En el marco del Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022–2032, declarado por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe y Rural (MEIByR) del Ministerio de Educación de Jujuy participa activamente del II Seminario Nacional de Lenguas Indígenas en Argentina. El encuentro, que se desarrolla los días 4 y 5 de noviembre en el Palacio Sarmiento de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, reúne a docentes bilingües, alfabetizadores comunitarios, formadores de profesorado y equipos técnicos de todo el país, junto con miembros del Consejo Educativo Autónomo de los Pueblos Indígenas (CEAPI).

Bajo el eje temático “Alfabetización inicial en contexto de diversidad lingüística y cultural”, el seminario es organizado por la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe de la Subsecretaría de Políticas e Innovación Educativa de la Secretaría de Educación de la Nación. La apertura oficial estuvo encabezada por el subsecretario Alfredo Domingo Vota, acompañado por Melania Ottaviano, responsable de las Modalidades Educativas, y Paula Campos, referente de la Unidad de Alfabetización.

La delegación jujeña tiene una participación destacada en el panel “Producción de materiales pedagógicos contextualizados”, representada por Merardo Monné, responsable de la MEIByR, junto al equipo técnico pedagógico e idóneos del habla quechua y guaraní. En este espacio se comparten experiencias sobre la elaboración de cuentos, textos, carteles y juegos en lenguas indígenas, promoviendo la creación conjunta con las comunidades y la adaptación de materiales para los niveles inicial y primario.

Las jornadas proponen un intercambio de saberes que combina exposiciones, reflexión y producción grupal, con el objetivo de fortalecer las estrategias de enseñanza en contextos plurilingües y reafirmar el valor de las lenguas originarias como parte esencial del patrimonio cultural argentino.

Desde el Ministerio de Educación de Jujuy, se destaca que la participación en este seminario reafirma el compromiso provincial con la preservación y revitalización del quechua y el guaraní, lenguas pilares de la identidad de numerosas comunidades. Este espacio de diálogo y formación representa un paso más hacia una educación intercultural con raíces vivas y una proyección inclusiva hacia el futuro.