Viewing post categorized under: destacadas



Esta tarde, la ministra de Educación, Miriam Serrano, encabezó una reunión con Ramiro Guede, Country Manager en Argentina de Jala University (EE.UU), y el presidente de la Fundación para el Desarrollo de Informáticos de Jujuy (Fundación DIJ), Adrián Silisque, con el objetivo de establecer las bases para convertir a Jujuy en el polo informático-tecnológico de la región.

Tras el encuentro, Miriam Serrano destacó que ambas entidades subrayaron las múltiples oportunidades que ofrece Jujuy, incluyendo la posibilidad de establecer convenios de colaboración para implementar programas formativos, especialmente en robótica, programación y nuevas tecnologías.

“Les hemos informado sobre nuestros esfuerzos con el PROMACE y el Centro de Innovación Tecnológica, y creemos que existe un ambiente favorable para ampliar nuestro trabajo con los jóvenes en el ámbito de la formación y la economía del conocimiento”, agregó.

Por su parte, Ramiro Guede expresó su satisfacción por la reunión, donde se discutió la posibilidad de lanzar un programa de becas de capacitación y formación académica en niveles secundario y universitario, con el objetivo de preparar el talento local en educación tecnológica y facilitar su inserción en el mercado internacional.

Es relevante destacar que Jala University tiene una sólida presencia en Latinoamérica desde hace más de veinte años, con sedes en Colombia, México, Bolivia, Brasil y Argentina.

En Argentina, la institución cuenta con 80 becarios, incluyendo 3 provenientes de Jujuy (2 de Humahuaca y 1 de la capital provincial), reflejando un compromiso federal absoluto.

También estuvieron presentes Pablo Almirón, director de Innovación Educativa y Belén Castro, directora de Servicios Basados en el Conocimiento del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción.

En la mañana de este miércoles, la ministra de Educación, Miriam Serrano, presidió una reunión interministerial junto al equipo técnico de la Dirección de Acompañamiento Integral Educativo (DAIE).

En esta ocasión, recibieron a la ministra de Desarrollo Humano Marta Russo Arriola, la secretaria de Desarrollo Integral, Belén García Goyena y el secretario de Salud Mental del Ministerio de Salud, Agustín Yécora

En la ocasión, el secretario de Salud Mental presentó un proyecto de capacitación de la Comisión Interministerial de Salud Mental y Adicciones Ley 5.937 y su Decreto Reglamentario 7734-S/2018, para la “Formación de Operadores de Salud Mental”.

La ministra Serrano dio la bienvenida y celebró la colaboración entre los equipos de trabajo, resaltando la necesidad de formar cuadros técnicos capacitados para abordar los problemas escolares actuales.

Destacó la importancia de tener un conocimiento integral para abordar estos problemas de manera efectiva.

La ministra Marta Russo Arriola, subrayó la importancia de trabajar articuladamente para abordar temas que requieren un esfuerzo interministerial, “la formación de operadores de salud mental no solo mejorará la respuesta a las problemáticas actuales, sino que también fortalecerá el apoyo a los sectores en mayor vulnerabilidad. Este proyecto es un paso crucial para asegurar que todas las personas reciban la atención y la contención que necesitan para mejorar su calidad de vida y lograr su desarrollo integral”.

Por su parte, el secretario Yécora explicó “el proyecto basado en la necesidad de regular la figura del operador en salud mental ha evolucionado a partir de diferentes experiencias. Inicialmente, esta figura surgió desde diferentes ámbitos de la salud mental, de los consumos problemáticos, contextos comunitarios, pero se ha ido adaptando para brindar apoyo en diversas situaciones, como el cuidado de adultos mayores y la integración de personas con discapacidad”. Asimismo, subrayó la importancia de “crear un marco regulatorio que permita que estas figuras de apoyo actúen como un nexo efectivo entre las instituciones del Estado y las personas, facilitando así un contacto más cercano y personalizado”.

Además, Serrano enfatizó la importancia de trabajar conjuntamente en la creación de líneas de acción o protocolos específicos, especialmente en las áreas más alejadas. Destacó el Programa CREER 2024 como una iniciativa clave para revincular a los estudiantes con la escuela, y sugirió que sería beneficioso trabajar con los jóvenes y los centros de estudiantes, poniendo a disposición los referentes necesarios para fortalecer estas acciones y atender las necesidades educativas y emocionales de los alumnos.

