Viewing post categorized under: destacadas

En el marco de las Rutas de Formación del programa de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital del PROMACE, el Gobierno de Jujuy, a través del Ministerio de Educación, llevó a cabo un enriquecedor conversatorio sobre alfabetización, dirigido a supervisores de Nivel Inicial y Primario. El mismo estuvo liderado por el especialista en el campo, Fernando Avendaño.
La apertura contó con la presencia de la ministra de Educación, Miriam Serrano; el secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano y la subsecretaria de Coordinación Educativa, Natalia García Goyena.
Durante el encuentro, se abordaron aspectos relacionados con la alfabetización inicial y avanzada, con un enfoque en la importancia de desarrollar habilidades de lectura y escritura en los estudiantes, comprendiendo la función social de la lengua.
Al respecto, la ministra de Educación expresó que “tenemos un compromiso muy grande desde el Gobierno de la provincia liderado por el gobernador Gerardo Morales en esta política pública que permite una mejora en la educación en todas estas etapas y en todos estos contenidos”. En la misma línea destacó la importancia de trabajar en la alfabetización señalando que “abre puertas a un futuro lleno de oportunidades para los niños, niñas y jóvenes de la provincia”.
“Cuando los chicos descubren que pueden leer y que las palabras, una al lado de la otra, no solo toman sentido, sino que también toman forma, y esa idea se transforma en algo transformador, creo que es maravilloso”, precisó la ministra.
En su turno el secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano, anunció la iniciativa de empezar a trabajar en el Plan Provincial de Alfabetización 2024-2030, que será una construcción colectiva. Además, destacó la importancia de involucrar a todos los actores educativos en este proyecto y subrayó que es un sueño que deben construir juntos.
Por su parte, la subsecretaria de Coordinación Educativa, Natalia García Goyena, destacó la necesidad de esta formación en lengua en función de un diagnóstico realizado por los equipos técnicos y supervisores durante el período lectivo 2022. El mismo identificó la importancia de clarificar los procesos de alfabetización, enmarcados en un enfoque comunicativo de la lengua, para fortalecer las habilidades de lectura y escritura de los estudiantes, así como su capacidad de comunicación.
García Goyena señaló que la formación en alfabetización y su didáctica se promueve en diálogo genuino con el Diseño Curricular Jurisdiccional de la provincia, para garantizar la pertinencia de los contenidos educativos.
Además, enfatizó en el rol crucial de los supervisores como líderes pedagógicos que conocen profundamente el contexto en el que trabajan y el diseño curricular. “Las y los supervisores desempeñan un papel fundamental al acompañar el proceso de implementación de las normativas curriculares y su adaptación al contexto específico de cada escuela”, afirmó la subsecretaria de Coordinación Educativa.
Finalmente, citó a Emilia Ferreiro al afirmar que “la alfabetización no es un lujo ni una obligación: es un derecho”. Esto subraya la importancia de garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad que fomente sus habilidades de lectura y escritura desde las etapas iniciales de su formación.
Durante el conversatorio, Avendaño, compartió su valiosa perspectiva sobre la alfabetización y destacó la importancia de comprender la función social de la lengua escrita para alfabetizar efectivamente a los estudiantes. “No se puede alfabetizar a nadie si esa persona no sabe para qué sirve leer y escribir en una sociedad letrada”, enfatizó.
El especialista también resaltó la necesidad de abordar la alfabetización emergente en el nivel inicial, subrayando que muchos niños no tienen el privilegio de recibir esta alfabetización en sus hogares. Además, Avendaño elogió la iniciativa del Plan Provincial de Alfabetización anunciado por el secretario de Gestión Educativa, destacando la necesidad de que los supervisores desempeñen un papel activo en su implementación.
Por otro lado, remarcó que es fundamental promover la circulación de textos en las aulas. “Las escuelas están llenas de libros, tienen que decirles a directores y maestros que utilicen los materiales de lectura que hay en las escuelas”, afirmó.
