Viewing post categorized under: destacadas



conpadreshelenLa ministra de Educación, Isolda Calsina, convocó hoy a padres de alumnos de la Escuela “Helen Keller”, a los cuales explicó que la insuficiencia de edificios escolares para albergar las instituciones educativas existentes es la razón por la cual se previó que la Escuela de Teatro “Tito Guerra” pase a funcionar en espacios ociosos de aquella.

El encuentro, que se extendió por más de tres horas, fue muy positivo porque posibilitó que los padres expusieran los motivos de su oposición a compartir las instalaciones con otra escuela y las autoridades las necesidades que motivan la reubicación, señaló Calsina.

 “En primer lugar nosotros queríamos saber los motivos por los cuales algunos padres estaban impidiendo el funcionamiento de la escuela; nos han comentado muchas situaciones, ideas, aportes, propuestas, sobre la vida de la escuela. Nos han preguntado los motivos por los cuales la escuela debía compartir el edificio, les hemos explicado que lamentamos que la comunicación de todo un año de trabajo no hubiera llegado a ellos porque el objetivo es trabajar con los directivos y que la comunidad educativa esté en conocimiento”, dijo la ministra.

También señaló que la escuela especial tiene una matrícula de 26 alumnos y hay niños que están integrados en escuelas comunes y además asisten a la Helen Keller a contra-turno para hacer talleres.

“No es una comunidad grande como para que no se pudiera trasmitir toda la información, lamentamos que no hubiera habido una fluidez en ese sentido, pero sí nosotros hemos anotado algunas de las situaciones que nos han descripto para adoptar las medidas del caso”, añadió.

Además informó que “les explicamos también a los padres que el Estado hoy se ve en la situación de tener mil instituciones educativas y solamente 600 edificios, lamentablemente la creación de escuelas no se ha visto acompañada por la construcción de edificios adecuados que puedan albergarlas, buscamos entonces que en la necesidad de compartir los edificios se hagan las asociaciones lo más virtuosas posibles para que ganen ambas instituciones que van a coincidir en un espacio”.

Calsina resaltó que “nosotros no tenemos los medios para que todas las escuelas tengan sus propios edificios” y recordó que la Helen Keller padeció también durante mucho tiempo esa carencia.

“Estamos dialogando, ellos van a hablar con otros padres y si es necesario vamos a tener otras reuniones y seguiremos analizando la situación para adelante, es un tema muy importante el dialogo que se ha establecido y eso es lo que entendemos nosotros es la base de todo tipo de mejora de la educación”, sostuvo.

Agregó que “podemos seguir dialogando y analizando las situaciones pero les explicamos que no hace falta que ellos estén impidiendo el ingreso a la escuela porque es mantenerse en una situación de comisión de delito que lamentablemente impide que se trabaje en la institución y nosotros tenemos que garantizar que el derecho a la educación sea efectivo y no podemos mirar al costado”.

Finalmente, al responder una consulta de la prensa respecto de que no participó de la reunión una abogada, Calsina aclaró que la convocatoria fue dirigida puntualmente a los padres de los alumnos y que de todos modos, a pedido de ellos se filmó toda la reunión para ponerla a disposición de los interesados.

