Viewing posts from : noviembre 2025



En el Complejo Ministerial, la ministra Miriam Serrano mantuvo un encuentro con los comisionados de Región V- Zona Yungas-, con el objetivo de dialogar sobre las condiciones edilicias de las escuelas de la región y la organización del próximo ciclo lectivo, entre otros temas de interés.

Participaron de la reunión Marcos Santos (Valle Grande), Asunción Guitián (Pampichuela), Carlos Guzmán (San Francisco) y Daniel Flores (Santa Ana y Valle Colorado), quienes destacaron la importancia del espacio de diálogo y expresaron su satisfacción por la predisposición de la ministra y su equipo de trabajo.

Durante el encuentro, la ministra Serrano se comprometió a realizar próximamente una visita, junto a su equipo técnico, a las escuelas de la zona, con el fin de evaluar en terreno las situaciones planteadas y avanzar en soluciones concretas que mejoren las condiciones educativas de las comunidades.

Este martes 11 de noviembre, en el Complejo Ministerial, se firmó un Convenio Marco de Colaboración y Cooperación entre el Ministerio de Educación y la Municipalidad de Tilcara. El acuerdo, rubricado por la ministra Serrano y la intendente Sonia Verónica Pérez, tiene como finalidad coordinar acciones conjuntas orientadas al desarrollo de proyectos educativos en los niveles Inicial, Primario y Secundario del municipio quebradeño.

Durante el encuentro, ambas autoridades destacaron la importancia de consolidar el trabajo articulado entre los gobiernos provincial y municipal para fortalecer la gestión educativa y garantizar mejores condiciones de aprendizaje para niños, niñas y adolescentes de la comunidad tilcareña.

El documento establece un marco general para la planificación y ejecución de acciones conjuntas entre las partes, para fortalecer la implementación de proyectos educativos en las escuelas de la zona.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, fue designada por segunda vez como vicepresidente del Consejo Federal de Educación (CFE), durante la 147ª Asamblea celebrada el pasado 06 de noviembre en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La designación fue aprobada por unanimidad, con el acompañamiento de todas las jurisdicciones, en reconocimiento a su trayectoria, compromiso y liderazgo en la gestión educativa.

Esta designación consolida el rol de Jujuy como referente nacional en materia educativa, destaca el diálogo federal y la construcción de políticas públicas que fortalecen la calidad educativa en todo el país.

Durante la Asamblea, las autoridades de las 24 jurisdicciones, debatieron y acordaron lineamientos clave de la política educativa nacional. La sesión fue presidida por el secretario de Educación del Ministerio de Capital Humano, Carlos Torrendell, junto al secretario general del CFE, José Thomas.

En el encuentro, los titulares de las carteras educativas ratificaron el calendario escolar con 190 días de clase para el ciclo lectivo 2026 y reafirmaron el cumplimiento de 760 horas reloj en el nivel primario y 900 horas reloj en secundaria, conforme a la resolución N.º 484/24. La medida busca fortalecer el seguimiento efectivo del tiempo pedagógico y garantizar la recuperación de horas en caso de interrupciones, con el objetivo de alcanzar los estándares internacionales en materia de cantidad y calidad educativa.

Además, se presentaron los avances del Plan Nacional de Alfabetización, que alcanzó el 90% de las metas propuestas, y se expusieron los lineamientos del Plan Operativo 2026, junto con iniciativas vinculadas a la Estrategia Federal de Primera Infancia, el Compromiso Federal para el Fortalecimiento de la Matemática y las nuevas acciones del INET en educación técnico-profesional.

En el marco de las Políticas Prioritarias de Protección y Cuidado de las Infancias y Adolescencias, el Ministerio de Educación de Jujuy, a través del Centro de Innovación Educativa, llevará adelante la jornada “Hablemos sobre Grooming”, una propuesta pedagógica que busca promover una Ciudadanía Digital crítica, reflexiva y responsable.

La iniciativa tiene como objetivo visibilizar las producciones educativas desarrolladas durante el año 2025 en la Línea de Acción Proyectos Multimediales “Hablemos sobre Grooming”, que integra tres ejes fundamentales: Educación, Tecnología y Arte.

La jornada se desarrollará este Jueves 13 de noviembre de 10:00 a 12:00 h en el Centro de Innovación Educativa – Zorrilla de San Martín esq. Curupaytí, B° Alto Padilla (Ciudad Cultural) la misma se realiza en el marco del Día Nacional de la Lucha contra el Grooming, con la intención de generar conciencia y fortalecer prácticas de navegación segura y responsable en entornos digitales.

Durante el encuentro, se llevará a cabo un recorrido donde los/as estudiantes compartirán sus proyectos y experiencias. Además se presentará la aplicación educativa  “Ciber-SegurApp” y como cierre, se inaugurará el Mural con Realidad Aumentada.

Los trabajos que se presentarán reflejan el compromiso de estudiantes y docentes frente a esta problemática. A continuación, se presentan las propuestas realizadas este año.