Asimismo, expresó que “me parece sumamente interesante trabajar con los supervisores de los distintos niveles del sistema educativo porque la tarea del supervisor es fundamentalmente la de acompañamiento pedagógico y fortalecimiento de los proyectos de las distintas escuelas” y remarcó que “el supervisor es un líder pedagógico”.
Cabe destacar que el Conversatorio contó con la participación estelar de niños y niñas del Coro y Orquesta de la Escuela Escolástico Zegada, que integran el Programa de Coros y Orquesta dependiente de la Subsecretaría de Equidad Educativa del Ministerio de Educación.
Durante el desarrollo de la Mesa de Gestión que se realizó hoy en la ciudad de Humahuaca, el Ministerio de Educación presentó el nuevo sistema de títulos digitales para el Nivel Secundario y Superior.
Esta última Mesa de Gestión del año estuvo encabezada por el viceministro de Educación, Julio Alarcón, el secretario de Gestión Educativa Federico Medrano, el secretario de Innovación Rodolfo Jaramillo y la presidenta de Junta Provincial de Calificación Docente, Susana Chorolque, entre otros funcionarios.
El anuncio de la confección de títulos digitales a los que se accederá mediante código QR, acaparó el interés de los presentes y de los responsables de títulos de otras regiones, quienes estuvieron conectados mediante streaming y expresaron su expectativa por lo nuevo.
El viceministro Julio Alarcón destacó la participación de la comunidad de Región II y el hecho de haber estado mediante la Mesa de Gestión en todas las regiones, a lo largo del año. Puso de relieve los distintos servicios y en particular el que hace a los trámites de jubilación docente y no docente.
“Jujuy se incorpora al sistema federal de títulos digitales, para posibilitar la eficientización de la titulación de nuestros estudiantes de nivel secundario y superior para que sea más rápido”, dijo Alarcón.
Por su parte el secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano, expresó que “desde ahora y en lo que resta del año se sucederán las capacitaciones y que a partir del 2024 se empezará a trabajar con el nuevo sistema”.
“Esta es la quinta mesa de gestión. Estamos cerrando el periodo 2023, arrancamos en La Quiaca, Libertador, San Pedro y Abra Pampa, hoy concluimos en Humahuaca, canalizando las inquietudes tanto de docentes, no docentes, estudiantes, exalumnos que requieren de este ministerio una serie de información o la certificación de sus títulos y otros trámites”, comentó Medrano.
“La idea central es llevar el Ministerio de Educación al territorio y que las distintas áreas de la cartera puedan responder a los requerimientos en cada una de las localidades y puedan evacuar inquietudes vinculadas, por ejemplo, a las salas de calificación, etc”.
La actividad se cumplió en el complejo Nuestra Señora de la Candelaria y el acto de presentación del nuevo sistema de titulación digital se cumplió con el fondo de un mural elaborado en la Escuela de Arte.
Claudia Soria, responsable del área Títulos del Ministerio de Educación, destacó que el nuevo sistema “es una deuda con los egresados para dar mayor celeridad. También recordó que a nivel nacional, la titulación digital comenzará el próximo mes.
Destacó las ventajas del sistema, partiendo de la digitalización de toda la documentación, un seguimiento digital desde que sale desde la escuela hasta que es legalizado y reducirán los plazos de entrega de los títulos; además más datos estadísticos en tiempo real.
El Ministerio de Educación, a través del área de Educación Digital dependiente de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, invita a docentes de Nivel Secundario de escuelas públicas de Ciclo Básico en las disciplinas de Lengua, Matemática, Ciencias Sociales y Naturales, a participar del Lanzamiento de la 3er Cohorte y el 1° Encuentro del Núcleo del Plan Nacional de Inclusión Digital (PNIDE).
Las jornadas, se llevarán a cabo en instalaciones del Complejo Ministerial y tendrán el siguiente cronograma:
Lanzamiento y 1° Encuentro:
*18 de Octubre: lanzamiento PNIDE y 1er Encuentro de Núcleo con docentes de Cs. Sociales y Naturales, en horario de 8:30 a 12:30.