IMG-20180402-WA0011Más de 200 ex alumnos de los CEIJA, centros a los que por graves irregularidades se les denegó la incorporación a la enseñanza oficial, concurrieron a la Dirección  de nivel Secundario del Ministerio de Educación para exponer que cursaron estudios en esos establecimientos y no les entregaron sus títulos.
En tanto, más de medio centenar se inscribió para ser reubicados en escuelas estatales gratuitas, donde podrán acceder a una modalidad similar a la que habían elegido en los CEIJA Idear.
Además, otros 139 que finalizan el secundario se presentaron para rendir materias que adeudan y por resolución de la Secretaría de Gestión Educativa podrán dar exámenes los días 11, 12 y 13 de abril.
La atención a los ex alumnos de estos centros que cursaron y están sin títulos o que quieren inscribirse en colegios estatales, continuará esta semana en las oficinas de la Dirección de nivel Secundario para los ex estudiantes de los CEIJA de San Salvador de Jujuy y Palpalá, y en las delegaciones regionales de San Pedro y La Quiaca, debiendo presentarse munidos de documento nacional de identidad y constancias que acrediten el cursado.
 La secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich, recordó que los CEIJA Idear no fueron incorporados a la enseñanza oficial por las reiteradas irregularidades cometidas y los incumplimientos a intimaciones efectuadas por el Ministerio de Educación: “nunca fueron incorporados y no cumplieron con esas normas que tienen que cumplir como cualquier institución de gestión privada”, explicó.
“En la Dirección de nivel Secundario se atiende personalmente a los ex alumnos para solucionar caso por caso”, destacó Brajcich.
La funcionaria indicó que en La Quiaca no se pudo avanzar con la atención de los ex estudiantes debido a la imposibilidad de acceder a la documentación del CEIJA de esa ciudad. “En el caso de La Quiaca, el director no permitió el acceso debido a que la institución funciona en su domicilio particular y no se permitió retirar la documentación para analizar, lo que sí sabemos es que por ejemplo hay alumnos a los que desde el año 2011 no se les otorgan los títulos, o sea que la situación es, seguramente, mucho más compleja de lo que sabemos”.
“Por eso se está convocando a los exalumnos para que se presenten en la Dirección de nivel Secundario con la documentación que tengan y acrediten que fueron alumnos de esa institución, porque no de todos los casos se tiene la documentación”, precisó.
Finalmente, la secretaria Brajcich explicó que la situación de los docentes que se desempeñan en estos centros debe ser resuelta por la Asociación Civil Doctor Manuel Belgrano, organización de carácter privado a la que pertenecen los CEIJA.

lilianagimenezLa secretaria de Infraestructura del Ministerio de Educación, Liliana Giménez, explicó que las amplias instalaciones de la Escuela “Helen Keller” tienen la capacidad requerida para albergar también a la Escuela de Teatro “Tito Guerra” y señaló que ambas instituciones funcionarán en forma independiente.

“Las dos escuelas podrán funcionar perfectamente con los espacios adecuados; el edificio de la Escuela Helen Keller está preparada para eso”, precisó.

La relocalización de la Escuela de Teatro “Tito Guerra” –recordó Giménez- se generó a causa de un requerimiento de devolución por parte del ente propietario del viejo edificio ferroviario donde funcionó hasta ahora, ya que las dependencias del exferrocarril Belgrano no pertenecen a la Provincia.

“El edificio de la Escuela Helen Keller es un edificio nuevo, de buena calidad, que nos permite hacer una división y que ambas escuelas funcionen en paralelo sin interferirse”, indicó para agregar que cuenta con doble acceso, “lo que permite que cada escuela funcione en forma independiente”.

Precisó la secretaria que la Escuela “Tito Guerra” en la casa del ex ferrocarril  “tenía cuatro aulas y ahora tendrá ocho, más un salón  usos múltiples que le servirá para sus prácticas de teatro, más servicios de dirección y preceptoría que hoy en el edificio del ex ferrocarril funcionan en una galería cerrada”.

Para la escuela “Helen Keller” –destacó- “quedan ocho aulas, más un aula especial, más el espacio de los trabajos específicos de los chicos  que son gabinetes cerrados y toda el área de maestranza con sus servicios, la cocina, un comedor muy grande y todo el patio de juegos”.

“El año pasado se dialogó con los docentes y directivos de ambas escuelas, se visitaron los dos edificios para saber cuáles eran las condiciones que necesitaba cada una para su funcionamiento”, recordó Giménez para resaltar que la solución técnica surgió de estas consultas.