Los equipos técnicos acordaron seguir coordinando acciones futuras. Se concluyó que los operadores deben recibir una formación adecuada. La idea es que estos profesionales cuenten con conocimientos básicos pero esenciales para desempeñar su rol y que puedan especializarse según las necesidades, ya sea trabajando en instituciones o en ámbitos comunitarios con personas adultas mayores , niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad o personas en contextos de encierro.

El Ministerio de Educación, a través del equipo técnico de la Feria Provincial de Arte, Ciencias y Tecnología 2024, informa la nómina de trabajos seleccionados para participar en la instancia provincial, que se realizará el 14 de agosto en San Salvador de Jujuy.

La lista completa de los proyectos seleccionados se puede consultar en el siguiente enlace: https://drive.google.com/drive/folders/1DWvGDM4f2abceLmcCwBbx3DtHtLVO4Ss?usp=drive_link

Para esta fase, se invita a los seleccionados a completar el formulario de inscripción necesario para asegurar su participación en la instancia provincial de la Feria de Arte, Ciencias y Tecnología 2024. El formulario de inscripción debe completarse antes del 5 de agosto y está disponible en el siguiente enlace:
https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSe-kIGFpsiUTsTg7qavu_uM7CUmxWKNkAaK_qBFkdxYJjO4jg/viewform?usp=sf_link

En instalaciones del Complejo Ministerial, el equipo de Supervisión de Región III, dependiente de la Dirección de Educación Secundaria, llevó a cabo una capacitación referida a Movilidades Estudiantiles y su normativa.

La misma estuvo destinada a secretarios administrativos de las escuelas rurales, con el objetivo de aunar criterios de trabajo en todas las instituciones del núcleo supervisivo.

En esta oportunidad, participaron todas las escuelas rurales mediadas por TIC´S de las siete regiones educativas y el Colegio Secundario Nº 51 “San Miguel de los Colorados”.

El director de Educación Secundaria, Sergio Sajama, indicó que “con estas capacitaciones se pretende acompañar las trayectorias educativas de los estudiantes desde la parte administrativa y principalmente las particularidades de las movilidades de escuelas rurales, como así también se unifiquen los criterios entre las cinco instituciones”.

Cabe destacar que para que este trámite de movilidad se haga efectivo requiere de una serie de procedimientos administrativos avalados por actos resolutivos emitidos por el Ministerio de Educación.

El Ministerio de Educación de Jujuy, en el marco del sistema de modernización Nexo, parte del tercer componente del PROMACE y en articulación con la Dirección de Sistemas, avanzó junto a la empresa adjudicada en la Licitación Pública Internacional Nº 8, CEDI Consulting, en el plan de implementación de los servidores vinculados a Nexo.

En la reunión participaron, Andrea Castro, coordinadora de Mejora de la Calidad Educativa del Ministerio de Educación; el equipo de la Unidad de Coordinación del Programa (UCP), conformado por Natalia Paco, coordinadora ejecutiva; Cintia Castellón, coordinadora fiduciaria; Magalí Bin, asesora legal; el jefe del área de Soluciones y Desarrollo de Software del Ministerio de Educación, Héctor Segovia y representante de la empresa adjudicada en la licitación Pública Internacional Nº 8, CEDI Consulting, Cynthia M. Aguera.

La coordinadora de Mejora de la Calidad Educativa, Andrea Castro, explicó que en la reunión técnica se avanzó junto a Cintia Aguera en el plan de implementación de los servidores vinculados a Nexo. “Estos servidores alojarán el sistema y complementarán el equipamiento del Ministerio de Hacienda”, indicó Castro.

Además, expresó que disponer de una infraestructura propia de servidores de alta disponibilidad permitirá a la provincia tener autonomía en el almacenamiento de datos y trasladar otros servicios que hoy tiene en funcionamiento. Este sistema busca mejorar los procesos administrativos, la carga de datos y la disponibilidad real de dicha información, generando también mayor transparencia.

Actualmente, la provincia cuenta con un avance del 80% de la infraestructura informática necesaria para la implementación del sistema, y se espera alcanzar el 100% en 20 días. La primera etapa, que es progresiva, se culminará en diciembre.

