
Viewing post categorized under: destacadas

En el marco de una iniciativa de los ministerios de Educación y Gobierno, intendentes y comisionados municipales de toda la Provincia recorrieron el centro de innovación educativa “Infinito por Descubrir”. La invitación tuvo por objeto hacer conocer los atractivos del centro y proponerlo como un espacio para las colonias de vacaciones que realizan los municipios en la temporada de verano. (chaicare.org)
La ministra Isolda Calsina, junto al secretario de Asuntos y Relaciones Municipales, Sebastián Echavarri, recibió a los jefes comunales con los cuales se realizó un recorrido por los laboratorios de biotecnología, robótica, programación, maker spaces, diseño y los estudios de música y sonido destinados a niños y jóvenes de entre 6 y 18 años.
Inicialmente, los funcionarios recibieron una explicación sobre la importancia y funcionamiento del centro a cargo de personal de “Infinito por Descubrir”.
La ministra Calsina destacó que el centro es una realidad gracias a las decisiones del presidente Mauricio Macri, del ministro de Educación y Deportes, Esteban Bullrich y del gobernador Gerardo Morales que posibilitaron poner en funcionamiento en Jujuy el primer espacio de estas características que tiene la Argentina.
La ministra, además, pidió a los intendentes y comisionados que lleven los niños de sus pueblos a “Infinito” para que jueguen y se diviertan aprendiendo y anunció que en conjunto con el Ministerio de Gobierno se colaborará con los municipios para posibilitar la visita de los chicos.
A la visita concurrieron los intendentes de El Talar, Juan Carlos Ruiz; de Humahuaca, Leonel Herrera; de Calilegua, Elsa Flores; de Fraile Pintado, Iván Poncio; de Palma Sola, Fernado Agüero; de La Esperanza, Ramón Carrizo; el secretario de Gobierno de Libertador, Gerardo Chaile y el director de Producción y Medio Ambiente de la Municipalidad de Perico, Héctor Carril.
También asistieron los comisionados municipales de Huacalera, Hugo Vilte; de Rosario de Río Grande, Alfredo Vargas; de Catua, Yolanda Cruz; de Coranzulí, Adrian Rodolfo Puca; de Tumbaya, Hugo Mamaní; el secretario de Gobierno de la Comisión Municipal de El Piquete, Aldo Portal y la tesorera de la Comisión Municipal de Pirquitas, Eva Mamaní.
A partir de 2017, se ampliará el número de huertas en las escuelas jujeñas. Así está previsto en el convenio suscripto entre la ministra de Educación, Isolda Calsina, y el coordinador del Proyecto Yungas del INTA Yuto, Bruno Luis Baldi.
Baldi señaló que el INTA articula la promoción de las huertas en las escuelas con el programa Prohuerta del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y destacó que a partir del acuerdo con la cartera educativa provincial, se fortalecerán estas acciones.
“Es una actividad que venimos realizando desde hace 26 años con algunos gobiernos pero no siempre pudimos articular de una manera fuerte y este convenio posibilitará potenciar todas las actividades que queremos realizar entre la Provincia de Jujuy, el INTA y el Prohuerta para llegar a la mayoría de las escuelas”, explicó el coordinador.
En la firma del convenio estuvieron presentes el director de Educación Técnica, Zenón Sosa; el director de Educación Rural, Oscar Aldana y la directora de Despacho y Asuntos Jurídicos, Graciela Bono.
El programa –dijo- se propone “educar a los niños en lo que es la producción de alimentos, en lo que es la agricultura a través de las huertas familiares, lo que es el cuidado ambiental y lo que es la transformación de alimentos”.
Agregó que a partir de 2016 “por una decisión de la ministra de Desarrollo Social de la Nación se decidió que el programa Prohuerta se potencie, tenga más financiamiento, llegue a más escuelas y que tenga más articulaciones. En esta nueva etapa lo que buscamos es llegar a más escuelas y documentar las experiencias que ya tenemos para replicarlas en otros lugares”.

