Viewing post categorized under: destacadas



Este jueves, en instalaciones del Complejo Ministerial, la Secretaría de Políticas Socioeducativas, dependiente del Ministerio de Educación, presentó a Docentes Territoriales el nuevo Programa Provincial de Acompañamiento y Revinculación Educativa “CREER 2024”. Esta presentación estuvo encabezada por el equipo técnico de dicha secretaría.

La jornada contó con la visita de la ministra de Educación Miriam Serrano quien expresó el reconocimiento a la tarea que cumplen los territoriales y destacó que “la creación de la Secretaría de Políticas Socioeducativas viene a cumplir una función muy importante para que nuestros jóvenes estén en las escuelas”.

“Si un chico no va a la escuela algo pasa en la familia, nosotros tenemos que hacer todo lo posible para que pueda construir su proyecto de vida”, expresó la ministra en compañía del titular del área, Julio Alarcón, y el secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano.

El programa busca crear redes y estrategias educativas para reconectar a los estudiantes con el sistema educativo, fomentando su participación activa. Su nombre, “CREER”, se elige para inspirar esperanza, motivación y confianza en las habilidades de cada estudiante, utilizando un lenguaje positivo y accesible para todas las edades.

Durante la jornada de trabajo con los docentes territoriales, se exploraron enfoques innovadores para fortalecer el programa “CREER 2024”. Se debatieron estrategias para impulsar la confianza y la autoestima de los estudiantes, así como para promover una identidad juvenil positiva.

La jornada proporcionó un espacio valioso para la colaboración y la planificación de acciones concretas para maximizar el impacto del programa en la vida de los estudiantes y sus familias en el ámbito territorial.

El pasado lunes 13 de mayo, la ciudad de La Mendieta se vistió de fiesta para celebrar a la Escuela Nº92 “Padre Tarcisio Rubín” al cumplir sus primeros 86 años de vida.

El director de Educación Primaria, Miguel Peñaloza, participó del acto protocolar que se desarrolló en el salón de la institución. Asimismo, disfrutó de las producciones efectuadas en el marco del Proyecto de Alfabetización Inicial, y dialogó con miembros del personal docente y de servicios, quienes le compartieron experiencias y anécdotas de la vasta trayectoria de la escuela.

Durante la ceremonia se escucharon cálidas palabras de la directora Mirtha Elvira Quispe y se homenajeó a una de las primeras estudiantes.

También estuvo presente el intendente de la ciudad, Ricardo Farfán, quien colabora activamente con las instituciones del municipio, realizando desmalezado, pinturas de paredes y arreglos generales.

En una reunión llevada a cabo en las instalaciones del Complejo Ministerial, la Secretaría de Políticas Socioeducativas, dependiente del Ministerio de Educación, presentó ante la Ministra de Educación, Miriam Serrano, el nuevo Programa Provincial de Acompañamiento y Revinculación Educativa “CREER 2024”. Esta presentación estuvo encabezada por Julio Alarcón, secretario de Políticas Socioeducativas, quien estuvo acompañado por su equipo técnico.

Se realizó el lanzamiento oficial del Programa Provincial de Acompañamiento y Revinculación Educativa “CREER 2024”. Este innovador programa tiene como objetivo principal la construcción de redes y estrategias educativas para la revinculación de estudiantes, promoviendo así su participación activa en el sistema educativo.

El nombre “CREER” fue cuidadosamente seleccionado para transmitir un mensaje de esperanza, superación y confianza en las capacidades individuales de cada estudiante. Esta elección se basa en la importancia de establecer un lenguaje accesible y motivador, que resuene con la niñez, adolescencia y juventud, y que refleje una concepción positiva de la educación.

El Programa “CREER 2024” busca fomentar la autoestima y la valoración personal, incentivando a los estudiantes a confiar en sus propias habilidades y a perseguir sus metas educativas con determinación. A través del sentido de identidad juvenil, se enfatiza la importancia de creer en uno mismo y en las posibilidades de éxito.

