Viewing post categorized under: destacadas



_DSC8330Aprovechando el receso escolar, comenzaron los trabajos de mantenimiento básico en los edificios escolares de la Provincia. En la Escuela Normal Mixta Juan Ignacio de Gorriti se realiza la limpieza de desagües fluviales para prevenir filtraciones y humedad.

Asimismo se trabaja en el reacondicionamiento de pizarrones, bancos y sillas en las salas de nivel Inicial.

Las labores están a cargo de trabajadores de cooperativas del Plan de Contingencia Jujuy Asiste y Reactiva.

La semana próxima, se iniciarán trabajos de mantenimiento básico en otros edificios escolares.

_DSC0972Los estudiantes secundarios de Catua, localidad situada en el Departamento Susques a 360 kilómetros de San Salvador de Jujuy, tendrán su edificio propio que construye el Gobierno provincial a través del Ministerio de Educación.

Con una inversión de 18.464.229 pesos, la obra estaba paralizada y fue reactivada por la actual gestión, registrando un avance del 20 por ciento.

El nuevo edificio tendrá sala de profesores, preceptoría, una sala de netbook, laboratorio, sanitarios, aulas, patio cubierto, hall de acceso, salas de dirección y secretaría, biblioteca, SUM, comedor, cocina y sala de depósito.

Sin contar con instalaciones propias, los estudiantes secundarios de Catua toman clases en el Club Municipal de la comuna.

La obra se retomó en setiembre de 2018 y el plazo de ejecución es de un año con posibilidad de ampliarse, dado que las rigurosas condiciones climáticas de la zona dificultan las tareas.

A pesar de los años de paralización, la construcción se encontraba en un óptimo estado de conservación, mérito de la comunidad que resguardó el edificio abandonado.

DSC_5545-1140x755

El gobernador Gerardo Morales puso hoy en funciones a la nueva secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Silvina Camusso, quien asumió en reemplazo de Aurora Brajcich. Fue durante un acto realizado en el Salón Blanco, al que asistió la ministra Isolda Calsina, legisladores y funcionarios de la cartera educativa.

El mandatario resaltó el trabajo que ya viene realizando Camusso en el área educativa y señaló que “seguramente en esta nueva responsabilidad pondrá toda su experiencia, su conocimiento y el profesionalismo que la caracteriza”.

El gobernador, además, agradeció la tarea que realizó en su gestión la profesora Aurora Brajcich.

Finalmente, Morales expresó que “quiero reivindicar al equipo del Ministerio de Educación, porque son un equipo sólido que afrontan los cambios y siguen buscando la mejor calidad educativa. Sigan con ese compromiso en el territorio”, pidió.

Por su lado, la ministra Calsina agradeció la labor llevada a cabo por la profesora Brajcich, al tiempo que agregó que “en esta nueva etapa tenemos otros desafíos a partir del Pacto Social por la Educación, con el programa de mejora y acceso a la calidad educativa que estamos gestionando con organismos internacionales y el Plan de Contingencia que vamos a profundizar este año con todas las escuelas secundarias, con la capacitación de oficios”.

“Estamos convencidos que la profesora Camusso tiene todas las condiciones para este nuevo tiempo y tenemos toda la confianza en su persona”, resaltó la ministra.

La flamante secretaria sostuvo que el desafío primordial es “continuar trabajando en los ejes de la gestión que son la universalización del nivel Inicial, la implementación de los diseños curriculares en todos los niveles y ejecutar el plan Aprender Matemáticas que se lanza este año, avanzar con la formación continua de los docentes a través de las jornadas institucionales y fortalecer todas las trayectorias escolares”.

DSC_5551-1024x678

_DSC1006Mediante el Programa PROMER II, el Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Educación, finaliza la construcción del edificio de la Escuela 454 “Sargento R. Acosta” en Jama, Departamento Susques.

La obra, que es un viejo anhelo de los vecinos de Jama, estaba abandonada por incumplimientos de la contratista y fue reactivada por la actual gestión.

El edificio presentará innovaciones en las características y materiales de construcción. Por un lado, se propone la adecuación de la arquitectura al entorno con especial atención a la relación entre edificio y el paisaje cultural, rescatando tipologías ancestrales, uso de procedimientos y materiales constructivos locales.

Otra novedad es la incorporación de energía solar para el funcionamiento del edificio con paneles fotovoltaicos y termotanques solares.

Asimismo se destaca en el diseño la utilización de materiales apropiados para climas extremos como el uso de doble vidriado hermético (DVH) para aberturas, muros dobles con cámara de aire y aislación térmica en cubiertas.

