Viewing post categorized under: destacadas



    

Los días 19, 20 y 21 de agosto en el marco del Plan Provincial de Alfabetización, se concretaron jornadas intensivas de formación dirigidas a supervisores, directivos, docentes de Nivel Inicial y Primario y facilitadores en alfabetización. El hecho destacado es que se contó en esta oportunidad con las especialistas en Alfabetización Diana Granel  y Claudia Petrone , ambas de reconocida experiencia y trayectoria.

Claudia Segura dijo “el equipo de coordinación del Plan Provincial de Alfabetización está visitando, en esta ocasión la región  VI, para presentar el Programa de Evaluación Evaluar- Me,  que desarrolla una de las dimensiones  del  PPA,  evaluación y monitoreo.  Junto a las especialistas Diana Grunfeld  y Claudia Petrone hemos desarrollado estos encuentros el día lunes en  región región II, donde se reunieron los equipos de Humahuaca, La quiaca y Abra Pampa,  el día martes en región IV con la presencia de docentes de San Pedro y Ledesma,  hoy  se convocan en región VI  docentes de Palpalá,  El Carmen y Perico, de esta forma terminamos con las siete regiones educativas de la provincia,  presentando  los instrumentos de evaluación y la pausa evaluativa en el sentido de evaluación formativa.

En el marco del programa Evaluar – Me, se seleccionó de manera aleatoria una muestra de 75 escuelas, de ellas 50 son de nivel primario y 25 de nivel inicial. Segura destacó, que por primera vez se desarrolla un programa de evaluación jurisdiccional para sala de 5, primer grado y tercer grado. Estos encuentros de orden formativo, servirán para la implementación del programa y por supuesto el desarrollo del Plan Provincial de Alfabetización

En este marco, también se presentó a los Docentes Facilitadores en Alfabetización, quienes, en el marco de la línea de acción de acompañamiento territorial, van a ingresar a algunas de las escuelas de la provincia para acompañar los procesos de alfabetización en salas de 5 años de educación inicial, primero y tercer grado de educación primaria.

Es de destacar que los encuentros formativos se concretaron en turno mañana, y mientras que por la tarde, se desarrollaron intervenciones didácticas, a cargo de las especialistas en salas de 5 años de educación inicial y en primer ciclo de educación primaria. Dichas intervenciones, posteriormente se analizaron junto a docentes en talleres coordinados por las mismas especialistas, lo que permitió reflexionar sobre las estrategias que favorecen el desarrollo de la alfabetización inicial.

Estudiantes de los distintos grados de la Escuela Nº 443 “Roberto Domínguez” de San Pedro, desarrollaron la muestra escolar del proyecto “Eco Primaria”, en el marco del concurso “El Saber Ilumina”.

Durante la jornada del miércoles, armaron sus stands y se pudo apreciar una gran diversidad de proyectos reflejados en afiches, carteles y maquetas que fueron presentados por sus propios creadores.

El secretario de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón, en compañía del director de Bienestar Estudiantil, Diego Trujillo y la responsable de Región IV, Gilda Cortés, visitó el establecimiento para acompañar la presentación de los proyectos y conocer las experiencias logradas en las aulas.

La directora Norma Márquez, comentó que la propuesta consiste en que los estudiantes trabajen la conciencia ambiental en la escuela y en el hogar para mejorar la comunidad y el planeta. En una primera etapa, se trabajó con el cuidado del suelo y del agua, mientras que ahora se enfoca a la energía.

Cabe recordar que el concurso denominado “El Saber Ilumina”, está destinado a todas las escuelas públicas y privadas de los niveles Inicial y Primario de la provincia, con el objetivo de generar conciencia sobre la importancia de la eficiencia energética, el cuidado del ambiente, y los beneficios del ahorro de energía para las escuelas, trasladando los hábitos aprendidos al hogar y la vida cotidiana.

En el Complejo Ministerial, la ministra Miriam Serrano y el comisionado municipal de Rodeíto, Eduardo Orellana, firmaron un convenio marco de colaboración y cooperación para llevar a cabo acciones conjuntas con las instituciones educativas primarias y secundarias.

El convenio también contempla la creación de una oficina del Ministerio de Educación en el edificio de la Comisión Municipal. La finalidad de esta medida es descentralizar los trámites administrativos que deben realizar docentes y padres de áreas rurales, quienes enfrentan dificultades significativas para trasladarse a la capital jujeña.