Proyectos Institucionales Multimediales

Estudiantes de nivel primario y secundario produjeron material audiovisual, gráfico y narrativo para prevenir el grooming y promover el uso seguro de internet mediante herramientas STEAM. Participaron las siguientes instituciones:

Escuela N° 418 Eva Perón – Escuela Normal Juan Ignacio Gorriti – Escuela N° 7 Domingo Faustino Sarmiento (Tilcara) – Colegio Secundario N° 34.

Desarrollo de la App Educativa “Ciber-SegurApp”

Aplicación gratuita creada por estudiantes de 9 a 12 años en el taller “Diseña y Programá tu App”. Ofrece trivias y contenidos interactivos sobre huella digital, ciberseguridad y prevención del grooming.

Mural en Realidad Aumentada: “Arte, Cuidado y Cultura Digital”

Intervención artística colectiva que fusiona arte y tecnología. Participaron:

Escuela Provincial de Arte N° Merardo Pantoja – Centro Polivalente de Artes Prof. Luis Alberto Martínez

Con estas acciones, el Ministerio de Educación reafirma su compromiso con el cuidado y acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en los entornos digitales, promoviendo una participación responsable y segura. 

El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo, llevó a cabo el curso “Educación en Afectividad y Sexualidad (EAYS)”, destinado a 200 docentes de los niveles inicial y primario, a fin de proporcionar herramientas pedagógicas para el abordaje adecuado de tales temas en el ámbito educativo.

Durante el inicio, la ministra Miriam Serrano agradeció el interés y el compromiso de los docentes presentes.
“Deseo que aprovechen este espacio de escucha, aprendizaje y reflexión, para volver a las aulas con herramientas que permitan manejar las emociones, la neurobiología, el aprendizaje en la afectividad, primero entre pares y después con los niños y niñas”.

Asimismo, resaltó que esta iniciativa forma parte de la línea estratégica del ministerio para fortalecer el acompañamiento a las trayectorias académicas de los estudiantes de la provincia.
Las disertaciones estuvieron a cargo de los especialistas Hernán Aldana, quien brindó una conferencia sobre Neurociencia y Educación; María Marta Rodríguez y María Inés Franck, abordaron aspectos fundamentales sobre Educación Afectivo-Sexual y Protección del Menor, proporcionando valiosas herramientas para tratar estos temas delicados de manera responsable y respetuosa en el aula.

Cabe destarar que mañana martes, el curso se replicará a docentes de los niveles secundario y superior.
De esta manera, el Ministerio de Educación, promueve una educación integral donde se entraman contenidos académicos y el desarrollo afectivo, emocional y social de los estudiantes

El Ministerio de Educación de la Provincia informa que este miércoles 12 de noviembre se llevará a cabo en todo el país el Operativo Nacional de Evaluación Aprender 2025, destinado a estudiantes de 6° año del Nivel Primario, sin suspensión de clases.

En Jujuy, se espera la participación de 13.400 estudiantes de 381 escuelas primarias distribuidas en todo el territorio provincial. La evaluación tiene como objetivo conocer los niveles de aprendizaje de los estudiantes y obtener información sobre los contextos en los que se desarrollan.

Aprender es un dispositivo nacional de evaluación estandarizada que permite recopilar evidencia sobre la situación educativa del estudiantado.

Sus resultados constituyen una herramienta fundamental para el análisis, la reflexión y la toma de decisiones orientadas a mejorar la enseñanza y los aprendizajes en el sistema educativo.

Durante la jornada, los estudiantes completarán tres cuadernillos: Lengua, Matemática y un Cuestionario del estudiante, que incluye preguntas sobre sus experiencias y contextos de aprendizaje. Todas las respuestas son de carácter anónimo.

Asimismo, los docentes de las secciones evaluadas completarán el Cuestionario del docente, que indaga sobre su formación, trayectoria y estrategias de enseñanza. Los equipos directivos, por su parte, responderán el Cuestionario del directivo, con preguntas vinculadas a su experiencia profesional, los recursos institucionales y las estrategias pedagógicas implementadas.

Los resultados constituyen una herramienta fundamental para el análisis, la reflexión y la toma de decisiones orientadas a mejorar la enseñanza y los aprendizajes en el sistema educativo.

El 5 de noviembre, en la Unidad Penitenciaria N° 7, se llevó a cabo el acto de cierre del segunda cohorte del curso de arbitraje “Puentes al fútbol Jujeño”, donde 32 internos recibieron sus certificados.

La iniciativa fue un producto del trabajo conjunto de la Modalidad de Educación en Contexto de Encierro (MECE) del Ministerio de Educación, la Secretaría de Deportes y Recreación de la provincia, y el Departamento de Educación de la Unidad 7.

El curso, que se desarrolló de julio a octubre, se implementó bajo la Metodología de Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) , consolidándose como un espacio de “alfabetización integral”. Los participantes no solo aprendieron las reglas del juego de la AFA y la FIFA , sino que también trabajaron en la interpretación de reglamentos y, fundamentalmente, en la redacción de informes arbitrales y actas de partido.

Además de lo técnico, el programa se centró en el desarrollo de competencias socioemocionales, como la resolución pacífica de conflictos, la mediación y el liderazgo.