*19 de Octubre: 1er Encuentro de Núcleo con docentes de Lengua y Matemáticas, en horario de 8:30 a 12:30.
El Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy comunicó que a partir del 1 de noviembre del corriente año, los títulos y certificados de educación secundaria y superior ya no se emitirán en formato papel y pasarán a tener formato digital.
El objetivo es agilizar los tiempos de titulación, pudiéndose verificar la autenticidad y legalización post emisión de títulos con firmas (hológrafas o digitales), permitiendo acceder al público en general al registro digital de egresados, funcionan ello como instrumento de consulta y verificación de autenticidad de la titulación.
La medida está contenida en la Resolución 440/23 del Consejo Federal de Educación que destaca la unificación del procedimiento para todo el país en el Sistema Federal de Títulos.
El cometido, amplía la resolución, “es agilizar la movilidad estudiantil, la prosecución de estudios, la inserción laboral y la continuidad de estudioso superiores de las estudiantes egresados de la educación secundaria y de la educación superior, resulta necesario avanzar en la implementación de un sistema de emisión digital de títulos y certificaciones educativas, unificado para todo el país, que permita reducir el tiempo que transcurre entre la fecha de egreso y la fecha en la que los estudiantes obtienen sus certificaciones educativas, así como también fomentar la despapelización de esos trámites educativos”.
El pasado viernes 6 de octubre, docentes de Nivel Primario y Secundario que actualmente están realizando cursos en la plataforma de Formación Docente del PROMACE, participaron de las Rutas de Formación promovidas por el Gobierno de la provincia a través del Ministerio de Educación, como parte del programa de Formación Docente Continua en Desarrollo Curricular y Educación Digital del PROMACE.
Las sedes de los encuentros fueron el Colegio Polimodal N° 2 de Abra Pampa y la Escuela Normal de Humahuaca. Esta elección refleja la firme determinación del gobernador Gerardo Morales y la ministra de Educación, Miriam Serrano, de llevar a cabo capacitaciones directamente en el terreno, abarcando diversas localidades de la provincia.
Cabe destacar que las Rutas de Formación iniciaron el 3 de octubre y se llevarán a cabo hasta el 12 de octubre con el objetivo de generar espacios de intercambio de saberes y experiencias pedagógicas entre docentes que se encuentran transitando los cursos gratuitos y con puntaje, en la plataforma de Formación Docente https://promace.jujuy.edu.ar/
La inversión en la formación docente y el compromiso con la mejora constante de la enseñanza son pilares fundamentales en la política educativa del gobernador de la provincia, Gerardo Morales y de la ministra de Educación, Miriam Serrano, por lo que las Rutas de Formación se consolidan como una herramienta valiosa en este camino, fomentando la colaboración y la formación continua en la docencia jujeña, lo que a su vez tiene un impacto directo en el estudiantado.
La construcción del nuevo edificio para el Instituto de Educación Superior N° 5 alcanzó un 73% de avance de obra, informó el Ministerio de Educación, mediante la Secretaría de Infraestructura Educativa.
La obra cuenta con una inversión superior a los $309 millones de pesos, en el marco Programa Nº 37. Está proyectada en dos niveles con una configuración en L en una superficie cubierta aproximada de 2.800 m2. Contará con diez aulas chicas, diez aulas grandes, laboratorios, talleres, comedor, biblioteca, sanitarios, dos núcleos de escaleras, ascensor para garantizar accesibilidad y comunicación entre plantas y además tendrá áreas administrativas, de servicio, cocina y sanitarios para personal y profesores.
El sistema de construcción es estructura tradicional y actualmente se lleva adelante en la planta alta el revoque grueso exterior, la colocación de perfilería para cielorraso y la pintura interior y exterior. En la planta baja se están realizando tareas de instalación de cañería eléctrica de cámaras y sensores de movimiento, mientras que en el patio exterior se está realizando la vereda.
Con esta obra se ratifica el compromiso con la comunidad educativa de brindar acceso acorde a una educación de calidad, unificando las actividades de una matrícula de 2732 estudiantes, permitiendo ampliar la oferta educativa y los turnos disponibles.