“De esta manera, hacemos efectiva la visión territorial del organismo educativo, un mérito de la ministra Serrano, quien desde el inicio de su gestión ha prestado atención a las necesidades de las comunidades rurales”, resaltó Orellana.

Además, detalló que se realizarán actividades coordinadas en el ámbito de Infancia y Adolescencia, incluyendo la programación de un viaje para que los estudiantes disfruten de la Fiesta de los Estudiantes. También está previsto que la delegación visite el edificio del Cabildo, próximo a inaugurar.

Finalmente, Orellana comentó que, durante el resto del año, se realizarán talleres de lectura, olimpiadas del conocimiento, juegos intercolegiales deportivos y otras actividades, con el objetivo de promover el desarrollo creativo, social y cultural de los estudiantes y la comunidad.

 

 

El Ministerio de Educación de Jujuy, en el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa (PROMACE), recibió un importante envío de Aulas Digitales Móviles (ADM) que se distribuirán en las escuelas secundarias a partir de la próxima semana. En esta tercera entrega del año, llegaron 151 ADM que se suman a las ya entregadas en las etapas anteriores, y se espera que en los próximos días arribe el resto del equipamiento, completando un total de 380 ADM.

Al respecto, la secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena, destacó la importancia de este envío, subrayando que “recibimos nuevamente la llegada del transporte de las Aulas Digitales Móviles en el marco del PROMACE, las cuales permiten seguir generando igualdad de oportunidades para los estudiantes de la provincia, entendiendo que las exigencias del siglo XXI requieren estudiantes con competencias digitales”.

Asimismo, enfatizó que “para el Ministerio de Educación, esto significa seguir trabajando para igualar las oportunidades educativas, mejorar las competencias de los estudiantes y fortalecer la formación docente”.

Por su parte, Andrea Castro, coordinadora de la Mejora de la Calidad Educativa, resaltó que cuando se finalice con la entrega de esta última etapa, se habrá concluido con la distribución de ADM en todas las instituciones de nivel secundario de la provincia.

En esta línea, remarcó que “de esta manera, vamos a lograr equipar a las instituciones educativas desde el nivel inicial hasta el superior, asegurando que el uso de esta tecnología esté alineado con las necesidades pedagógicas de cada aula y garantizando que su implementación sea eficiente y de calidad para mejorar la educación”.

La llegada de estas Aulas Digitales Móviles representa un avance significativo hacia una educación más inclusiva, equitativa y adaptada a las demandas tecnológicas actuales. Esta inversión por parte del Gobierno provincial reafirma el compromiso de brindar a todos los estudiantes las herramientas necesarias para desarrollarse en un entorno educativo cada vez más digitalizado.

La secretaria de Planeamiento Estratégico, Natalia García Goyena junto a la secretaria de Crédito Educativo, Eugenia Martínez Alvarado, supervisaron el arribo de los equipos en el Complejo Ministerial en compañía de funcionarios de la cartera educativa y equipo técnico.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, visitó la Escuela Primaria Nº415 a fin de acompañar a la comunidad educativa en la exposición de proyectos del programa “El Saber Ilumina”, una iniciativa conjunta de los ministerios de Educación y Desarrollo Económico y Producción.

Durante su recorrido por los distintos stands, la ministra interactuó con estudiantes y docentes, quienes presentaron proyectos innovadores y creativos, desde paneles solares hasta macetas biodegradables. Asimismo, expresó sus felicitaciones a todos los estudiantes y agradeció la enseñanza que dejan todos estos proyectos, motivándolos a seguir trabajando con ese gran entusiasmo.

Roxana Vilca, docente del área de Ciencia, comentó que en esta ocasión se presentaron dos ejes: el proyecto denominado “Menor Consumo” y “El Mejor Plan de Acción”, en los que se trabajaron distintas temáticas enfocándose en el uso de la energía solar. “Son vivencias riquísimas que el niño va adquiriendo, acompañadas del aprendizaje y también del apoyo familiar”, destacó.

También estuvieron presentes en la muestra el director de Innovación Educativa, Pablo Almirón; el supervisor de Región III, Néstor Fabián Soruco; y funcionarios del Ministerio de Desarrollo Económico y Producción.

En el Club Atlético San Pedro, la ministra de Educación, Miriam Serrano, junto al intendente Julio Bravo, dio inicio oficial a los Juegos Escolares e Intercolegiales 2024 de la ciudad ramaleña.