Además, el programa reconoce el papel fundamental de la familia en el proceso educativo, promoviendo una concepción familiar adecuada que impulse y sostenga el desarrollo académico y personal de los estudiantes.

La elección del nombre “CREER” también se inspira en un suceso deportivo significativo para la sociedad, relacionado con la obtención del campeonato mundial de fútbol por parte de la Selección Argentina. La frase “ELIJO CREER” se ha convertido en un símbolo de esperanza y superación, reflejando la capacidad de enfrentar y superar adversidades.

Como estrategia de venta del servicio educativo, el Programa “CREER 2024” ofrece una imagen de esperanza y un futuro prometedor para nuestros estudiantes. A través de mensajes actualizados y socialmente aceptados, se busca promover la elección de la escuela como un espacio para el crecimiento personal y la realización de metas.

En el marco del “Día Internacional del Niño Hospitalizado”, la Modalidad de Educación Hospitalaria y Domiciliaria del Ministerio de Educación, llevó a cabo el acto de cierre del proyecto “Un libro para soñar y crear”, en el Hospital Materno Infantil “Dr. Héctor Quintana”.

Participaron del emotivo acto los niños y adolescentes hospitalarios como así también los estudiantes domiciliarios de las siete regiones educativas, mediante streaming y junto a sus docentes.

En este día tan especial se expusieron las producciones de los estudiantes domiciliarios y hospitalarios mediante stand regionales, los cuales resaltaban las características propias de cada región educativa, enmarcadas en la alfabetización.

La responsable de la modalidad Hospitalaria Domiciliaria, Mercedes Martínez, destacó la participación y tarea realizada por los alumnos y docentes de las distintas regiones educativas en una jornada muy especial.

El evento contó con la presencia de representantes de diferentes áreas del Ministerio de Educación como Asesoría Técnica Pedagógica, coordinadores de Modalidades, integrantes del equipo del Plan Provincial de Alfabetización, vocales de la Sala de Nivel Primario de la Junta Provincial de Calificación Docente, entre otros.

También se hicieron presentes generosos artistas y escuelas folclóricas jujeñas que deleitaron y homenajearon al público con sus talentos: el cantante Lucas Ortiz, el Ballet Runakuna Wiñay a cargo de los profesores Carmen Yucra y Mariano Robles y la escuela de danza “El Criollo”, acompañados del profesor Israel Vera.

El Departamento de Desarrollo Curricular, dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, desarrolló una mesa de trabajo para organizar el proceso de evaluación de los diseños curriculares para la Secundaria Orientada.

Dicha actividad se llevó adelante junto a la Dirección de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa, la Dirección de Nivel Secundario, la Dirección de Educación Privada y equipos técnicos.

El objetivo es avanzar en la construcción de los instrumentos que permitirán evaluar el proceso de implementación de los Diseños Curriculares para la Educación Secundaria Orientada, luego de transcurrida una cohorte desde su aprobación e implementación.

 

El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Infraestructura Educativa, avanza con los trabajos de construcción y mejoras en el edificio de la Escuela Nº 453 “Ara San Juan” de la localidad de Aguas Calientes.

El objetivo principal de la intervención es el mejoramiento y optimización de los sistemas de evacuación, especialmente en el sector de cocina, donde se están instalando tres cámaras desgrasadoras, para evitar obstrucción de residuos.

Asimismo se realiza la construcción de un pozo de absorción que sirve para el correcto funcionamiento de las instalaciones sanitarias actuales y permitirá la ejecución de una nueva instalación de sanitarios destinados al área deportiva de la escuela.

La obra, llevada adelante con fondos íntegramente provinciales, permitirá expandir además la red de cañerías del establecimiento y la ampliación del salón de usos múltiples.

Estos trabajos forman parte del compromiso de acompañamiento y fortalecimiento continuo que se brinda a los edificios escolares para garantizar condiciones acordes a una educación de calidad en beneficio de estudiantes, docentes y comunidad educativa.

