Viewing post categorized under: destacadas



En sala 1 del Complejo Ministerial, la titular de la cartera Miriam Serrano, encabezó la reunión informativa y de presentación del equipo de la Coordinación General de las Regiones Educativas dependiente de la Secretaría de Políticas Socioeducativas.

La mesa de trabajo tuvo el objetivo de socializar el plan de acción de la Coordinación para atender las demandas de las siete regiones educativas, identificar inconvenientes y aplicar herramientas para brindar rápidas respuestas.
Estuvieron presentes los secretarios de Gestión Educativa, Federico Medrano; de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena; de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón; de Crédito Educativo; Eugenia Martínez Alvarado; el subsecretario de Infraestructura Educativa, Matías Torcivia, jefes de las siete regiones y equipos técnicos del Ministerio de Educación.


La temática del encuentro se enfocó en acordar nuevas pautas de trabajo, establecer circuitos para dar pronta respuesta a las demandas y elaborar un nuevo plan de acción situado e integral en las regiones educativas.
El coordinador general Diego Fabián Di Leo agradeció al ministerio por el espacio, en donde “contamos los ejes principales de la gestión, basados en una comunicación fluida con los jefes de las siete regiones educativas para lograr un equipo dispuesto y operativo para trabajar en cada una de las inquietudes que se presentan y dar respuestas en el corto plazo a cada uno de los requerimientos”.

El Ministerio de Educación llevó a cabo un importante encuentro destinado a asesores pedagógicos, con el objetivo de socializar la planificación de la Dirección de Acompañamiento Integral Escolar (DAIE) para el 2024, reflexionar sobre el uso pedagógico de las nuevas tecnologías en las escuelas (ADM) y realizar una experiencia inmersiva en el Centro de Innovación Educativa Conectar Lab.

El encuentro, organizado por la asesora ministerial Alejandra Maccagno, contó con la presencia de la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena; la directora de Acompañamiento Integral Educativo, Julieta Yamin Squicciarini; el director de Innovación Educativa, Pablo Almirón; la coordinadora de Mejora de la Calidad Educativa, Andrea Castro; la coordinadora de Entornos Escolares Saludable, María José Gloss, el coordinador del Centro de Innovación Educativa, Javier Paniagua y la responsable de Apoyo Institucional, Fernanda Montenovi.

En la apertura, la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena, celebró el encuentro como un espacio para generar articulación entre los equipos técnicos pedagogicos del Ministerio de Educación y destacó que, a pesar de los distintos roles, “todos compartimos el objetivo de garantizar el derecho a la educación”, y subrayó que “estos espacios son para reconocer la tarea del otro, entender que el equipo que tengo al lado es mi aliado y que juntos podemos complementar nuestras acciones. Es importante que todos pensemos que pertenecemos al Ministerio de Educación”.

Por su parte, la asesora pedagógica ministerial, Alejandra Maccagno, resaltó la importancia de conocer el trabajo de las diferentes áreas para poder colaborar efectivamente. “Somos un equipo y es fundamental que los asesores pedagógicos reconozcan lo que está haciendo cada área para poder trabajar juntos”, afirmó Maccagno.

La jornada comenzó con la presentación de la DAIE, donde se socializaron los objetivos y estrategias de la dirección.
Seguidamente, se trabajó sobre el uso pedagógico de las Aulas Digitales Móviles (ADM). Este momento incluyó una reflexión sobre las mediaciones tecnológicas, a cargo del Equipo Técnico Pedagógico de la Coordinación de Mejora de la Calidad Educativa. Además, el Equipo de Producción de Contenidos del Programa de Formación Continua presentó el abordaje metodológico del curso “Uso pedagógico de las ADM” en el diseño de clases.
Continuando con este momento, el Equipo Técnico Pedagógico de la Coordinación de Mejora de la Calidad Educativa, socializó el sentido y la funcionalidad pedagógica del catálogo de software instalados y a instalar en las ADM, ajustado a las particularidades de los niveles y modalidades educativas.
El tercer momento del encuentro ofreció una experiencia inmersiva en el Centro de Innovación Educativa Conectar Lab. Los participantes exploraron el Espacio Escuela y participaron en experiencias en los laboratorios de Ciencias, Fabricación y Multimedia, dirigidas por el Equipo de Facilitadores de Conectar Lab.
El encuentro concluyó con un espacio de retroalimentación, coordinado por las asesoras de la Secretaría de Planeamiento Estratégico (SPE), donde se recogieron impresiones y sugerencias para mejorar futuras iniciativas.