El Ministerio de Educación de la Provincia inició con la Dirección nacional de Información y Estadística Educativa el trabajo de instrumentación del Sistema Integral de Información Digital Educativa (SInIDE), que comenzará a funcionar a partir de 2017 y permitirá contar con mejor información para orientar las políticas del sector.
La directora nacional de Información y Estadística Educativa, Ana Copes, visitó la Provincia para dar a conocer las características del sistema, las que expuso en un encuentro con la ministra Isolda Calsina y miembros de su equipo.
“El motivo de mi visita es empezar a trabajar con los equipos jurisdiccionales previo acuerdo con la ministra, acordando el plan para la implementación del Sistema Integral de Información Digital Educativa que nos va a permitir tener nominalizados a todos los alumnos del país, de todas las escuelas, tanto estatales como privadas, urbanas y rurales”, señaló Copes.
La funcionaria destacó que el sistema posibilitará “tener datos estadísticos más ajustados, seguir la trayectoria de los alumnos, tener información en tiempo y forma que nos permita mejorar la gestión, que nos permita tener insumos para tomar mejores decisiones, para poder distribuir mejor los recursos, para poder enfocarnos mejor en las dificultades que tengan el sistema educativo para poder actuar sobre ellas”.
Copes recordó que desde hace veinte años está en funcionamiento el Relevamiento Anual de Información Estadística (RA) que “llega hasta el nivel de sección o sea hoy sabemos cuántos alumnos tenemos en cada grado, en cada año de todos los niveles en cada sección, pero no sabemos seguir la trayectoria o sea tenemos cantidades, sabemos por ejemplo que hay veinte alumnos en primer año y quizás sabemos que hay quince en quinto, pero no sabemos si son los mismos alumnos, no sabemos si esos chicos se fueron del sistema o se mudaron de provincia o se fueron a otro país o están en otra modalidad que quizás no es la secundaria común. Esto –resaltó- nos permitirá seguir la trayectoria y las características de los alumnos y además como avanzamos un paso más, también incorporamos el tema de los planes de estudio, con lo que también podremos saber en qué área se presentan las mayores dificultades”.
El nuevo sistema, además, incorpora notas de los alumnos, con lo cual –dijo- “vamos a poder detectar cuales son las aéreas de aprendizaje que generan mayores dificultades y poder actuar sobre ellas”.
Por su lado, la directora de Planificación, Evaluación e Información Educativa, Vanessa Humacata, explicó que en algunas instituciones escolares el nuevo sistema ha generado un poco de temor. Sin embargo, aclaró que el SInIDE “es muy parecido a lo que venimos trabajando y reforzando durante el año 2016, lo que ha sido el sistema de Legajo Único de Alumnos, un sistema en el que hemos fortalecido este año incorporando notas y datos antropométricos, lo que ha sido exitoso de todas las instituciones que están dentro del legajo único de alumnos”.
“A esta altura del año –añadió- hemos llegado al 90 por ciento de la carga es decir con un compromiso total y absoluto de todo el interior de la provincia, todo lo que ha sido región I, II , IV y V , han sido totalmente brillantes y en este mismo proceso de seguimiento y descentralización de la carga vamos a iniciar el proceso de la implementación del SInIDE”.
Respecto a cómo se llevará a cabo la instrumentación del nuevo sistema, Humacata anunció que a nivel de instituciones educativas se dictarán capacitaciones para sectores administrativos secretariados y/o directores, para luego iniciar el proceso de carga. En el área ministerial, específicamente, “vamos a iniciar un proceso de conformación de una mesa de gestión compuesta por diversos órganos encargados de sistema de información dentro del Ministerio para que logremos articular esfuerzos y el objetivo principal que tiene SInIDE, que es tener un sistema unificado que nos dé información confiable y de calidad acerca de la trayectoria de los estudiantes de la Provincia de Jujuy”.
“SInIDE -resaltó- nos parece una herramienta fundamental y más que importante porque no solo vamos a hacer el seguimiento de las trayectorias, lo que va a ser una información de calidad educativa personalizada para los funcionarios supervisores y para los directivos, sino que también es un instrumento de gestión para la escuela porque a partir del mismo se va a generar la emisión de los títulos a posteriori, y esto depende mucho del compromiso que tengamos como ministerio, como director y como funcionarios”.
