compromiso por la educación, es un llamado a la acción para seguir trabajando juntos”. Posteriormente, estudiantes del colegio presentaron danzas tradicionales y música folklórica, reflejando el orgullo por su cultura y raíces.

El nuevo edificio está diseñado para satisfacer las necesidades de la comunidad educativa de Nuevo Pirquitas. Cuenta con aulas modernas, un salón de usos múltiples y un salón multipropósito para actividades pedagógicas y culturales. Además, se incorporan áreas administrativas como la dirección y la sala de docentes, junto con servicios esenciales como una cocina totalmente equipada, sanitarios y un depósito. El edificio también dispone de patios cubiertos y descubiertos, una sala de redes y tableros.

La institución cuenta con un albergue estudiantil, una solución clave en una región donde las largas distancias suelen ser un obstáculo para acceder a la educación diaria.

El evento reunió a autoridades provinciales y locales, estuvieron presentes Julio Alarcón, secretario de Políticas Socioeducativas; Eugenia Martínez Alvarado, secretaria de Crédito Educativo; Andrés Perkons, director de Obras Generales de CAF; José Palomares, subdirector de Obras Generales de CAF; Mariana Brandán, subdirectora de Proyectos CAF; Walter Leaño, supervisor de Región VII; y Rolando Víctor Flores, comisionado municipal de Nuevo Pirquitas. La empresa constructora Vera S.R.L., encargada del proyecto, estuvo representada por Miguel Ángel Vera.

Julio Alarcón transmitió los saludos del gobernador Carlos Sadir y de la ministra Miriam Serrano, reafirmando el compromiso del gobierno con las comunidades de la Puna. “A pesar de los desafíos que persisten, la escuela es y siempre será la mejor solución para el futuro de nuestros jóvenes”, destacó, enfatizando el rol crucial de la educación en el progreso de la región.

El director de Obras CAF, Andrés Perkons habló sobre detalles de la obra y como se resolvieron aspectos edilicios en función de la zona.

Esta inauguración no solo representa un avance en infraestructura, sino también una apuesta firme por el desarrollo y futuro de la Puna y sus jóvenes, bajo el marco del PROMACE, que refuerza el compromiso con la educación y el bienestar de toda la comunidad.

La empresa Ledesma presentó en Jujuy su nuevo Reporte Integrado, correspondiente al Ejercicio 2023-2024, en el que reúne la información económica, productiva, social y ambiental de la compañía durante ese período. El acto, que se celebró en el Centro de Visitantes Ledesma, contó con la presencia de más de 170 personas, entre las que se encontraba el ministro de Seguridad de la Provincia, Guillermo Corro, equipos técnicos de los ministerio de Educación y Desarrollo Productivo, legisladores, intendentes, colaboradores de Ledesma y referentes de la comunidad.

Este Reporte Integrado reúne en un solo documento la Memoria y Balance de Ledesma con el Informe de Sostenibilidad de la compañía, y es una forma de plasmar esa convicción en los hechos. Así lo expresó el gerente general de Ledesma, Javier Goñi, quien también remarcó que “una empresa es rentable solo si es también sostenible, y viceversa”.

La apertura del acto estuvo a cargo de Ignacio Duelo, gerente de Comunicación Institucional, quien hizo un breve repaso por el Reporte y explicó en qué consiste la Política de Sostenibilidad de la compañía.

Luego, Ledesma invitó a la secretaria de Planeamiento Estratégico del Ministerio de Educación de Jujuy, Natalia García Goyena, a charlar sobre la situación educativa de la provincia con el administrador del Ingenio Ledesma, Federico Gatti. “Todos tenemos que promover la cultura de la lectura y la escritura”, señaló García Goyena y destacó que “el rol de la empresa Ledesma es clave”.

El conversatorio sobre educación fue un espacio, una oportunidad para conocer más sobre el Plan Provincial de Alfabetización y sobre las políticas de educación de la provincia, y cómo las empresas jujeñas como Ledesma, pueden sumarse a este esfuerzo transformador a través de sus programas de responsabilidad social en educación formal y no formal.

Inclusión, tecnología, aprendizaje basado en proyectos, Educación y Trabajo y la articulación público privada fueron aspectos abordados en el conversatorio.

Al cierre del mismo, Gatti agradeció a la funcionaria y aseguró que: “Desde Ledesma, reafirmamos nuestra dedicación a ser un actor clave en la construcción de una sociedad más inclusiva y educada, a seguir trabajando con los ministerios de Educación y Desarrollo Productivo”, convencidos de que este esfuerzo conjunto refleja el compromiso de la compañía con el futuro de Jujuy.

La ministra de Educación Miriam Serrano y su par de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, encabezaron la reunión de la Coordinación Ejecutiva para la aplicación de la Educación Ambiental en Jujuy, con el fin de establecer nuevos desafíos y objetivos a través de un plan integral para 2025.

“Queremos potenciar la educación ambiental que ya se viene haciendo -expresó la ministra Serrano- pensando en un plan integral a través de los distintos niveles de educación y modalidades”.