En instalaciones del Centro de Innovación Educativa (Ciudad Cultural) se inició este lunes la Training Camp de programación competitiva para los estudiantes interesados en participar de la Olimpiada Informática Argentina (OIA) y de otras instancias a nivel global.

Organismos y entidades como el Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy, la Facultad de Ingeniería de la UNJu, la Fundación para el Desarrollo de Informáticos de Jujuy y Jala University prestan su apoyo para esta acción preparatoria.

Por el Ministerio de Educación estuvo presente en la presentación la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena y el director de Innovación Educativa, Pablo Almirón. Asistieron el decano de la Facultad de Ingeniería, Luis Vargas, el presidente de la Fundación, Adrián Silisque, el country manager Argentina de Jala University, Ramiro Guede junto a la directora de Admisión para América Latina, Gabriela Becerra; y el coordinador de la OIA en Jujuy, Mario Tejerina, propulsor de las olimpiadas en Jujuy y nexo para la articulación de acciones.

Al usar de la palabra todos coincidieron en la necesidad de apoyar estos espacios “para brindar oportunidades a los jóvenes interesados en participar de la propuesta”.

“Para el Ministerio de Educación es muy grato recibirlos en este Centro de Innovación Educativa -expresó Natalia García Goyena- y a través de estas acciones desarrollar esas potencialidades”.

Más de cincuenta estudiantes, tanto de nivel secundario como universitario participan de este Training Camp de programación competitiva.

El decano de Ingeniería, Luis Vargas, deseó éxito a los participantes y destacó el crecimiento de la profesión en nuestro medio a partir de la creación de la carrera en el seno de la Facultad de Ingeniería.

El director de la Fundación para el Desarrollo de Informáticos de Jujuy recalcó que “este evento es un cúmulo de oportunidades para muchos jóvenes”.

Ramiro Guede, de Jala University (EEUU), señaló la importancia de “promover y potenciar los próximos talentos tech”.

Pablo Almirón destacó asimismo la articulación interministerial, y en particular entre Educación y Desarrollo Económico y Producción a través de la Dirección Provincial de Servicios Basados en el Conocimiento.

En el marco del Segundo Congreso de Experiencias Pedagógicas Innovadoras (CEPI), a realizarse el próximo 17 y 18 de octubre en el Complejo Ministerial, tuvo lugar con marcado éxito el primer conversatorio virtual denominado “Iniciando la escritura de mi experiencia pedagógica”.

Docentes de todos los niveles obligatorios y modalidades del sistema educativo de la provincia colmaron la sala virtual, haciéndose eco de esta importante convocatoria, en donde se explicó el formato correspondiente para la presentación de los trabajos, así como también los pasos para la participación en el CEPI.

El conversatorio, a cargo de la Dirección de Planeamiento, Información y Evaluación Educativa del Ministerio de Educación, se encuentra registrado de manera online para aquellos docentes que no pudieron asistir o simplemente deseen revivir la experiencia.

Acceso al conversatorio: https://youtu.be/4-kJhBQb1UU

Acceso al material complementario: https://drive.google.com/drive/folders/17aeexzcAEUeyxxeR_VVdCpp6nPoIodVt?usp=drive_link

Con gran entusiasmo, la Modalidad de Educación Artística dependiente del Ministerio de Educación, realizó el pasado 12 de julio la Muestra Invernal de los Talleres Libres de Artes y Artesanía Sede Purmamarca.

La actividad convocó a más de 70 participantes  que brillaron con sus creativos trabajos, demostrando, una vez más, el compromiso con la cultura y los saberes ancestrales que embargan la zona.

Las producciones de los talleres de Tejido en Telar, Artes Plásticas, idioma Quechua, Agroganadería, Envasado y Encurtido Artesanal, Cerámica, Tejido Artesanal, Confección de Indumentaria Artesanal, Historia Oral, dieron cuenta del sentido de pertenencia de los estudiantes con su comunidad, así como también de sus destrezas artísticas en la puesta en escena de un cuadro de danzas y en la actuación de conjuntos musicales.

 

    

La comunidad de Lagunillas del Farallón se llenó de alegría y emoción el pasado 11 de julio para celebrar el 75º aniversario de la Escuela N° 131 “Alfonsina Storni”.