El monto de la inversión es de 15.485.84 de pesos, en tanto que los trabajos registran un 85 por ciento de avance; y si las condiciones climáticas lo permiten, la obra estará concluida en los próximos meses.

La construcción completará las instalaciones de la escuela primaria y a su vez incorporará un nuevo sector para estudiantes secundarios bajo la modalidad de Secundario Virtual.

El nuevo edificio constará de hall de acceso, sala de dirección, de secretaría y de estudios, aula de nivel Inicial, ampliación del SUM, cocina, albergues, despensa y sanitarios; nuevo taller multipropósito, aulas plurigrado, aula secundaria, sala de netbook y baños para personas con discapacidad.

_DSC1051

La ministra de Educación, Isolda Calsina, recibió a la directora de la Escuela de Comercio “José Ingenieros” de San Pedro, Analía Taglioli, al alumno Mauricio Castro y a la profesora Rosana Ruíz, quienes informaron sobre el lanzamiento nacional del programa “Pacto Mundial de los Jóvenes por el Clima”.
En el ámbito de la Feria de Ciencias organizada por la cartera educativa, alumnos de la escuela Ingenieros desarrollaron el proyecto “Huellas de Carbono”, el que fue presentado en la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático convocada por las Naciones Unidas y realizada en Polonia a comienzos de diciembre pasado.

Taglioli explicó que a partir de esa participación, los estudiantes recibieron una propuesta del director científico del “Pacto Mundial de los Jóvenes por el Clima”, Alfredo Pena Vega, para hacer en marzo próximo desde la institución sampedreña el lanzamiento a nivel nacional del programa, que hasta ahora no contaba con representación en Argentina.
“También el director propone que se haga una exposición de todos los trabajos científicos que han presentado las escuelas en diferentes Ferias de Ciencia”, precisó la directora.
Mauricio Castro, alumno de cuarto año de la Escuela José Ingenieros, recordó que el trabajo presentado en Polonia fue realizado con su compañero Cesar Rafael Fajardo. “La idea surgió a raíz de que veíamos como surgía la problemática de cambio climático a nivel mundial y local . (Ambien) Gracias a las presentaciones en todas sus instancias y al impacto que tuvo este proyecto, pudimos contactarnos con las profesoras Carla Aguirre y Rosana Ruiz y de ahí seguir fundamentando el trabajo”, reseñó.

Asimismo, “a través de la Secretaría de Medio Ambiente del municipio de San Pedro pudimos enriquecer el proyecto, con el fin de tener datos de nuestra localidad y así poder involucrar a cada área, tanto educativa como social”, agregó.

“Junto a mi compañero de proyecto nos enteramos de un programa denominado Pacto Mundial de los Jóvenes por el Clima y nos animamos a que nuestro proyecto no solamente quede en la ciudad o provincia sino que trascienda y pueda generar cambios a nivel nacional e internacional y que sepan que Jujuy está cambiando de paradigma y hábitos en cuanto a medio ambiente”, recordó.

Destacó que “seguros de un proyecto bien fundamentado, nos pusimos en contacto con el director científico Alfredo Pena Vega, quien nos invitó a presentar el proyecto conjuntamente con el programa Pacto Mundial de los Jóvenes por el Clima en el marco de la Conferencia Mundial sobre el Cambio Climático concretado en la ciudad de Katowice, Polonia”.
“Como alumnos referentes del proyecto nos corresponde generar conciencia primeramente con los jóvenes de nuestra comunidad, animarlos a que participemos en cambios importantes para la preservación del medio ambiente”, destacó Mauricio Castro para sostener que “como jóvenes podemos hacer muchas cosas a favor del ambiente”.

Por su parte la profesora de Ciencias Naturales, Rosana Ruiz, dijo que “la idea es movilizar a los jóvenes, dentro de su contexto de actividades escolares a los temas relacionados con el calentamiento global”.

El trabajo de los docentes acompañando a los estudiantes se instrumentó en forma interdisciplinaria y logró introducir a los chicos en la temática básica de las Huellas de Carbono, a partir de lo cual se efectuaron trabajos de laboratorio.

El resultado –describió Ruiz- “fue llegar a reconocer el grado de emisión de gases de efecto invernadero a través de un índice de medición que se denomina Huella de Carbono y a partir de todos los datos que se pudieron recabar, los chicos orientaron la temática a la parte social ambiental que era la de producir cambios reales en el hábito de vida de las personas”.
Asimismo destacó que a través de la medición de Huella de Carbono de forma personal “se puede llegar a reducir sustancialmente el efecto invernadero mediante una serie de acciones efectivas, entre ellas la reforestación, el reciclado, reutilizar y hacer una vida más saludable”.