A pesar de la jornada nublada y fresca, más de ochocientos estudiantes de veintiún escuelas primarias y catorce secundarias, acompañados de sus docentes, participaron en el acto protocolar, vistiendo sus uniformes deportivos, listos para comenzar una aventura llena de ilusiones, destrezas, compañerismo y valores.

Hoy arrancaron las competencias de fútbol, mientras que en las próximas semanas se iniciarán las disciplinas de básquetbol, vóley y atletismo, organizadas por el Departamento de Deportes y Educación Física de la Dirección de Bienestar Estudiantil de la Secretaría de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación.

En su discurso, la ministra Serrano agradeció al intendente Bravo por su esfuerzo y arduo trabajo para la realización de esta actividad. “El deporte y las actividades físicas son cruciales no solo en el entorno escolar, sino en toda la comunidad, ya que fomentan el trabajo en equipo y la gestión de la frustración. Hoy, todos son campeones por estar aquí, participando y disfrutando con sus compañeros”, afirmó.

Además, resaltó la colaboración entre el Ministerio de Educación y las autoridades municipales, comunales e institucionales de la provincia, “articulando esfuerzos para estar cerca de la gente, tal como lo solicita el señor gobernador Carlos Sadir”, concluyó Serrano.

Por su parte, el intendente Julio Bravo agradeció al gobernador Sadir y a la ministra Serrano por organizar, un año más, los Juegos Escolares, partiendo de la premisa de que el deporte es salud y una herramienta fundamental para la prevención de las adicciones.

Participaron también los secretarios de Gestión Educativa, Federico Medrano y de Políticas Socioeducativas, Julio Alarcón; el director de Bienestar Estudiantil, Diego Trujillo; el responsable del Departamento de Deporte y Educación Física del Ministerio de Educación, Iván López; la diputada provincial, Gisel Bravo, invitados especiales y comunidad en general.

El Ministerio de Educación de Jujuy, a través del programa Feria de Ciencia, Arte y Tecnología de la Dirección de Innovación Educativa, dio a conocer los resultados de los proyectos que representarán a la provincia en la instancia Nacional de la Feria de Ciencias – STEAM 2024. Los proyectos seleccionados se distribuirán en distintas sedes del país según su eje temático durante los meses de septiembre, octubre y noviembre.

La lista completa de los proyectos seleccionados se puede consultar en el siguiente enlace:
https://docs.google.com/document/d/1yt131xTRo4DvsIyATRODWSKpc5h4Yz8w/edit?usp=drivesdk&ouid=109248254871206052687&rtpof=true&sd=true

Los proyectos seleccionados se destacaron en diversos ejes temáticos, y se presentarán en las siguientes sedes:

• Eje Artístico: Los proyectos correspondientes a este eje participarán en la ciudad de San Miguel de Tucumán durante el mes de septiembre.
• Eje Matemático: La ciudad de Mar del Plata será la sede para los proyectos de este eje, programados para el mes de octubre.
• Eje Científico: Los primeros días de noviembre, los proyectos de este eje se exhibirán en la ciudad de Córdoba.
• Eje Tecnológico: Los proyectos tecnológicos cerrarán el ciclo de presentaciones en la provincia de Buenos Aires, a finales de noviembre.

Como cada edición, la feria de Ciencia da lugar a nuevas propuestas basadas en los conocimientos adquiridos durante el periodo escolar, que se originan en las aulas y se plasman en proyectos institucionales.

En el edificio del Ministerio de Educación, este martes se reunió la Mesa Técnica que trabaja en las reglamentaciones a la Grilla de Calificación Docente, con el objetivo de definir aspectos generales para la unificación de criterios en la aplicabilidad de la actual normativa y adecuarla a los requerimientos actuales.

Se reunieron autoridades ministeriales,  encabezadas por la ministra Miriam Serrano, el secretario de Gestión Educativa Federico Medrano, Junta Provincial de Calificación Docente, Comisión de Educación de la Legislatura, representantes gremiales, como así también asesores legales y asesores pedagógicos, directores de nivel y coordinación de modalidades.

“Me parecen bien estos espacios dónde poder conversar, debatir y seguramente buscar el consenso con todos los sectores, especialmente esto que está vinculado al trayecto del docente, cómo el docente va construyendo su vida académica y de qué manera valoramos esa vida académica”, destacó la ministra Serrano. “Es muy importante porque no solo pone en valor todo lo que el docente hace para ir conformando su trayecto, su especialidad, su orientación, sino que también es una manera de poder avanzar en su carrera docente y mejorar su situación laboral”, agregó.