El lugar donde funciona la Escuela “Tito Guerra”, dijo, es una instalación muy precaria, antigua e inapropiada para el funcionamiento de una escuela, además de presentar falta de mantenimiento desde hace décadas y muy pocos servicios.

Para hacer efectivo el traslado de los estudiantes de teatro, explicó la secretaria, se debe realizar una sencilla obra de subdivisión que permitirá que ambas comunidades educativas funcionen sin inconvenientes en los espacios adecuados.

calsina1La ministra de Educación, Isolda Calsina, explicó la decisión tomada con los CEIJA, centros de educación privada a los que ante reiteradas y graves irregularidades se les denegó la incorporación a la enseñanza oficial, subrayando que el Estado tiene el deber de velar por la educación que reciben los niños y jóvenes de Jujuy.

Calsina recordó que a pesar de las reiterados pedidos del Ministerio, los CEIJA no se pusieron al día con los requisitos que la normativa vigente les impone para funcionar y que tienen razón de ser en el deber de cuidar los intereses superiores de los alumnos y garantizar el derecho que tienen a una educación de calidad.

La ministra señaló que las actuaciones realizadas permitieron establecer que estos centros no entregaban títulos, lo que en algunos casos dio lugar a que los padres tuvieran que realizar acciones judiciales para obtenerlos, lo que provocó grandes perjuicios a los egresados.

Explicó que estas instituciones venían funcionado al margen  de toda la legislación que regula el funcionamiento de la educación privada y subrayó que algunas de las irregularidades más graves en las que incurrieron durante años fueron tener en funciones docentes a personas sin títulos habilitantes, instalaciones deficientes no aptas para el dictado de clases, inscripción de alumnos sin observar la edad tope, falta de dictado de espacios curriculares, incompatibilidades docentes y graves irregularidades administrativas.

Calsina añadió que a todo eso hay que sumar que los centros no contaban con la habilitación ministerial y aclaró que las decisiones del Ministerio se expresan mediante resoluciones y no a través de actas.

También destacó que numerosos ex alumnos de los CEIJA están concurriendo a las delegaciones ministeriales para ser relocalizados en ofertas educativas estatales y gratuitas, que les garantizan la titulación en tiempo y en forma, y que son suficientes para absorberlos.

“El Estado provincial tiene la obligación de garantizar la Educación como bien público y derecho fundamental y no vamos a mirar para otro lado”, concluyó.

calsinarectoresEl rector de la Universidad Nacional de Jujuy, Rodolfo Tecchi, y la ministra de Educación, Isolda Calsina, dieron la bienvenida a las autoridades que visitan la Provincia con motivo de la celebración del Plenario del Consejo Interuniversitario Nacional.

Durante el encuentro, que se lleva a cabo en Alto La Viña, se ponen a consideración informes y despachos de las comisiones permanentes del consejo que funcionaron durante 2017.

Tras dar la bienvenida a los rectores, la ministra Calsina sostuvo que el plenario se lleva a cabo bajo los auspicios del centenario de la reforma universitaria y señaló que aquella universidad “supo leer el signo de los tiempos”.

La ministra, además, anheló que las deliberaciones del consejo sean punto de partida para grandes realizaciones.

El rector Tecchi, por su lado, puso de relieve el trabajo que lleva a cabo la Universidad Nacional de Jujuy junto con el Ministerio de Educación de la Provincia en distintas líneas de acción dirigidas a mejorar la educación de los jujeños.

IMG_20180316_164337019El Ministerio de Educación convocó a supervisores de los niveles Inicial y Primario de todas las regiones de la Provincia para acordar criterios, relevar demandas y establecer lineamientos de las políticas educativas.

En el encuentro, que tuvo lugar en la Escuela N° 38 “Juanita Stevens”, las supervisoras presentaron un diagnóstico a partir de la lectura de las memorias anuales de cada uno de los niveles, y a partir de lo cual se establecieron lineamientos para la elaboración del proyecto educativo institucional.