Serrano remarcó que la tarea no sólo va orientada a la formación de nuestros chicos, sino también con el compromiso de las familias, mejorando las capacidades de nuestros docentes a través de postítulos, siempre comprometidos con esta ciudadanía ambiental que tanto requiere hoy de nuestro compromiso”.

La ministra Zigarán, por su parte, puso de relieve el rol central de la Educación Ambiental en el contexto de la convergencia de la triple crisis ambiental que atraviesa el mundo: por contaminación, pérdida de la biodiversidad, y producto del cambio climático.

“Hoy más que nunca se hace necesario promover una ciudadanía ambiental, que incorpore en sus prácticas el paradigma de la sostenibilidad”, precisó la titular de Ambiente y Cambio Climático. Y al mismo tiempo añadió que “se trata de pensar no sólo en los contenidos y diseños curriculares de una manera transversal, sino también específica, para generar cambios profundos frente a los nuevos escenarios complejos en los que vamos a vivir”.

“Los equipos técnicos de ambos Ministerios trabajarán sobre el abordaje de los nuevos desafíos vinculados con la incorporación de temáticas ambientales en el Calendario Escolar, capacitaciones docentes, procesos de formación superior, instancias de sensibilización y concientización, prácticas pedagógicas orientadas a la educación ambiental, el uso de las nuevas tecnologías y la inteligencia artificial al servicio de la educación ambiental, entre otras acciones”.

De la reunión también tomaron parte los integrantes de la Coordinación Ejecutiva, Alejandra Maccagno, la coordinadora de Modalidades Educativas, Carolina Contreras, el director de Educación Comunicación Ambiental del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, Nicolás Herrera, junto a las asesoras Sonia Marsiglia y Graciela Giner, entre otros profesionales técnicos de ambos organismos.

En el marco del Día Internacional de la Discapacidad, se llevó a cabo en la Plaza Belgrano del centro capitalino la muestra “Jujuy Sin Barreras”, organizada por el Consejo Provincial de Discapacidad, que preside un representante del Ministerio de Salud de la provincia.

La Modalidad de Educación Especial y diversas Escuelas de Configuraciones de Apoyo participaron en este evento, junto al Ministerio de Desarrollo Humano, organizaciones no gubernamentales, familias y otros actores comunitarios. También estuvieron presentes instituciones dedicadas a la inclusión laboral, la rehabilitación física, la inclusión educativa y la vida autónoma de las personas con discapacidad, que conforman una red comprometida con la inclusión de este colectivo.

El objetivo de esta actividad es visibilizar el trabajo conjunto que se realiza, bajo la coordinación y el apoyo del Consejo Provincial de Discapacidad, en defensa de los derechos de las personas con discapacidad.

Durante la ceremonia de apertura, la diputada provincial Mariela Ortiz entregó a los presentes la Ley N° 6.432, recientemente sancionada por la Legislatura de Jujuy. Esta normativa establece la capacitación obligatoria en materia de perspectiva de discapacidad para todos los agentes y funcionarios públicos de los Poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial, así como para aquellos que trabajan en entidades autárquicas, agencias y sociedades del estado.

La muestra “Jujuy Sin Barreras” contó con más de 30 stands, donde se presentaron manualidades, juegos didácticos, entretenimiento, música y actividades recreativas para grandes y chicos.

El concurso “Semillero de Historias” cerró su primera edición con la publicación de un libro de narrativas infanto juveniles, que contiene cuentos, leyendas, coplas y poesías creadas por estudiantes de segundo y tercer ciclo de escuelas primarias. La antología recopila alrededor de 90 obras originales que resultaron ganadoras entre cientos de participantes de toda la provincia.

En ese contexto, se realizó en la sede del Complejo Ministerial, la presentación del libro y ceremonia de reconocimiento a los estudiantes cuyas obras fueron seleccionadas, con la presencia de autoridades del Ministerio de Educación, directivos, docentes, estudiantes y familias.

Pensado como una actividad en el marco del Plan Provincial de Alfabetización, el concurso fue una propuesta pedagógica interdisciplinaria de la Dirección de Educación Primaria, con el objetivo de despertar la curiosidad y la creatividad de los niños, fortaleciendo a su vez sus competencias de lectura y escritura.

“Es muy significativo y un orgullo para este ministerio haber logrado esta producción auténtica de nuestras escuelas y de nuestros niños. Esto es el fruto del trabajo de docentes y directivos también, que acompañan a diario a los estudiantes y fomentan en ellos el valor de la lectura y la escritura”, dijo el director de Educación Primaria, Miguel Peñaloza. Y agregó: “Vamos a generar el efecto contagio, para que se sumen más estudiantes en esta extraordinaria aventura de escribir textos literarios”.

Las obras producidas por los jóvenes escritores narran historias reales o ficticias, con el valor agregado de crear relatos anclados en la cultura, las creencias, los valores y los sentires del pueblo jujeño.

Al respecto, el secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano, destacó la importancia del proyecto, en tanto el ejercicio de narrar requiere una correcta lectura e interpretación del contexto por parte de cada pequeño autor. Asimismo, valoró el compromiso y acompañamiento de las familias al tiempo que instó a los adultos a recuperar el hábito lector en cada hogar.