Humacata puso de relieve que “cuanto más rápido nos adaptemos al involucramiento con SInIDE, más rápido vamos a tener los frutos de este esfuerzo. Lo importante es que sepamos que es un sistema de información que tiene la posibilidad de facilitarnos y alfabetizarnos en la lectura de la información que tenemos en nuestras instituciones”, finalizó.
Con la presencia del Gobernador Gerardo Morales, tuvo lugar en el Salón Blanco de Casa de Gobierno una reunión del área educativa provincial y representantes de comunidades aborígenes y educativas de distintas localidades puneñas nucleadas en la denominada Mesa Salinera, región focalizada en las Salinas Grandes. El eje central del encuentro fue la situación de los edificios escolares, servicios educativos y programas de acción ya encaminados por el Estado provincial.
El Mandatario fue recibido por la titular de la cartera ministerial, Isolda Calsina. Morales saludó después a todos los presentes, ponderando que este encuentro fuese la continuidad del desarrollado meses atrás en Alfarcito, y que estuviese centrado en temas vinculados con la labor educativa en las escuelas de aquellas apartadas localidades.
Luego se generó un animado intercambio de inquietudes de los participantes del encuentro, siendo los temas dominantes, la situación de la infraestructura educativa, obras en desarrollo, educación superior, nuevas necesidades, como las de transporte de los educandos, todos aspectos contenidos en una agenda que ya fuera abordada en oportunidades anteriores.
Esto llevó a un detenido examen del desarrollo de todos y cada uno de los temas en análisis: conectividad en las escuelas, cobertura de cargos vacantes, movilización de los supervisores, rotación regional de supervisores, capacitación de directivos y docentes. También quedó establecida una agenda de encuentros para enero venidero, que culminará en la segunda quincena de ese mes, en una reunión ampliada con la presencia del Gobernador Morales.
Participaron además de Calsina, el Ministro de Cultura y Turismo, Carlos Oehler; la coordinadora de Políticas Socioeducativas, Alejandra Mollón; Aurora Brajcich, Secretaria de Gestión Educativa; Miryam Serrano, Secretaria de Ciencia y Tecnología; Marcos Babnik, Secretario de Infraestructura Educativa; Cristina Fernández de Jorge, Secretaria de Equidad Educativa y otros funcionarios del área.
También asistieron Natalia Sarapura, Secretaria de Pueblos Indígenas y un representante del Equipo Nacional de Pastoral Aborígen; las comunidades originarias y educativas que asistieron fueron las de Barrancas, Quebraleña, Agua de Castilla, Abralaite, Laguna Guayatayoc, Salinas Grandes, El Moreno, Santuario de Tres Pozos, Casabindo, Rinconadillas, El Angosto, Tambillos, Olaroz Chico y San Francisco de Alfarcito.
El Ministerio de Educación recibió ofertas en dos licitaciones para la remodelación y refuncionalización de la Escuela N° 28 “Presidente Nicolás Avellaneda” y para la construcción del Secundario 34 de Alto Comedero, ambas obras que se ejecutarán con recursos nacionales gestionados por el Gobierno provincial.
La apertura de las propuestas tuvo lugar en la sede del Ministerio de Educación, con la presencia de la ministra Isolda Calsina; el secretario de Infraestructura Educativa, Marcos Babnik; el director de Obras y Planificación, Juan Rodríguez y representantes de las empresas que se presentaron en las licitaciones.
En primer lugar, se procedió a la apertura de las propuestas para la obra de la Escuela N° 28 “Presidente Nicolás Avellaneda”, en la que se presentaron las empresas Bloke con 9.993.146 pesos, NGA Construcciones con 9.207.596 pesos y Geco con 9.856.270 pesos, siendo el presupuesto oficial de 9.700.000 de pesos. Los trabajos previstos consisten en refuncionalizar y ampliar grupos sanitarios, instalaciones eléctricas y de gas, cocina, patios y galerías.
