Viewing post categorized under: destacadas



Este jueves y viernes, La Quiaca, Abra Pampa y Humahuaca fueron las localidades elegidas por el Ministerio de Educación para desplegar el operativo “Gestión en territorio”.

Durante ambas jornadas, personal del área de la Dirección de Títulos y de las Salas Inicial y Primaria y Junta Provincial de Calificación Docente atendieron a más de mil personas pertenecientes a dichas ciudades y zonas aledañas, en La Quiaca con el apoyo de la Municipalidad de dicha ciudad.
Se realizaron alrededor de 3.500 autenticaciones de copias de títulos:
*Humahuca: 716.
*Abra Pampa: 1.182.
*La Quiaca: 1.857.
También se brindó asesoramiento en los IES por parte de la Dirección para la confección de los títulos.
Por su parte, JPCD procedió a la entrega de cargos provisionales y reemplazantes para garantizar el acceso a la educación de calidad de los estudiantes de la región.
La vocal a cargo de presidencia de la Junta Provincial de Calificación Docente, Maribel Brandán, destacó que “fueron dos jornadas muy productivas de gestión en territorio del Ministerio de Educación”.
En Humahuaca se cubrieron la totalidad de los cargos vacantes de Nivel Inicial y Primario, al igual que en La Quiaca, dónde solo resta cubrirse muy pocos cargos de materias especiales.
En Abra Pampa, Región VII se cubrió el 90 por ciento de los cargos vacantes.
“En La Quiaca fue una tarea coordinada con el municipio gracias al convenio que existe con el Ministerio de Educación”, destacó Brandán.

 

 

 

El Ministerio de Educación de Jujuy participó del encuentro “Celebrar las Buenas Prácticas” que se llevó a cabo los días 19 y 20 de marzo en el Palacio Sarmiento de la ciudad de Buenos Aires.

La directora de Nivel Inicial Carolina Lui Saravia y la responsable provincial de Jornada Extendida Griselda Arancibia, representaron a los supervisores, directores, estudiantes y familias jujeñas, en los espacios de diálogo, debate y formación sobre las buenas prácticas.

La iniciativa aspira a convertirse en un verdadero sistema de proyectos innovadores, un espacio donde el enfoque sea establecer lo que es necesario para lograr finalmente la transformación que la educación necesita.

“Este encuentro fue una oportunidad para descubrir y celebrar lo positivo que existe en el sistema educativo, dando la oportunidad de pensar y actuar en la realidad, en sus diversos contextos”, indicó Lui Saravia.

Además, permitió dar a conocer y descubrir testimonios de los posibles caminos que se deben recorrer y expandir.

Desde nuestra jurisdicción se presentaron dos experiencias que fueron socializadas en el CEPI del año 2024: “Leer a través de los sentidos para crear mundos imaginarios”, proyecto del Jardín Maternal N°65 y “Diario de práctica del cuerpo supervisivo” Niveles Inicial y Primario, y Modalidad de Educación Especial de Región IV.

Dichas experiencias son fuentes de inspiración que nos impulsan a trabajar de manera articulada para crear un sistema donde se integren y se conviertan en hábitos cotidianos, garantizando que todos los estudiantes tengan acceso a una educación de calidad.

El Ministerio de Educación, a través de la Unidad de Formación Continua de Instituciones Oferentes, dependiente de la Secretaría de Planeamiento Estratégico, llevó a cabo una mesa de trabajo con las Instituciones Oferentes de Formación Continua.

La jornada contó con la presencia de la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena, junto con el equipo técnico pedagógico de la Unidad de Formación Continua, la Asesoría Legal de la Secretaría, el equipo técnico de la Dirección de Educación Superior, responsables de las Instituciones Oferentes, coordinadores docentes y capacitadores de las IPOF.