A partir del reciente convenio firmado entre los ministerios de Educación y Cultura y Turismo, en la jornada del jueves 30 de mayo, se realizó el lanzamiento del programa “Maestros y Discípulos”, cuyo objetivo es fortalecer las capacidades artísticas y maximizar los recursos para el desarrollo cultural y educativo de la región.

El programa consiste en organizar encuentros entre maestros de diversas disciplinas artísticas y el público interesado. Estos maestros, con una destacada trayectoria en la provincia, compartirán su experiencia y su contribución a la construcción cultural de Jujuy.

El encuentro se desarrolló en la Escuela Provincial de Arte “Medardo Pantoja” y estuvo dirigido a estudiantes y docentes de 4º y 5º año, en el marco de las prácticas profesionalizantes.

Juan Carlos Entrocassi, artista plástico y Marta Fassinato, escultora, fueron los encargados de iniciar con esta propuestas. En una jornada amena y rodeada de creatividad, ofrecieron sus perspectivas sobre el desarrollo de las artes y también dialogaron con los presentes, respondiendo preguntas e intercambiando conceptos basados en sus experiencias personales.

Cabe destacar que el convenio tiene una duración inicial de cuatro años y contempla acciones como la capacitación docente en lenguajes artísticos, actividades experimentales, concursos y proyectos de formación artística regional. Además, se diseñarán planes y proyectos para el desarrollo local y comunitario, articulando contenidos con las escuelas provinciales de arte.

La ministra de Educación Miriam Serrano recibió en su despacho al intendente de la ciudad de San Salvador de Jujuy, Raúl Jorge, con quien mantuvo una reunión de trabajo para avanzar en la articulación de nuevas acciones entre la cartera ministerial y el municipio.

Jorge concurrió acompañado por el secretario de Desarrollo Humano Rodrigo Altea, la subsecretaria de Desarrollo, Salud y Educación Daniela Amerise, y la directora general de Educación del municipio Erica García. Por parte del Ministerio estuvo además el secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón.

Lo educativo y también lo comunitario fue motivo de diálogo e intercambio de ideas para definir las acciones propuestas. Las autoridades municipales pusieron en conocimiento de la ministra Serrano los trabajos que se vienen haciendo en bienestar de los niños, su comunidad y sus familias.

“Fue una reunión muy positiva -expresó Jorge- ya que la ministra Serrano conoce profundamente el proyecto educativo que llevamos a cabo en uno de los sectores más necesitados de nuestra ciudad, y sumando el esfuerzo del municipio con el del Ministerio de Educación se consiguen grandes logros, y de esta manera aportar un gran proyecto para la educación pública”.

Daniela Amerise detalló algunas de las propuestas de acción con “la mirada que tiene el municipio para seguir aportando las políticas públicas de desarrollo humano a todo el sistema educativo”. “Principalmente de educación comunitaria -recalcó- mirando la importancia del trabajo comunitario, las trayectorias pedagógicas en la primera infancia y una muy especial en el área de salud, donde la municipalidad en articulación con Ministerio de Salud y Educación vamos a desarrollar una tarea muy importante en el área de salud bucal”.

 

El equipo coordinador del Plan Provincial de Alfabetización destacó la puesta en común de los documentos orientadores que cada una de las modalidades educativas, dependientes de la Secretaria de Gestión del Ministerio de Educación, está elaborando para supervisores, directores y docentes de las escuelas de los niveles obligatorios.

La finalidad es “acompañar, profundizar y orientar la implementación de los proyectos de alfabetización institucional desde la lógica de cada modalidad”, destacó Claudia Segura, integrante del equipo coordinador.