La titular de la Comisión de Educación, María Ferrín, puso énfasis en los acuerdos y criterios de aplicación que se van definiendo, sobre todo en aquellos aspectos comunes a todas las Salas Calificadoras, un consenso que es fundamental para iniciar la tarea legislativa con vistas a la modificación de la Ley”.

El secretario de Gestión Educativa Federico Medrano recalcó la importancia del “trabajo colaborativo de todos los sectores de la educación, y de la tarea de reflexionar para ajustar el funcionamiento de las Salas”. También se refirió a la importancia del “impacto de la capacitación docente en el aula”.

El equipo técnico de JPCD encabezado por el presidente, Darío Abán, presentó una agenda de los puntos abordados en las reuniones interministeriales e intersectoriales que se vienen realizando desde julio.

Los mismos refieren a la unificación de criterios en la aplicación de las categorías de la grilla, la formación continua y otras formaciones, formatos de certificados de capacitación de instituciones oferentes, vigencia de los cursos de capacitación, entre otros puntos.

En el marco de la entrega de equipamiento tecnológico del PROMACE y el inicio de los cursos correspondientes a la segunda mitad del año 2024 del Programa Provincial de Formación Docente, el Ministerio de Educación de Jujuy, a través de la Dirección de Educación Superior y la Coordinación de Mejora de la Calidad Educativa, llevó a cabo un taller tecnopedagógico dirigido a supervisores. Este taller se realizó en dos jornadas y se enfocó en el uso de las Aulas Digitales Móviles (ADM) para fortalecer la gestión educativa en las instituciones de la provincia.

Andrea Castro, coordinadora de Mejora de la Calidad Educativa, señaló que el objetivo principal del taller es potenciar el rol de los supervisores en la gestión y uso de las Aulas Digitales Móviles dentro de las instituciones educativas. “Queremos que el uso de las ADM sea visible y que tenga un sentido pedagógico, impulsando propuestas de enseñanza innovadoras, significativas y contextualizadas a través de la mediación tecnológica”, explicó.

Asimismo, Castro subrayó la importancia de este taller, destacando que “el supervisor es quien moviliza la información y acompaña a los directivos”, por lo que remarcó la necesidad de “trabajar coordinadamente para que ellos puedan construir herramientas efectivas para la gestión de esta tecnología en las instituciones educativas”.

Durante el taller, se abordaron tres momentos clave: primero, se invitó a los supervisores a reflexionar sobre cómo integrar las ADM en sus respectivas instituciones; segundo, se exploraron los componentes y funcionalidades de las aulas digitales; y tercero, se presentaron las clases del curso de formación docente, brindando una perspectiva pedagógica integral.

Cabe destacar que uno de los cursos propuestos para esta segunda mitad de año del Programa de Formación Docente, se denomina “Las prácticas de enseñanza mediadas por las ADM para la mejora de los aprendizajes”, el cual tiene como objetivo fortalecer las competencias docentes en la integración efectiva de las Aulas Digitales Móviles dentro de las prácticas pedagógicas, promoviendo aprendizajes innovadores, significativos y de calidad.

La ministra de Educación, Miriam Serrano, recibió en las instalaciones del Complejo Ministerial a Luciano Bellomo, presidente de la Cámara Argentina de la Construcción delegación Jujuy, y a Nicolás Benicio, presidente de la Cámara Jujeña de la Construcción, para la firma de un convenio marco de cooperación.

El convenio firmado tiene como objetivo fortalecer la relación entre el sector de la construcción y el Ministerio de Educación. Entre los puntos más destacados, se encuentran la implementación de pasantías para estudiantes, la mejora en los pliegos de construcción, y la capacitación técnica orientada a jóvenes que desean integrarse al mundo laboral con habilidades especializadas.

Nicolás Benicio expresó su satisfacción por la firma del acuerdo, destacando que se trata de un hito histórico para ambas partes. “Estamos muy contentos porque esto es histórico, que podamos firmar un convenio de cooperación entre las cámaras y el Ministerio de Educación, con la intención de generar un vínculo más cercano”, señaló.

Además, se destacó la importancia de preparar a los futuros profesionales del sector para enfrentar los desafíos actuales y futuros en la construcción. A pesar de la situación económica desafiante, las cámaras de la construcción y el Ministerio buscan consolidar equipos técnicos que contribuyan significativamente a las obras proyectadas y a las que están por venir.

Este convenio, permitirá una mejor coordinación entre las partes involucradas, formalizando y dando un marco más robusto a los trabajos que ya venían realizando conjuntamente.