WhatsApp Image 2019-01-10 at 13.19.42El Ministerio de Educación repuso los techos del edificio de la Escuela Nº 447 “República de Italia” del barrio El Chingo, dañados por el vendaval del 12 de diciembre pasado.
Personal de la Dirección de Mantenimiento de Edificios Escolares repuso la cubierta desprendida en la planta alta por efecto del fuerte viento acompañado de intensa lluvia, descargas eléctricas y caída de granizo que se registraron en esa fecha. Asimismo se restituyó la mampostería que fue resultó destruida por el fenómeno.

La vicedirectora Natalia Longobardo señaló que “estamos contentos por la rápida respuesta del área de Infraestructura del Ministerio de Educación, que nos repuso doce chapas de buena calidad y con mayor sostenimiento a las estructuras. En veinte días nos solucionaron el problema”, destacó.

Silvia Gerónimo, también vicedirectora del establecimiento, explicó que están en marcha las gestiones para la instalación de gas natural, a fin de de iniciar con el Plan de Contingencia “Jujuy asiste y reactiva” en el próximo periodo escolar.

Asimismo agradeció a las autoridades de la Policía de la Provincia “por brindarnos mayor protección en toda la zona perimetral del edificio escolar”.

WhatsApp Image 2019-01-10 at 13.18.24

obrasantarosa
La reforma integral de la Escuela Nº 51 “Santa Rosa de Lima” –situada en el barrio homónimo de la capital jujeña- tiene un avance del 25 por ciento y de no presentarse imprevistos, la obra estará terminada en septiembre de este año.

La secretaria de Infraestructura del Ministerio de Educación, Liliana Giménez, indicó que se hizo el desmantelado de la cubierta, que era de un material llamado canalones, que tenía más de 40 años y en su reemplazo se colocarán techos nuevos.

“Además se realizan reformas en el interior del edificio, se repone carpintería, se hace el arreglo de baños a nuevo y se construyen  tres salas de Nivel Inicial  con sus respectivos baños”, añadió.

Giménez detalló que se construirán rampas de acceso y se instalarán juegos para los niños y explicó que debido a la magnitud de las obras, se hará un cambio general de instalaciones eléctricas que serán totalmente nuevas.

“Lo único que se mantiene en pie es parte de la fachada del edificio y las lozas, todo lo demás es un proyecto integral nuevo del edificio”, puntualizó.

La obra se inició en septiembre del 2018 y está previsto que si se mantiene este ritmo de trabajo y los tiempos de obra, el nuevo edificio será entregado entre agosto y septiembre del corriente año. “La curva de inversión y trabajo se va cumpliendo, dijo la secretaria Giménez.

La inversión destinada a la reforma integral de esta escuela es de procedencia nacional y supera los 15 millones de pesos.

jardinmaternaltupac1Con un gran despliegue de creatividad y alegría, el JI N° 14 del barrio Tupac Amaru, primer jardín maternal estatal de Jujuy, concluyó el ciclo lectivo 2018.

Fue con un acto en el que los pequeños, con tiernos atuendos, mostraron expresiones artísticas aprendidas durante el año transcurrido.

La directora de nivel Inicial, Otilia Subia, acompañó a los niños, padres y docentes en el festejo y destacó la gran satisfacción que embargó a todos “porque es el primer jardín maternal de la Provincia de gestión estatal, con profesionales todos con títulos específicos, los que en este tiempo han sabido llevar los grupos de los niños  de forma correcta, de lo que es prueba el trabajo de cierre presentado hoy”.

Por su lado, la directora de la institución, Natalia Olivares, celebró la numerosa presencia de los padres y el talento de los chicos, que hicieron del acto un momento muy feliz para la comunidad educativa.

El jardín depende del Ministerio de Educación, brinda servicio maternal  en salitas de lactantes 1, 2 y 3 años y funciona en un edificio que perteneció a la organización Túpac Amaru.

 Al acto de fin de ciclo lectivo asistió la supervisora del Nivel Inicial, Norma Rodríguez y docentes de los dos turnos.

braillecartamenuDocentes de la Escuela Diferencial Nº 11 “Luis Braille” de Palpalá desarrollaron cartas de menú para personas con baja  visión o discapacidad visual, como parte de una propuesta que busca ayudar a la inclusión de personas con discapacidad. Ocho restaurantes de Jujuy ya tienen estas cartas impresas en formato Braille.