Cabe destacar que en esta oportunidad se sumó la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo (DAIE), con su Departamento de Apoyo Institucional (DAI), a cargo de Julieta Squicciarini y Fernanda Montenovi, respectivamente, “aportando desde su ámbito de incumbencia al Plan Provincial de Alfabetización (PPA) a nivel macro”, agregó Segura.

“Cada una, desde su experiencia, desde su ejercicio profesional, y en una mirada que es mucho más amplia del plan, ha aportado para sugerir y acompañar a las escuelas en función de estas realidades diversas que se presentan, y que sin duda alguna impactan en el aprendizaje de los chicos y en el proceso de alfabetización”, explicó.

Finalmente comentó que “se acordó para la próxima reunión el cierre definitivo de estos documentos, que a nivel ministerial serán presentados después de su revisión, a partir de la segunda quincena de junio para todas las escuelas”.

“Hay una historia detrás de cada institución. Son huellas que el tiempo no debe borrar, porque sobre ellas se construye el presente y el futuro de sus generaciones”.

La frase fue elegida por la comunidad educativa de la Escuela Primaria N°103 “Minería Argentina” de Coyahuaima, departamento Rinconada, con motivo de sus Bodas de Oro.

Los cincuenta años de la institución se recordaron con un acto, desfile y almuerzo comunitario al que no faltó nadie: estudiantes, maestros, directivos, vecinos, escuelas invitadas, ex alumnos, ex docentes y autoridades municipales.

En representación del Ministerio de Educación, el director de Educación Primaria Miguel Peñaloza, quien llevó el saludo de la ministra Miriam Serrano, y un presente de la titular de la cartera educativa consistente en dos pizarras.

El director del establecimiento, Ricardo Balderrama, fue el encargado de recibir a todos los invitados, darles la bienvenida y resumir en un escrito parte de la historia de la escuela, que arranca allá por 1974.

En su primera parte dice así:

“La localidad de Coyahuaima pertenece al departamento de Rinconada, su altitud supera los 4.000 metros sobre el nivel del mar.  Esta localidad se encuentra en el ejido municipal que encierra la jurisdicción de Mina Pirquitas.

Desde San Salvador de Jujuy, por ruta Nacional N°9 se llega hasta Abra Pampa, se continúa por ruta Provincial N°7 hasta el empalme de Casa Blanca, siguiendo por ruta provincial N°70 hasta la localidad de Nuevo Pirquitas y a partir de allí se llega a Coyahuaima por ruta Nacional N°40.  La distancia a recorrer desde San Salvador de Jujuy es de 336 km aproximadamente, luego de transitar 8 hs de camino de aventura, entre las altas montañas, se llega al pueblo.

Coyahuaima está ubicada en pleno altiplano y predomina el clima característico de la zona puneña.  Cuenta con una Escuela Primaria, una sala de Primeros auxilios, Centro Vecinal, Comunidad Aborigen y clubes deportivos entre otras instituciones.

La escuela fue creada un 28 de mayo del año 1.974 por iniciativa de: Valentín Puca, Concepción Puca, Sabas Flores, Onofre Llampa, entre otros”.

La ministra de Educación Miriam Serrano participó este martes de la 132° Asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE), realizada en Buenos Aires.

Durante el mismo se destacó un apoyo unánime de las 24 jurisdicciones para el Compromiso Federal por la Alfabetización.

El acuerdo refleja un esfuerzo conjunto para enfrentar el urgente desafío del proceso de aprendizaje y enseñanza de la lectoescritura en todo el país.

“Acordar en una política pública de educación es muy relevante y en Jujuy nos permitirá reforzar y avanzar en nuestros objetivos. Es una acción muy relevante porque se conjugan políticas públicas jurisdiccionales con un programa de impacto nacional”, destacó Serrano.

“Nuestro Plan Provincial de Alfabetización (PPA) busca apoyar instancias de aprendizajes institucionales con la mirada en el primer ciclo”, agregó la ministra.