Asimismo se acordó un dispositivo para que puedan relevar los proyectos institucionales de cada escuela para la planificación áulica.

La secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich, que encabezó la jornada, remarcó que es fundamental trabajar sobre la relación docente- alumno  y señaló que “el alumno se esforzará en aprender si su docente lo motiva”, por lo que se elaboraron proyectos educativos que prioricen los procesos de enseñanza- aprendizaje.

La funcionaria informó a los supervisores que realiza recorridos semanales por las escuelas  para “ofrecer pedagogías alternativas, que resuelvan  algunos problemas que se presentan en la escuela”. Asimismo agregó que “es fundamental que las escuelas se sientan acompañadas en su trabajo cotidiano”.

Por otro lado, Brajcich precisó que “el supervisor es un integrante clave para desarrollar la política educativa, dado que está en el territorio y llega a las escuelas”.

Por su parte la directora de nivel Inicial, Otilia Subia, indicó que “todos los meses hacemos una reunión con los supervisores para trabajar sobre las normas recientes y ellos puedan hacer consultas”. Asimismo destacó que junto a la directora de nivel Primario, Miriam Ramos, se coordinan dispositivos que favorecen el tránsito de los niños de nivel Inicial a la escuela primaria.

encuentro_interculturalLa coordinación de Educación Intercultural Bilingüe dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, realizó el 1° Encuentro de Formación Institucional, destinado a territoriales de toda la Provincia.

En la jornada, se avanzó en la planificación de los proyectos del corriente año referentes a la capacitación a idóneos y territoriales.

La secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, Brajcich, encabezó el encuentro y felicitó el trabajo que vienen realizando desde el área de Educación Intercultural Bilingüe. “Me alegro que se junten a estudiar, porque eso los ilumina en el trayecto de formación”, dijo y remarcó que “se debe seguir fortaleciendo las acciones para garantizar  mayor  participación de las lenguas y culturas indígenas en los procesos de enseñanza en la escuela”

“En esta tarea –dijo- que es importante que se sientan empoderados y  construyan lazos de confianza con la escuela, porque es muy importante la actitud con la que llegan a la institución”.

Por su lado el coordinador de Educación Intercultural Bilingüe, Merardo Monne explicó que “el territorial es el nexo entre la comunidad y la escuela, para que los proyectos escolares incorporen la identidad cultural como contenido en las aulas”, por lo que Brajcich sostuvo que “deben lograr ser conciliadores entre las escuelas y las comunidades”.

Para finalizar la funcionaria los instó a participar de cada una de las actividades en las instituciones.

lineas_financiamientoLos ministros de Educación, Isolda Calsina, y de Desarrollo Económico y Producción, Juan Carlos Abud Robles, encabezaron este lunes una jornada de trabajo con equipos técnicos en la que se pusieron en común proyectos y líneas de financiamiento desarrollados por los distintos ministerios del Gobierno provincial.

El encuentro fue organizado por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación y tuvo lugar en el Ministerio de Desarrollo Económico y Producción, con la participación de referentes con funciones en la elaboración de proyectos y gestión de financiamiento de cada cartera.

Al abrir la jornada, la ministra Calsina resaltó que la mirada de los organismos multilaterales de cooperación y financiamiento internacional está puesta en los países latinoamericanos, lo cual constituye una oportunidad para la región que demanda la generación de numerosos proyectos.

Añadió que el propósito de reunir a los distintos ministerios es “difundir las tareas que llevamos adelante para conseguir fondos que favorezcan a la Provincia y para presentar proyectos, con la idea de organizar esa búsqueda de recursos. El objetivo –subrayó- es ver juntos los temas en los que estamos trabajando, trabajar juntos en forma coordinada en la elaboración de los proyectos y ser más eficaces en la búsqueda de esos recursos que van a posibilitar resolver necesidades de la población”.