“Es una obra de mediana envergadura, muy necesaria para la escuela que tiene muchos años; ya se había hecho una intervención antes, donde se agregó la sala de jardín de infantes y ahora, en esta segunda etapa, estamos concretando lo que faltaba complementar con una refuncionalización y remodelación importante”, precisó el secretario Babnik.
Por otro lado, a continuación de la primera apertura de sobres, se procedió a recepcionar las propuestas para la licitación del nuevo edificio del Secundario 34 de Alto Comedero con un presupuesto oficial de 20.080.090 pesos en la que se presentaron las empresas Geco con una oferta de 17.193.393 pesos; Fortaleza Arquitectura y Construcción con 18.997.064 pesos; DEMISA construcciones con 20.973.342; VAPEU con 18.431.577 pesos; NGA Construcciones con 18.466.988 pesos y Villanueva con 16.150.591 pesos.
Babnik explicó que se trata de una obra de gran envergadura, que contempla demoliciones, la construcción de siete aulas, oficinas para la administración, biblioteca y salón de usos múltiples.
El funcionario precisó que luego de la evaluación de las ofertas, en un plazo de aproximadamente dos meses y medio estarían comenzando los trabajos en ambos casos.
El Ministerio de Educación reconoció a los estudiantes jujeños que obtuvieron durante 2016 distinciones en el orden nacional participando de olimpiadas, ferias, torneos y encuentros científicos.
El acto tuvo lugar en “Infinito por Descubrir” y fue encabezado por la ministra de Educación, Isolda Calsina, quien ante padres, docentes y alumnos transmitió los saludos y el orgullo del gobernador Gerardo Morales por los excelentes resultados alcanzados.
Tras agradecer a los niños y jóvenes por sus extraordinarios desempeños en eventos educativos donde compitieron con chicos de todo el país, la ministra subrayó el papel de las familias, acompañando la formación de los hijos, al tiempo que reconoció a los docentes por “todas las mejoras que realizan en ese organismo vivo que es la escuela”.
“Terminamos un ciclo lectivo con muchos logros, con un periodo de estabilidad y muchos días de clase”, evaluó Calsina.
Por su lado, la secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich, alentó a los alumnos a continuar trabajando y “tratando de que otros se contagien de lo que ustedes hacen para multiplicarlo entre sus compañeros y en otras escuelas”.
Los más de cuarenta alumnos reconocidos, que pertenecen a establecimientos de nivel primario, secundario y superior, obtuvieron premios en olimpiadas, competencias deportivas, ferias y eventos de ciencias llevados a cabo durante el año.
Entre ellos, recibió las felicitaciones de la ministra el joven Facundo Balderrama de la Escuela Normal “Juan Bautista Cabral” de Abra Pampa, que se adjudicó el primer premio de las Olimpiadas nacionales de Filosofía.
También recibió su diploma de reconocimiento la alumna Martina Melano, del Colegio “Teodoro Sánchez de Bustamante”, quien representó a la Argentina en la Olimpiada Internacional de Geografía celebrada en Beijing, China.
Estuvieron asimismo entre los reconocidos Hernán Cayo, Kevin Eric Díaz Echeverría y Atilio Saúl Salva de la Escuela “General Aristóbulo Vargas Belmonte”, quienes obtuvieron el primer puesto de la categoría Videojuegos – ONEDAY de las Olimpiadas Nacionales de Electrónica y Telecomunicaciones (ONIET).
Los estudiantes Ismael Gastón Reinaldes y Santiago Zalazar de la Escuela Agrotécnica N°7, que se adjudicaron el Premio Presidencial Escuelas Solidarias por un proyecto de laboratorio móvil destinado a promover buenas prácticas de suelos, también recibieron sus diplomas de reconocimiento.