La Asamblea fue encabezada por el secretario de Educación, Carlos Torrendell, dónde las 24 jurisdicciones del país aprobaron de manera unánime el Compromiso Federal por la Alfabetización, en un encuentro que tuvo lugar en el Palacio Sarmiento.

La iniciativa, que forma parte del Plan Nacional de Alfabetización impulsado por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, apunta a lograr que todos los estudiantes de la República Argentina puedan leer, comprender y producir textos.

Desde comienzos del año, las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires fueron convocadas a establecer criterios comunes y prioritarios en la elaboración de cada Plan Jurisdiccional de Alfabetización de cara a esta instancia definitiva del Compromiso Federal por la Alfabetización, conformado por los planes propuestos por cada jurisdicción.

Asimismo, se presentó el proyecto de resolución del Programa Hora Más y otras líneas de financiamiento que permitirán focalizar los recursos en el Plan Nacional de Alfabetización.

La ministra Miriam Serrrano recibió en su despacho la visita de Luciano Bellomo, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción delegación Jujuy, y Nicolás Benicio, presidente de la Cámara Jujeña de la Construcción.

Analizaron el marco de obras y proyectos que desde la cartera educativa se está realizando en infraestructura escolar, como así también una vinculación intersectorial relacionada a la educación técnica.

Durante la reunión, de la que también participó la secretaria de Crédito Educativo, Eugenia Martínez Alvarado, se abordó la situación y la proyección de obras educativas para el presente año.

“Las obras de ampliación y refacción benefician directamente a las escuelas e indirectamente generan puestos de trabajo en Jujuy”, expresó la ministra Serrano, al tiempo que destacó “la decisión del gobernador Carlos Sadir de dar continuidad a la mejora y refacción integral de edificios escolares”.

Por su parte, Nicolás Benicio, señaló su beneplácito tras la reunión: “Salimos con muy buenas noticias debido a que hay varias obras proyectadas para este año, lo cual, a nosotros como sector de la construcción nos alegra, pensar que se puede reactivar a partir de esto parte nuestro trabajo, después de una retracción de la economía tan grande que hemos tenido a partir de diciembre a esta fecha”.

Entre otros temas, se dialogó en un proyecto de colaboración, en donde las empresas constructoras, ayuden a definir ciertas cuestiones técnicas mediante la capacitación a estudiantes de los últimos años del secundario.

“De esta manera, buscamos abrir una forma de trabajo para ellos, para que puedan proyectar hacia dónde quieren ir e ingresar al mundo productivo”, detalló el presidente de la Cámara Jujeña de la Construcción.

El Gobierno de la provincia, a través del Ministerio de Educación, comenzó la primera entrega del año de Aulas Digitales Móviles (ADM) destinadas a instituciones educativas de nivel secundario.

La ministra de Educación Miriam Serrano junto a la secretaria de Planeamiento Estratégico Educativo, Natalia García Goyena, asistió a la entrega del equipamiento para el Colegio N°2 “Armada Argentina”.  Acompañadas por directores de áreas técnico pedagógicas, fueron recibidas por la directora Patricia Altamirano y el vicedirector Fabián Reinoso, con quienes dialogaron sobre distintos proyectos y recorrieron las instalaciones.

“Estamos en esta segunda etapa para cubrir al cien por ciento todas las instituciones educativas de la provincia. Me acompaña todo el equipo que está a cargo de la logística, la entrega, los referentes técnicos pedagógicos, y hemos visitado las instalaciones y conversado con el equipo directivo y supervisivo sobre estrategias pedagógicas que vienen de la mano de la tecnología, con el fin último de achicar la brecha digital”, destacó la ministra Serrano.

Esta iniciativa forma parte del Componente Compra de Equipamiento Tecnológico a las Instituciones Educativas del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE) y en esta oportunidad se entregaron 19 ADM a 6 instituciones educativas de nivel secundario de San Salvador de Jujuy.

Las Aulas Digitales Móviles incluyen notebooks tanto para estudiantes como para docentes, un gabinete de carga móvil, un proyector digital, una pizarra digital interactiva y un punto de acceso. Esta entrega es parte de un total de 244 Aulas Digitales Móviles que serán distribuidas entre 78 instituciones educativas de nivel secundario en todo el territorio provincial.