La historia de la escuela se remonta a 1949, cuando los habitantes de Lagunillas del Farallón, encabezados por el presidente de la comunidad, Calixto Llampa, reconocieron la necesidad de educar a sus hijos y aprender a leer y escribir. Fue entonces que solicitaron al Consejo General de Educación la creación de una escuela primaria. En respuesta a esta petición, se resolvió la creación de la Escuela N° 131 el 15 de julio de 1949.

Gracias a la generosidad de los vecinos se ofreció un local gratuito para el funcionamiento de la escuela y la vivienda del personal, marcando el inicio de un legado educativo que perdura hasta hoy.

Las actividades comenzaron con el acto protocolar, presidido por la directora de la institución, Brenda Beatriz Encinas, quien expresó con emoción su orgullo por formar parte de la escuela.

El director de Educación Primaria, Miguel Ángel Peñaloza, transmitió el saludo de la ministra Miriam Serrano y felicitó a todos los docentes, directivos, personal de servicios generales, estudiantes y familiares por este significativo acontecimiento, destacando que “esta escuela ha sido un pilar fundamental en la educación y formación de generaciones de estudiantes”.

El evento contó con la presencia de autoridades locales, invitados especiales y vecinos de la comunidad, quienes participaron de las actividades centrales.

Se hicieron presentes el comisionado municipal de Cusi Cusi, Manuel Trejo, el director de Educación Primaria, Miguel Ángel Peñaloza, y el diputado provincial, Diego Cruz.

La comunidad de Lagunillas del Farallón celebró con mucho orgullo que seguirá honrando el legado formador de futuros profesionales y dejando su marca en el desarrollo productivo, social y cultural de la provincia.

El Ministerio de Educación a través del Programa Cooperadoras Escolares de la Dirección de Bienestar Estudiantil, dependiente de la secretaria de Políticas Socioeducativas, realizó el 1° Taller: “Los Cooperadores van a la escuela, aspectos legales, administrativos y contables”, en instalaciones del Hogar Escuela.

Este encuentro corresponde al Ciclo de Talleres de capacitación para el acompañamiento de las Cooperadoras Escolares en el marco del Plan de Acción 2024 y están destinados a los diferentes actores que integran la vida institucional de las Cooperadoras Escolares; autoridades de la Comisión Cooperadora y Comisión Revisora de Cuentas. La convocatoria también es para las autoridades de las Instituciones Educativas, siendo asesores naturales de las Cooperadoras Escolares, tanto de Simples Asociaciones como de Asociaciones Civiles.

Durante los talleres se ofrece un espacio dinámico donde se realiza el abordaje de temas fundamentales que sustentan a una cooperadora escolar respetando el enfoque normativo vigente, lo cual permite fortalecer la participación y el protagonismo de los cooperadores en la escuela. La capacitación cuenta con la entrega de material y la socialización del mismo.

Al respecto, el Director de Bienestar Estudiantil, Diego Trujillo, mencionó: “hace falta fortalecer la capacitación a los cooperadores y las comisiones directivas, porque no todos manejamos temas contables o sabemos realizar lo administrativo, la capacitación es importante para presentar tanto el libro de actas como el de socios de manera correcta ante Fiscalía de Estado como órgano rector y ante la Dirección de Bienestar Estudiantil,” manifestó.

Tambien dijo: “es una experiencia positiva la que nos estamos llevando al realizar los talleres, teniendo en cuenta que ya se dictaron anteriormente en San Pedro y La Quiaca durante la Mesa de Gestión y se irán replicando en el interior, ya sea en las Mesas de Gestión o a pedido espontáneo de integrantes de cooperadoras o directivos que lo requieran. Los mismos están dentro del marco de acción que tienen las cooperadoras escolares en el periodo 2024, y pretendemos seguir capacitando y desarrollando en todo el territorio provincial”, concluyó.

El próximo encuentro será el 2 de agosto, el tercero el 16 de agosto, siempre a demanda y con cupo limitado.

Para más información se pueden acercar a la Dirección de Bienestar Estudiantil en calle Alvear N° 1258, o comunicarse al 3884580970 – 3884045027 o por mail a see.bienestarestudiantil@jujuy.edu.ar.