En las instalaciones del Complejo Ministerial, la ministra de Educación Miriam Serrano encabezó un encuentro con todos los miembros de la Junta Provincial de Calificación Docente (JPCD), marcando el inicio de una jornada dedicada a la presentación y socialización de proyectos de gran relevancia para potenciar la tarea de dicha dependencia.

La ministra estuvo acompañada por el secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano, el secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón, y el presidente de JPCD, Darío Abán. Durante esta reunión, a la que asistieron todos los vocales y responsables de distintas áreas ministeriales se abordaron proyectos de gran importancia, destacándose la importancia de la Modificación del Anuario Escolar y la Descentralización Administrativa de la JPCD, para acercar las oficinas al interior de la provincia.

Ambas iniciativas se presentaron detalladamente, resaltando su potencial para beneficiar a la comunidad docente y fortalecer las estructuras ministeriales involucradas.

La ministra Serrano subrayó la importancia de acompañar y responder a las expectativas del docente con especial énfasis en la necesidad de establecer una comunicación fluida y transparente, siempre promoviendo el diálogo y la retroalimentación que permita subsanar las inquietudes y necesidades de los profesionales de la educación.

Por su parte, el secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano, destacó la propuesta de la Junta en el sentido de trabajar siempre en la actualización de normativas y procedimientos, “para estar acorde a las necesidades y los requerimientos” en la comunidad docente.

Posteriormente, miembros pertenecientes a las diferentes Salas de la JPCD, expusieron los detalles de la propuesta, y en qué consiste.

 

El Ministerio de Educación, en el marco del reciente convenio firmado con la Municipalidad de Santa Clara, llevó a cabo el dictado del taller sobre Salud Bucal en las Escuelas N°356 “José Hernández” y N°472.

El equipo interdisciplinario dependiente de la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo (DAIE), desarrolló la propuesta pedagógica enfocada en la Prevención y Promoción de la Salud Bucal en estudiantes desde temprana edad.

La misma consistió en un taller audiovisual interactivo destinado a estudiantes de los niveles Inicial y Primario, como así también a los padres, con el objetivo de inculcar costumbres saludables e higiénicas como el cepillado dentario y el lavado de manos.

Los núcleos temáticos que se abordaron son: normalidad de tejidos duros y blandos de la cavidad bucal, distintas denticiones, cronología eruptiva, anatomía dentaria, placa bacteriana, enfermedades como caries gingivitis y enfermedad periodontal, técnicas correctas de higiene bucal. Al finalizar la jornada educativa se hizo entrega de Kits odontológicos.

El Ministerio de Educación destaca el compromiso de la Municipalidad de Santa Clara en cuanto a la asistencia al equipo de profesionales con el transporte y en la articulación con los establecimientos educativos de la zona.

Por su parte, la directora de DAIE, Julieta Squicciarini y la coordinadora de Entornos Saludables Educativos, María José Gloss, resaltan la repercusión del taller en cada una de las instituciones que se realiza, generando cambios de hábitos beneficiosos para la salud bucal y el cuidado integral de las personas.

El Ministerio de Educación, a través de la Coordinación de Entornos Escolares Saludables, realizó una mesa de trabajo para planificar y articular acciones con personal del SAME para abordar el tema socorrismo básico, solicitado por instituciones educativas de la provincia.

La reunión estuvo encabezada por la coordinadora de Entornos Saludables, María José Gloss y el director del SAME, Pablo Jure, y contó con la participación de personal del equipo técnico del ministerio de Educación y de Salud.

Este pedido de capacitación surge ante la necesidad de que en las instituciones educativas haya personal que pueda intervenir en caso de una eventual incidente o accidente con el objetivo de saber realizar los primeros auxilios o maniobras de reanimación.