El encuentro tuvo como objetivos socializar el Reglamento de Formación Continua de Instituciones Oferentes, aprobado mediante la Resolución N.º 5328-E-25, presentar las Políticas Prioritarias del Ministerio de Educación 2025 y las Líneas Prioritarias de Formación Continua Profesional Docente 2025. Además, se buscó acompañar a las instituciones oferentes en los procesos organizativos, administrativos y pedagógicos para la presentación de proyectos de formación continua, así como fortalecer la ejecución de las ofertas formativas y la gestión del otorgamiento de puntaje docente mediante la socialización de la normativa vigente.

En este marco, la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena, transmitió el saludo de la ministra de Educación y agradeció la participación de los convocados. Destacó la importancia de la colaboración entre los distintos organismos encargados de la capacitación y formación continua, resaltando el compromiso con la mejora permanente del sistema educativo.

Asimismo, destacó que las instituciones oferentes, al estar avaladas para brindar capacitación, tienen la responsabilidad de garantizar una oferta formativa de calidad. En estas líneas, señaló que esto no solo resguarda el prestigio de cada institución, sino que también responde al respaldo otorgado por el Ministerio de Educación, asegurando que la formación impartida esté alineada con sus políticas prioritarias.

Además, señaló que, por indicación de la ministra, se trabajó en identificar, medir y evaluar los principales desafíos de la formación continua. En este sentido, remarcó la importancia de que las propuestas formativas generen un impacto real en el aula y en el aprendizaje de los estudiantes.

Para finalizar, enfatizó que la Unidad de Formación Continua de Instituciones Oferentes cumple un rol de acompañamiento y colaboración con las instituciones. Si bien tiene la responsabilidad de evaluar y supervisar las propuestas, su propósito es facilitar y fortalecer el desarrollo de las ofertas de formación continua, promoviendo un trabajo conjunto que garantice la calidad educativa.

Funcionarios del Ministerio de Educación, encabezados por la ministra Miriam Serrano, junto a representantes de CAF (Banco de Desarrollo de América Latina) y CIPPEC (Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento), se reunieron este jueves 20 de marzo para seguir avanzando en el desarrollo del Sistema de Alerta Temprana (SAT) provincial.

El encuentro, realizado de manera virtual desde la Sala 1 del Complejo Ministerial, tuvo como objetivo establecer acuerdos estratégicos, técnicos y operativos para la implementación de esta herramienta, que busca identificar y apoyar a estudiantes en riesgo de abandono escolar.

Durante la reunión, se presentaron las principales conclusiones de la etapa diagnóstica realizada en 2024 y se analizó el estado actual del desarrollo del SAT dentro del SIniDE-SGE. Asimismo, se abordó la situación del desarrollo del Nexo, una plataforma clave para la integración de datos.

Además, se esbozó una propuesta de asistencia técnica para el período 2025-2026, que incluye un cronograma tentativo y los pasos administrativos necesarios para garantizar su ejecución.

La secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena, destacó la relevancia del encuentro virtual con representantes de CAF y CIPPEC, subrayando que el desarrollo del SAT es una prioridad para la ministra Miriam Serrano.

“Este sistema nos permitirá anticiparnos a las problemáticas de abandono y desvinculación escolar, fortaleciendo las trayectorias educativas, especialmente en el nivel secundario”, explicó. Además, resaltó que el SAT no solo funciona como una herramienta de análisis de datos, sino que también será un recurso clave para las escuelas, ya que permitirá identificar de manera predictiva a los/as estudiantes que requieren un acompañamiento más cercano.

García Goyena también mencionó que, durante el 2024, se realizó una consultoría con CIPPEC para diagnosticar la situación de los sistemas de información en la provincia y establecer redes de trabajo interinstitucionales.

“La idea es no actuar solo cuando el estudiante ya abandonó, sino anticiparnos y mejorar las trayectorias escolares, con el objetivo final de garantizar la terminalidad de la escuela secundaria de manera significativa y asertiva”, concluyó.

El programa “Exar junto a la Comunidad” tiene como objetivo apoyar diversas iniciativas comunitarias que contribuyan significativamente a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes dentro de su área de competencia.