Durante “Celebremos la Educación”, fueron reconocidos Fernanda Valdiviezo y Gastón Gallo de la Escuela Especial N° 7, que se hicieron acreedores a una medalla de oro en la Feria de Ciencias por un trabajo sobre violencia familiar. Se hizo lo propio con Milagro Acuña, alumna de la misma escuela, quien ganó una medalla de oro en Atletismo en los Juegos Evita 2016.
Del nivel superior, fueron destacados los alumnos del Profesorado de Matemáticas con sede Abra Pampa, Guido Alberto Luzco, Carlos Gabriel Ramos y Matías Jairo Abalos, quienes diseñaron un programa para enseñar matemáticas a las personas con hipoacusia.
En el acto se reconoció a las alumnas Silvia Mariané Gaite Mendez y Melanie Rondán Janco de la Escuela de Danzas “Norma Fontenla”, quienes compitieron y ganaron una beca para el American Ballet de Nueva York.
Raiquen Daza, Lucas Martínez y Nazarena Muñoz, medallas de oro en los Juegos Evita recibieron también el reconocimiento del Ministerio de Educación.
Estuvieron presentes en el acto la secretaria de Ciencia y Tecnología, Miriam Serrano; la secretaria de Planeamiento, Fernanda Montenovi; las directoras de nivel primario, Miriam Ramos; de nivel secundario, Silvina Camusso; de nivel superior, Natalia García Goyena; de Planes, Ana Pantaleón; la coordinadora de Políticas Socioeducativas, Alejandra Mollón y el coordinador de Relaciones Institucionales, Patricio Mainoli.
Con muy buena respuesta, se llevó a cabo en el Parque San Martín el Reciclatón organizado por los ministerios de Educación y Ambiente y la Municipalidad de San Salvador de Jujuy, con el fin de estimular prácticas amigables con el medio ambiente.
Durante la mañana, una gran cantidad de personas se acercaron al lugar para dejar papeles y plásticos que serán entregados a grupos de recuperadores para favorecer el reciclado.
El Ministerio de Educación implementó una campaña en distintos organismos de su dependencia, instando a participar del Reciclatón con los residuos sólidos producidos durante el ciclo lectivo.
La iniciativa fue abordada en el marco del objetivo de Jujuy Verde, con tres ejes que incluyen la participación interinstitucional, cooperación con los recuperadores de residuos e inicio de una propuesta de educación ambiental a implementarse en 2017, explicó la directora de Planificación del Ministerio de Educación, Vanessa Humacata.
La directora destacó que fue significativa la afluencia de directores de escuelas que se sumaron a la iniciativa y explicó que en 2017 el Reciclatón se desarrollará en toda la Provincia.
El Ministerio de Cultura y Turismo adhirió a la movida con un conjunto folklórico que animará el cierre del operativo.
El Ministerio de Educación realizó el ofrecimiento de cargos vacantes para directores de tercera y cuarta categoría de escuelas primarias de gestión estatal, cubriéndose en total 51 cargos para el período 2017.
El ofrecimiento tuvo lugar en instalaciones del Colegio Santa Teresita y durante el acto se adjudicaron 17 cargos de jornada simple, 26 de albergue anexo, 3 de jornada completa y 5 generados por traslados de directores de tercera y cuarta. De esta manera, se dio cumplimiento a la Resolución 628-sge-16 y a lo establecido por Anuario Escolar.
Antes de iniciar el ofrecimiento de vacantes, la secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich, pidió que aquellos docentes que decidan tomar una escuela con albergue anexo reflexionen sobre las características de la función a desempeñar. “Es una cuestión sensible de alta responsabilidad, de alto cuidado y mucha seriedad. El director también es el responsable de vigilar a esas personas que vigilan los sueños de los niños”, explicó. En este sentido les señaló que “deben estudiar un conjunto de documentación vinculada a la protección de los derechos de los niños, niñas y adolescentes antes de asumir los cargos”.
En el acto estuvieron la directora de Nivel Primario, Miriam Ramos; la presidenta de la Junta Calificadora Lucia Romero, la asesora legal Liliana Jiménez Vaca y miembros de la Junta Calificadora, Pablo Salinas, Silvia Vélez y Yolanda Tintilay.