En instalaciones del Hogar Escuela N°1 “José de la Iglesia”, el Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Educación Inicial llevó a cabo la “Muestra Pedagógica” de los Sectores 2 y 6 (Región III). Estuvieron presentes la directora de Nivel Inicial Carolina Lui Saravia y las supervisoras zonales Miriam Alicia Estalló y Claudia Cisterna.
Participaron de la misma las siguientes instituciones educativas: Jardín de Infantes “Mis Primeros Pasos”, Jardín de Infantes “Sueñitos del Mañana”, Escuela de Gestión Privada “Arco Iris”, Escuela N°44 “Juan Ignacio Gorriti”, Aulas Jardín anexo CENS N°43, Escuela N°321 “Provincia de Buenos Aires, Colegio Emdei (anexo Jardín), Colegio Blas Pascal, el JIN N°2, Escuela N°147- R.I.M 20, Colegio Los Lapachos, Colegio José Hernández (Jardín de Patty), JIN N°37, Escuela N°28, Escuelas N°452, Escuela N°264 “Batalla Suipacha”, Jardín Maternal y de Infantes “Agrandaditos”, Colegio Pablo Pizzurno,
La supervisora de Región III, profesora Miriam Estallo, destacó la importancia de esta muestra como el cierre de un proyecto de supervisión que abarcó distintos sectores y tipos de instituciones educativas. Asimismo, resaltó que “se trabajó en proyectos innovadores que involucraran la alfabetización y la matemática, promoviendo diferentes enfoques pedagógicos, con el objetivo de brindar apoyo a los docentes en la construcción de estos proyectos, asegurando la participación de todos”.
Se generó un espacio para los más pequeños donde se desarrolló un proyecto de rincón sensorial, también se llevaron a cabo talleres de construcción con palos, fomentando el desarrollo de habilidades motrices.
La muestra no sólo fue una exposición de trabajos sino también una oportunidad para compartir experiencias y aprender mutuamente. Se fomentó la interacción y el intercambio de ideas entre los docentes, quienes consultaron y debatieron sobre posibles mejoras y formas de integrar proyectos entre distintas instituciones.
La entrega forma parte de un proyecto educativo sólido de inclusión digital impulsado por el Gobierno de la provincia a través del Ministerio de Educación, en el marco del PROMACE. En esta etapa se finalizó con la acción iniciada a principio de septiembre, con la entrega de 804 equipamientos tecnológicos, que incluyen Aulas Digitales Móviles (ADM) y PC de escritorio, a 304 instituciones educativas de diversas localidades de la provincia.
El programa prevé que hasta fin de año se entregue un total de 2.060 ADM y 1986 PC de escritorio para uso administrativo a 1.122 instituciones educativas de Nivel Inicial, Primario, Secundario, Superior, Modalidad de Educación Hospitalaria y Domiciliaria, y Educación Especial, en el marco del Componente Compra de Equipamiento Tecnológico a las Instituciones Educativas del PROMACE.
Los estudiantes y docentes, principales destinatarios de estos equipamientos, recibieron con gran entusiasmo y gratitud estos recursos tecnológicos, gestionados por el gobernador de la provincia, Gerardo Morales y la ministra de Educación, Miriam Serrano.
Las Aulas Digitales Móviles, componentes esenciales de este programa, están equipadas con tecnología de última generación, que incluye notebooks tanto para estudiantes como para docentes, un gabinete de carga móvil, un proyector digital, una pizarra digital interactiva y un punto de acceso.
Esta combinación de herramientas empodera al docente para llevar la tecnología tanto dentro como fuera del aula, estimulando la investigación, la creatividad y la innovación entre sus estudiantes.
Es fundamental destacar que, para garantizar una correcta recepción, instalación y uso del equipamiento, se ha puesto a disposición una Guía de Uso de ADM y de PC, que puede descargarse desde el siguiente enlace: https://educacion.jujuy.gob.ar/equipamiento-tecnologico-promace/. Además, el personal técnico designado por el Ministerio de Educación se acercará a cada institución educativa para realizar la conexión y control de funcionamiento.