También se ha enfocado en el área educativa, con intervenciones en las siguientes escuelas:

Escuela N° 195 de la localidad de Pasto Chicos: “Refuncionalización de cocina y la red de agua caliente” (Finalizado los trabajos).

Escuela N° 363 “Policía Federal Argentina” de la localidad de Puesto Sey “ Construcción de Torre de tanque elevado” (En proceso de Ejecución).

Escuela N° 361 de la localidad de Susques: “Cubierta del escenario ” (En proceso de Ejecución).

Colegio Secundario N° 66 de la localidad de Puesto Sey: “Refacción del polideportivo” (En proceso de Ejecución).

Escuela Técnica N° 2 de la localidad de Olaroz Chico: “ Equipamiento para el laboratorio”

Bachillerato Provincial N° 13 “Comandante Luis Piedra Buena” de la localidad de Susques: “Adaptación de sala para laboratorio” (Proximo a Iniciar).

Estos trabajos se están llevando a cabo de manera conjunta entre el Ministerio de Educación – Secretaria de Infraestructura Educativa, a través de la Unidad Operativa de Susques, la Empresa Exar, la cooperadoras de las escuelas y la Comunidad Originaria.

La Dirección de Educación Primaria del Ministerio de Educación reunió este martes, en la Escuela Primaria N°1, a supervisores de toda la provincia, junto a su equipo técnico pedagógico.

Durante el encuentro, se abordaron los siguientes temas:

  •  Sistema de Gestión Escolar
  •  Proyecto Educativo Supervisivo (P.E.S.)
  •  Memoria Anual de Supervisión
  •  Informe de Situación Pedagógica 2024.

Asimismo, conformación de las Comunidades Profesionales de Aprendizaje, en el marco de las líneas de acción del Plan de Gestión de la Dirección de Educación Primaria
Régimen Académico de Nivel Primario.

A la jornada asistieron el director de Educación Primaria, Miguel Peñaloza, la titular de la Dirección de Innovación, Monitoreo y Evaluación Educativa, así como representantes del Área de Deportes de la Secretaría de Políticas Socioeducativas y la Coordinación de Entornos Escolares Saludables de la DAIE.

Fue presentado un instrumento destinado a profundizar la planificación de la Supervisión Educativa.

En este contexto, se identificaron problemáticas, indicadores y actividades específicas para cada región educativa.

Además, se conformaron comunidades de aprendizaje para el abordaje, monitoreo y evaluación de las líneas de acción de la Dirección de Educación Primaria, en relación con el Plan de Gestión 2025.

La Escuela de Configuraciones de Apoyo N°10 de Libertador General San Martín está cumpliendo 30 años como configuración de apoyo al Nivel Inicial, entidad pionera en educación temprana.

El servicio fue creado en el año 1995 para brindar atención e intentar responder la demanda originada en toda la población de Libertador General San Martín y zonas aledañas, atendiendo a infantes detectados en el Hospital Oscar Orias y provenientes de localidades como Calilegua, Yuto, Fraile Pintado, Caimancito y Vinalito, entre otras.

Se atiende a bebés que presentan discapacidad y/o alteraciones en el desarrollo, priorizando la detección precoz, preservando la integridad familiar y favoreciendo el desarrollo armónico de las diferentes etapas evolutivas del bebe/niño, posibilitándole una mejor calidad de vida.

La Escuela de Configuraciones de Apoyo N°10 es la única institución que cuenta desde el año 1.995 con un Equipo Externo de Educación Temprana, en los comienzos a cargo de la directora de la institución educativa Gladis Rocabado de Chouza, vicedirectora Juana Segovia de Paniagua y los docentes fundadores Graciela Girao, María Rosario Díaz, Selva Mabel Rivera y Hugo Dante Crespín.

Actualmente la directora de la escuela es Yamila Gutiérrez, vicedirectora Elisa Sánchez.