Las localidades que se beneficiarán con esta primera entrega son: Abdón Castro Tolay, Tusaquilla, Agua de Castilla, Quebraleña, Santuario de Tres Pozos, San Salvador de Jujuy, Abra Pampa, Puesto del Márquez, Casabindo, Rachaite, Cochinoca, Humahuaca, Ciénega, Casira, Oratorio, Liviara, Nueva Pirquitas, Casa Colorada, Loma Blanca, Rinconada, La Ciénega, Santa Catalina, Cieneguillas, Misa Rumi, Cusi Cusi, Catua, Huancar, El Toro, Olaroz Chico, Pastos Chicos, Puesto Sey, Susques, Coranzulí, Aparzo, Coctaca, Varas, Palca de Aparzo, Ronque, Hipólito Yrigoyen, Miyuyoc, Pueblo Viejo, Tres Cruces, El Aguilar, Vizcarra, Uquía, Cangrejillos, Cóndor, La Intermedia, La Quiaca, Pumahuasi y Yaví.

Esta entrega es una continuación de la iniciativa iniciada el año pasado y corresponde a una gran inversión del Gobierno provincial en materia educativa, que tiene como objetivo ofrecer herramientas que enriquezcan el proceso de enseñanza y aprendizaje en las aulas.

Es fundamental destacar que el Ministerio de Educación puso a disposición una Guía de Uso de ADM, Tutorías para el uso y armado del ADM, Secuencias Didácticas, Software Sugeridos, Manual Classroom Management y un procedimiento sobre el resguardo de equipamiento que pueden descargarse desde el siguiente enlace: https://educacion.jujuy.gob.ar/equipamiento-tecnologico-promace/

En instalaciones del Complejo Ministerial, en el marco de la transformación en la escuela secundaria, se llevó a cabo una reunión entre los equipos técnicos pedagógicos, legales y asesores pertenecientes a distintas dependencias educativas, a fin de definir lineamientos para la implementación del Concurso de cargos de vicedirectores de 1ra, 2da y 3ra categoría de las Escuelas Secundarias Orientadas.

La misma, estuvo encabezada por el secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano, quien estuvo acompañado por los directores de Educación Secundaria y Educación Superior, así como también, miembros de Junta Provincial de Calificación Docente y del Equipo Técnico Pedagógico Ministerial de Concursos.

La particularidad del mecanismo de concurso reside en la presencia de un nuevo requisito, un dispositivo de formación docente que se configura como un postítulo. “Esta actualización académica cuyo cursado es obligatorio y vinculante, debe estar acreditado y aprobado por el docente para continuar en el proceso del concurso”, detalló Carolina Calvo, directora de Educación Superior.

Dentro de los espacios curriculares de dicha formación se contempla todo lo que se busca en un perfil directivo: liderazgo, resolución de conflictos, mediación, conocimiento y uso de la normativa específica, innovación tecnológica y la transformación del nivel secundario

Cabe mencionar que aquel docente que apruebe el dispositivo de formación, pero no haya quedado dentro del LUOM vigente para acceder al cargo, el mismo tendrá validez para la presentación en otros concursos y calificar en el próximo año.

Por su parte, Sergio Sajama, director de Educación Secundaria, destacó la importancia de esta tarea, porque “es una política de este gobierno y del Ministerio de Educación, realizar los concursos abiertos y públicos para titularizar los cargos y de esta manera regular las plantas funcionales con personal directivo, subdirectivo y supervisivo con carácter titular”.

Marcos Flores, responsable de Concursos, indicó que el proceso de implementación será de manera gradual con una duración de tres años.
“Tenemos previsto que para el año 2027 hayan cargos de directores, vicedirectores y supervisores titulares concursados por oposición siempre respetando el estatuto del personal docente y la ley de educación, para que el concurso cumpla con todas las normativas y responda a la necesidad del sector secundario en cuanto al acceso a estos cargos”.