Por su parte, la asesora pedagógica ministerial, Alejandra Maccagno, elogió y felicitó a los estudiantes. “Celebro esta convocatoria maravillosa. La palabra celebrar viene del latín y significa abundancia . Y aquí hay abundancia de talento, de cariño, de acompañamiento de los papás, de proyectos, de historias y de ideas. Escribir sale de adentro, de las vivencias, de los deseos”, dijo Maccagno, y cerró su alocución anunciando que seguramente habrá más ediciones del “Semillero de Historias”, ampliando la participación a las familias que se animen a escribir.

Cada estudiante fue reconocido con un diploma y recibió un ejemplar del libro. Con la emoción a flor de piel, sus familiares los acompañaron en la emotiva ceremonia.

Ministros de Educación de provincias que componen el Parlamento del Norte Grande participaron este martes de una reunión en el marco del 54° Plenario que se realizó este martes en San Salvador de Jujuy.

Los representantes de Tucumán, Salta, La Rioja, Chaco, Santiago del Estero y Jujuy abordaron, entre otros temas, la situación educativa actual de la región, el panorama para el 2025 y las proyecciones presupuestarias en cada una de las provincias.

“Agradecer y destacar la labor de los legisladores -expresó la ministra Miriam Serrano- en el sentido de acompañar los procesos educativos y de tener una mirada particular al Norte Grande”.

“Hablamos de una educación que tiene que responder a los modelos productivos de las jurisdicciones, la importancia de revisar los diseños curriculares. También otros aspectos como la inversión en materia de infraestructura, la importancia de fortalecer los recursos tecnológicos y la conectividad”.

Serrano también destacó que es intención de los ministros reunirse nuevamente para definir una agenda común para 2025.

El cónclave tuvo lugar en el salón Pumahuasi del hotel Altos de la Viña, encabezado por el titular de la 54ta. Asamblea, el vicegobernador de Santiago del Estero Carlos Roger Silva Neder, en compañía del vicegobernador de Jujuy, Alberto Bernis, entre otros pares de la región.

“Todos tenemos derecho a la educación”, enfatizó la ministra de Educación Miriam Serrano, al usar de la palabra en la muestra de fin de año, organizada por Modalidad de Educación en Contexto de Encierro -MECE-, este martes en el Complejo Ministerial.

Allí se congregaron miembros del personal de la modalidad para exponer las actividades desarrolladas en Terminalidad Primaria en los talleres de Educación Física, inglés, música y otros servicios.

Además se hizo la presentación oficial de la tercera edición de la revista “Memorias para la Libertad” que compila las actividades de la modalidad, incluyendo artículos de profesores y la antología “Voces desde adentro” que contiene experiencias, cartas, escritos, poesías y cuentos de los estudiantes en contexto de encierro en el marco del Plan Provincial de Alfabetización.

Durante el uso de la palabra, Serrano también valoró la tarea de los educadores en este complejo ámbito, “la educación que enseña para la libertad, tiene un gran desafío de enseñar en un contexto donde no está la libertad, ustedes no solo acompañan a los estudiantes en el aprendizaje, en el leer y en el escribir sino también en darles un poquito de esperanzas para que ellos puedan reconstruir una vida”.

Carla Torcolletti responsable de MECE, felicitó y agradeció a todo el equipo por “el acompañamiento y la dedicación con la que encaran la labor diaria con el objetivo de siempre brindar lo mejor a nuestros estudiantes”.

Estuvieron presentes Alejandra Maccagno, asesora pedagógica ministerial y Carolina Contreras, coordinadora de la Modalidades Educativas.

Docentes y estudiantes de la Escuela Primaria Nº465 del barrio Alto Comedero realizaron el viernes 29 de noviembre, en el salón Multiespacio El Alto, la Muestra Artística de fin de año denominada “Un gran periplo”.

El proyecto artístico, cultural y pedagógico tuvo la finalidad de proporcionar conocimientos y experiencias propias del arte interpretativo, creativo y expresivo a lo largo del presente año en los estudiantes.

Asimismo, promover la creatividad y la búsqueda de nuevas formas de expresión, indagación y experimentación por medio de diferentes estrategias, fortaleciendo la sensibilidad, los valores y la oportunidad de descubrirse como personas únicas.

La muestra contó con la participación de estudiantes de 1º a 7º Grado de ambos turnos, quienes asistieron acompañados de sus familiares, que los prepararon y alentaron en cada cuadro, entre los que se encontraban coros, bailes, juguetería encantada, cuadros vivientes, show de máscaras, stand de plásticas, museo del terror, entre otras.

En cada una de las muestras se pudo apreciar el compromiso de la comunidad educativa en cuanto a la organización, producción y ejecución.

Todas las materias intervinientes (inglés, educación física, plástica, educación musical, expresión corporal, teatro, lenguaje artístico) confluyeron en un espacio propicio donde se combinó el arte, la creatividad y el trabajo en equipo.