Pablo Jure expresó al respecto: “hemos planificado poder actuar con el personal docente para que puedan concientizarse y aprendan todo lo que son las maniobras de reanimación cardiovascular, y manejo de primeros auxilios esenciales”.

Cabe mencionar que esto se va a llevar a cabo a través de una planificación entre el Ministerio de Salud con el Ministerio de Educación, logrando así una reunión positiva, en donde se consensuaron distintos tipos de acciones a seguir adelante a través de la firma de un acta acuerdo.

La ministra de Educación Miriam Serrano presidió una reunión ampliada del gabinete ministerial en la que participó la delegación de la CAF (Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe), que visitó Jujuy, y donde se presentó un balance de lo realizado hasta la fecha en el marco de la primera etapa del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa -PROMACE-.

“Luego de la visita y de haber cumplido una recorrida por algunas obras manifestaron su conformidad porque se cumplieron las metas en la construcción de edificios escolares”, expresó Serrano.

Agregó que dichas metas también se traducen en “la realización de cursos de capacitación docente y la adquisición de equipamiento tecnológico para las escuelas”.

El encuentro tuvo lugar en una de las salas del Complejo Ministerial, con la asistencia de funcionarios de distintas áreas: secretarios, directores de nivel y los integrantes de la comitiva de CAF: Susana Edjang y Marisa Spina, representantes de la entidad para Argentina; Nicolás Estupiñán, director de Proyectos de Infraestructura;  Sandra Srulevich, ejecutiva principal de la Dirección de Proyectos de Infraestructura;  Nicolás Mendioroz, gerente de Desarrollo Urbano, Agua y Economías Creativas; Néstor Félix, ejecutivo principal de la Dirección de Proyectos de Desarrollo Social; y Diego Barril, economista PAIS.

Con respecto al PROMACE, Susana Edjang, indicó “estamos muy contentos de ver el impacto que está teniendo el programa y la rápida ejecución desde la provincia. Es por ello que estamos trabajando para que se replique en otras provincias e inclusive otros países, ya que lo que se hace en Jujuy, lo tenemos como un estándar a nivel regional”.

La comitiva vino a Jujuy para realizar el cierre de la Etapa I del PROMACE cuyo objetivo es “apoyar la mejora de la equidad y del acceso a una educación pertinente y de calidad a partir de la creación y del fortalecimiento de establecimientos educativos de la Provincia de Jujuy y del mejoramiento y eficiencia de la gestión de su sistema educativo”.

En materia de infraestructura educativa esta etapa del PROMACE incluye 99  obras, de las cuales 61 escuelas se encuentran finalizadas, y otras 39 se encuentran en proceso de ejecución.

En Equipamiento Tecnológico, se adquirieron 1.192 Aulas Digitales Móviles (ADM) para escuelas de los diferentes niveles. Los ADM están compuestos de: Punto de acceso, pizarra digital, proyector digital, gabinete móvil, notebooks para alumnos y para docentes.

Asimismo se adquirieron PC de escritorio en un total de 1986 unidades para el área administrativa de las instituciones educativas, beneficiándose con este equipamiento a  1.102 instituciones educativas y 145.470 estudiantes.

En equipamiento Primera Infancia se adquirió equipamiento Montessori y juegos lúdicos beneficiando a 34 Jardines Maternales y 406 Jardines de Infantes.  En equipamiento para el Ministerio de Educación se adquirió una Sala de Video conferencia y un Servidor de última generación para el Ministerio de Educación, los cuales apoyaran la implementación de un sistema informático que se está desarrollando.

También se fortaleció la capacitación de los docentes a través del Programa de Formación Docente Continua con el fin de preparar profesionales capaces de enseñar, generar y transmitir los saberes necesarios para la formación integral de las personas y la construcción de una sociedad más justa e inclusiva. Para ello se dictaron diferentes cursos y propuestas formativas a los docentes de los diferentes niveles, durante los 4 años del programa. Participando más de 20.000 docentes.