Carla Torcoletti, responsable de la MECE, destacó que la educación “es, ante todo, una forma de generar oportunidades reales”.
Por su parte, Gonzalo Torres, coordinador de Deporte Inclusivo, señaló que “esos quiebres en la vida ; pueden convertirse en el punto de inflexión que da sentido a nuestra historia”.

El acto de clausura también contó con la presencia de los deportistas Francisco Maidana, Rodrigo Velázquez y el exjugador Franco Sosa.

Maidana alentó a los egresados, recordándoles que “las oportunidades llegan cuando menos uno las espera. Por eso hay que estar atentos, todo se logra con sacrificio y disciplina”.

El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Políticas Socioeducativas, declaró de Interés Educativo la Semana de la Tradición y la Elección de la Paisana Provincial y Nacional, en reconocimiento a su aporte cultural, educativo y social en la promoción de la identidad jujeña y los valores tradicionales.

Durante el acto protocolar, el secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón, hizo entrega oficial de la Resolución Ministerial N° 8924-E-25 al presidente de la Federación Gaucha Jujeña, Marcelo Mendoza, destacando el acompañamiento del Ministerio a las iniciativas que fortalecen la identidad, la cultura y el compromiso ciudadano de las juventudes.

Esta celebración representa una oportunidad para reafirmar el valor de las tradiciones como parte del patrimonio cultural y educativo, promoviendo en niñas, adolescentes y jóvenes el orgullo por las raíces y la transmisión de los valores que nos unen como comunidad.

En este marco, el equipo técnico de la Secretaría de Políticas Socioeducativas y la Dirección de Bienestar Estudiantil desarrollaron el espacio “Tradiciones que cuidan y abrazan”, destinado a las jóvenes aspirantes y sus entornos afectivos, donde se abordaron temas vinculados al acompañamiento familiar, los buenos tratos, la empatía y el respeto.

La jornada contó con la participación especial de Fátima Sosa, artista y Paisana Provincial 2019, quien compartió un cálido mensaje con las participantes, alentándolas a representar con orgullo, compromiso y amor por la cultura a sus centros gauchos y comunidades.

Con esta iniciativa, el Ministerio de Educación reafirma su compromiso con políticas que promueven la protección y el cuidado de las infancias y juventudes, fortaleciendo sus trayectorias educativas y su rol como protagonistas activos de la vida cultural y social de la provincia.

Con una multitudinaria participación, se realizó la Inclumaratón, una propuesta articulada por la Escuela de Configuraciones de Apoyo N°15 y la Municipalidad de Humahuaca, a través de la Secretaría Educación y Cultura.

El encuentro, desarrollado el 7 de noviembre, formó parte del proyecto anual “Humahuaca cambia de mirada” y de las Jornadas de Reflexión de Educación Especial desde la Educación Inclusiva. La actividad se desarrolló en el Polideportivo General Arias y reunió a estudiantes, docentes, familias, vecinos e instituciones educativas, deportivas, culturales y de salud.

Los participantes recorrieron circuitos adaptados y compartieron espacios recreativos que pusieron en valor la diversidad, la igualdad de oportunidades y el respeto por las capacidades de cada persona. La jornada contó además con servicios de asistencia médica, seguridad vial y puestos de hidratación, gracias al acompañamiento del municipio, estudiantes de Educación Superior y la comunidad educativa.

Directivos y docentes de la ECA N°15 destacaron el impacto del evento, tanto por la masiva concurrencia, como en la conciencia colectiva que despertó. “Todos ganamos, porque cada paso compartido reafirma que una comunidad inclusiva es posible cuando se construye con empatía, solidaridad y compromiso”, señalaron.

La Inclumaratón se vivió como un movimiento deportivo, social y comunitario por la inclusión, donde las personas con discapacidad fueron protagonistas activas. La iniciativa permitió visibilizar y reflexionar sobre las barreras físicas, actitudinales y comunicacionales que aún persisten, invitando a la comunidad a continuar trabajando para superarlas.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, mantuvo una reunión con Mario Gerónimo, comunero titular de la comunidad aborigen de Olaroz y las nuevas autoridades de las cooperadoras de la Escuela Técnica Provincial N° 2 y la Escuela Primaria N° 211 “Gendarmería Nacional” de Olaroz Chico.

Durante la reunión, se destacó el avance del 50% en las obras de la Escuela Primaria N°211, lo que promete una mejora significativa en las condiciones educativas de la región, la instalación de cámaras de seguridad en ambas instituciones, la mejora de los comedores escolares y la solicitud de personal de servicios para atender la creciente matrícula de estudiantes.

Los presidentes de las cooperadoras, Damián Soriano (Escuela Nº211) y Marta Vázquez (ETP Nº2), agradecieron a la ministra y a su equipo por su predisposición y compromiso con la calidad educativa y el bienestar de los estudiantes de toda la región.

La reunión, que también contó con la participación del secretario de Infraestructura Educativa, Matías Torcivia; la directora de Educación Superior, Carolina Calvó; el coordinador General Institucional, Sergio Siles y el responsable de la Unidad Normalizadora del Personal Auxiliar de educación, Emanuel Alarcón.