En tanto, el ministro Abud Robles destacó los beneficios de la vinculación tecnológica, del desarrollo de equipos de formuladores de proyectos, de la acción interrelacionada entre ministerios y de disponer de un banco de proyectos para acceder a líneas de financiamiento.

lineas_financiamiento1La secretaria de Ciencia y Tecnología, Miriam Serrano, por su lado, puso de relieve la importancia de coordinar acciones, vincular y realizar un trabajo en conjunto, teniendo en cuenta que el desarrollo tecnológico es una herramienta que resuelve problemas de la gente.

Participaron de la reunión representantes de los Ministerios  de Desarrollo Económico y Producción, Cultura y Turismo, Salud, Ambiente, Desarrollo Social,  Infraestructura, Servicios Públicos, Tierra y Vivienda, Gobierno y Justicia y Educación.

Acompañaron a la ministra Calsina, la subsecretaria de Coordinación Educativa Alejandra Mollón y el coordinador de Relaciones Institucionales, Patricio Mainoli.

saludbucalyalaEl Ministerio de Educación y el municipio de Yala avanzan en la instrumentación del programa Prevención, Profilaxis y Atención Odontológica en niños que estudian en las escuelas de la zona.

El abordaje se llevará a cargo en dos etapas: primero se hará la revisión bucal y confección de odontogramas para luego brindar el tratamiento odontológico adecuado para cada alumno. Las acciones se desarrollarán durante abril, mayo y junio venideros.

Los establecimientos educativos a visitar son la Escuela Nº 44 “Juan Ignacio Gorriti” de la localidad de León, Escuela Nº 65 “José Quintana” de Lozano y la  Escuela Nº 235 “Provincia de Chubut” de Yala.

Distintos aspectos de la iniciativa fueron tratados por la directora de Salud Escolar de la cartera educativa, Susana Galo y la secretaria de Desarrollo Humano de Yala, Laura Sosa, junto a los equipos de ambos organismos.

Galo, puntualizó la importancia de la educación en la salud bucal para lograr mejorar en los chicos los hábitos de higiene y control bucal que contribuyen a una buena salud general.

El programa de Odontología Escolar fue elaborado y es ejecutado por la Dirección de Salud Escolar de la Secretaria de Equidad, conjuntamente con el Circulo Odontológico de la Provincia de Jujuy.

capacitacion_seeEl Ministerio de Educación inició una capacitación dirigida a equipos técnicos,  directivos,  docentes, supervisores  y equipos de orientación que se dictará durante un año, sobre construcción de una convivencia saludable en las escuelas.

La formación se brinda a través de videoconferencias a cargo de Mariana Wassner  y Graciela Szyber, especialistas en inclusión escolar.

Denominada “Entre la Patologización  y los diagnósticos ¿Cómo estamos mirando a los niños en la escuela?”, la capacitación responde a la demanda de docentes para afrontar las dificultades y conflictos de niños en las escuelas, explicó la secretaria de Equidad Educativa, Fernanda Montenovi.

La formación aporta nuevas miradas de abordajes para posibilitar una intervención exitosa del docente ante un conflicto, señaló.

Nancy  Salinas del Servicio de Mediación y Convivencia  Escolar  dependiente de la Secretaria de Equidad Educativa, indicó que la capacitación se realizará a lo largo del año, con ocho videoconferencias enviadas por el  Ministerio de Educación de Nación.

La convocatoria está dirigida a todas las instituciones educativas de todos los niveles, agregó.

Nancy Leaño, vicedirectora  del Colegio Secundario Nº 38 de Las Pampitas, dijo que “esta  conferencia nos hace reflexionar para rever  nuestras  prácticas. En lo particular como establecimiento ya elaboramos nuestro manual de convivencia, pero al venir a esta capacitación  algo tendremos que cambiar. Salgamos del escenario conocido y vamos por nuevos desafíos pedagógicos.  Hagamos una unión y conclusión de saberes, todo en pos de mejorar la enseñanza”.