Para este año la institución está programando una serie de actividades ligadas al acontecer del calendario escolar.

Este 20 de marzo, el Complejo Educativo “José Hernández” y su comunidad educativa celebraron las Bodas de Perla de la institución.

El acto por los treinta años de vida institucional contó con la presencia del intendente Raúl Jorge, la directora de Educación Privada del Ministerio de Educación, Silvina Ricotti, el director de Educación Primaria, Miguel Peñaloza, la supervisora zonal de nivel inicial y quien fuera la primera maestra de ese nivel en la institución, Adriana Villalba, y el director del Registro Civil y ex alumno, Octavio Rivas.

La directora general de la institución, Norma Lozano, brindó unas palabras de bienvenida y en su discurso homenajeó a quien fuera su fundadora, la señora Esther Promadache, “trabajadora incansable de la educación y el compromiso por la excelencia pedagógica y la innovación como pilar fundamental, creyendo firmemente que los niños educados con amor serían el crecimiento de una sociedad más justa y solidaria”.

Seguidamente, la creatividad y el talento de docentes y alumnos de los niveles inicial, primario y secundario se hicieron presente a través de distintos números artísticos, desde bailes folclóricos hasta grupos musicales, para cerrar con broche de oro, entonando con gran alegría el feliz cumpleaños acompañados por la banda militar Éxodo Jujeño de Regimiento 20 de Infantería.

El vínculo entre educación y trabajo es parte de una de las políticas prioritarias del Ministerio de Educación.

En ese marco, directores de las escuelas de educación técnica “Escolástico Zegada” y “General Savio” de Palpalá participaron de una reunión clave para las prácticas profesionalizantes de estudiantes de los últimos años.

En oficinas de la Dirección de Educación Técnico Profesional (DETP) hubo una reunión en este sentido junto a la titular del área, María Eugenia Torramorell, el responsable de la sucursal Jujuy de Hierronort, Gustavo Cisneros, la vicedirectora Luisa Cruz (EET N°1) y la directora Verónica Landriel (EET N°1 de Palpalá).

Durante el encuentro se analizó el marco para las futuras pasantías en el contexto de las prácticas profesionalizantes que deben llevar a cabo los estudiantes de los últimos años de las escuelas técnicas, para lo cual las partes deberá firmar un convenio marco.

La DETP se encuentra abocada actualmente a la vinculación de empresas e instituciones del sistema productivo y científico tecnológico con las instituciones escolares para desarrollar las practicas profesionalizantes.

Actualmente las Practicas Profesionalizantes forman parte de los planes de estudios de las escuelas técnicas de la provincia de Jujuy, permitiendo la vinculación de las instituciones educativas con el mundo del trabajo según la especialidad.

Su objetivo principal es poner en práctica saberes profesionales sobre procesos socio-productivos de bienes y servicios que tengan afinidad con el futuro entorno de trabajo. Integrando y transfiriendo aprendizajes adquiridos a lo largo del proceso de formación técnico profesional.

Palma Sola está viviendo un momento histórico con el inicio de obras que renovarán la infraestructura educativa de la localidad.

Gracias al Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE) y con financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), se llevará a cabo la ampliación y refacción integral de cuatro instituciones clave para la comunidad:

*Escuela Primaria N°188 “Ricardo Güiraldes”.
*Escuela Primaria N°138 “Pedro Ortiz de Zárate”.
*JIN N°39.
*Bachillerato Provincial N°5 “Octavio Federico Bernis”.

Lo que hace posible esta transformación es la energía generada por la planta solar Cauchari, cuyos fondos permiten afrontar el financiamiento con el BCIE y seguir apostando por una educación de calidad para los niños y jóvenes de la provincia.

Las obras incluyen nuevas aulas, reparación de cubiertas, renovación de galerías y modernización de espacios esenciales, garantizando ambientes más seguros y cómodos para la enseñanza y el aprendizaje.

Este es un paso más hacia un futuro educativo más sólido y prometedor en Palma Sola.