La escuela “Luis Braille” cuenta con una sala de impresión provista de computadora e impresora Braille –que llegó a la institución a través del programa Conectar- para producir las cartas y un equipo de docentes es el encargado de hacer el trabajo.

A través de estas cartas, “los no videntes acceden al menú por sus propios medios, sin sentirse discriminados. Ellos tienen derecho a consultar la carta y conocer los precios como cualquier comensal”, subrayó Fabián Yáñez, docente de la institución.

La directora de la escuela, Estela Sachiloto Piñero, confió que “tuve la posibilidad de estar en un restaurante donde se había hecho la articulación para que pongan en práctica el menú en Braille; sí lo tenían, pero no estaba a la vista de todas las personas, o sea que estamos monitoreando si este proyecto en Jujuy se está implementando. El objetivo principal –subrayó- es eliminar esas barreras que impiden que una persona con discapacidad visual, pueda  tener acceso a la información de una manera plena, en este caso, en el rubro gastronómico”.

“En esta articulación participó el Ministerio de Desarrollo Humano a través de la Secretaria de  Personas con Discapacidad y cabe destacar que actualmente en Jujuy ya hay ocho empresas de restaurante  y hotelería que han implementado esta propuesta. Estamos dando grandes pasos en lo que es inclusión”, añadió Piñero.

El profesor Lucio Soriano,  quien acompaña a Yañez en la tarea con el software y el hardware, señaló que se trabaja con el programa Writer que permite elaborar datos que luego pasan a impresión.

La tipología Braille es un sistema de escritura táctil para personas no videntes, que se basa en un símbolo formado por seis puntos, algunos en relieve, que representan una letra o signo de la escritura. Las cartas de menú fabricadas en la escuela palpaleña cuentan con toda la información necesaria para que el usuario no vidente pueda saber cuáles son los platos y bebidas y sus respectivos precios.

_DSC0313La Coordinación de Educación de Jóvenes y Adultos del Ministerio de Educación realizó la presentación oficial de la revista de la Educación Permanente para Jóvenes y Adultos EPJA con los avances de la gestión en el ciclo lectivo 2018.

El acto se llevó a cabo en el Centro Cultural Héctor Tizón, con la presencia de la ministra Isolda Calsina quien destacó el compromiso del equipo de docentes de la Modalidad. “Ustedes hacen posible la trayectoria a aquellas personas que por diversos motivos no culminaron sus estudios, les posibilitan aprender y conseguir libertad con ese aprendizaje, herramienta indispensable para el desarrollo pleno de las personas”, destacó.

La publicación registra la experiencia y trabajo realizado en las cinco regiones educativas en cuanto a terminalidad primaria y terminalidad secundaria y tiene como objetivo informar y visibilizar la labor; a su vez “aspira a convertirse en una herramienta didáctica y pedagógica sobre las prácticas educativas de los docentes y los estudiantes jóvenes y adultos de la provincia de Jujuy”, dijo el coordinador de Educación para Jóvenes y Adultos, Julio Alarcón.
El coordinador destacó la expansión territorial como un objetivo planteado desde la Modalidad para poder llegar a más “ámbitos rurales y periurbanos en todas las regiones educativas y con un despliegue de las ofertas educativas que garanticen la trayectoria educativa del estudiante en su contexto (Alfabetización, Terminalidad Primaria y Terminalidad Secundaria)”.

En el año 2018, estas acciones educativas se materializan en 613 estudiantes alfabetizados, 199 egresados de Terminalidad Primaria y 1634 egresados de Terminalidad Secundaria (FINES).

Durante la ceremonia, la ministra de Educación hizo entrega de una computadora para la Modalidad, premio instituido por el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, y que fue recibido por la profesora Cristina Sánchez, ganadora del premio nacional Maestros Ilustres 2018.

Asimismo, en el acto se concretó la entrega de una silla postural desarrollada por docentes de la modalidad de Educación para Jóvenes y Adultos y estudiantes del Centro de Formación Profesional de Fraile Pintado. El beneficiado fue el niño Mauricio Bejarano, hijo de María Fernández, alumna de la Modalidad que cursa para la finalización de estudios secundarios en el centro de terminalidad de Libertador General San Martín.

Durante el acto acompañaron a la Ministra de Educación Isolda Calsina la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Natalia García Goyena y la directora de Educación Técnica Profesional, Marta Amarilla, el responsable de la Unidad Ejecutora Jurisdiccional de INET, Carlos Pinto; educadores y alumnos de la modalidad.