Viewing post categorized under: destacadas



El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Infraestructura Educativa, continúa realizando tareas de mantenimiento en varios edificios escolares.

Los trabajos ejecutados incluyen pintura, reacondicionamientos de circuitos de corriente, recambio de pisos, instalaciones y mantenimiento general en edificios de los departamentos de El Carmen, San Pedro y Palpalá. Estas acciones se llevan adelante de manera continua para garantizar condiciones edilicias óptimas.

Se intervino con recambio de tubos fluorescentes a led en Escuela de Educación Técnica Nº 1 “Crnel. Manuel Prado”, también reemplazo de piso en aulas del Colegio Nacional Nº 1 “Domingo Faustino Sarmiento”, instalación de regulador de gas en Escuela Nº 411, sustitución e instalación completa de nueva media sombra en JIN Nº 30, también reacondicionamiento de circuito de corriente en Escuela Provincial de Comercio Nº 2 “Dr. Manuel Belgrano” y tareas generales de pintura en Escuela Normal “Gral. José de San Martín”, Colegio Secundario Nº 14 y Escuela Nº 281.

 

“La educación es el arma más poderosa que podemos usar para cambiar el mundo”, dice la frase en letras doradas sobre un telón de color azul que cuelga en uno de los laterales del flamante polideportivo techado de la Escuela Primaria N°176 “De la Patria” de Palpalá.

Allí, este lunes, el Ministerio de Educación inauguró la obra de ampliación y refuncionalización del establecimiento educativo ubicado en el barrio Florida, con la presencia de la ministra Miriam Serrano.

El corte de cintas se realizó en uno de los accesos al edificio que fue puesto prácticamente a nuevo, en el marco de otra obra del PROMACE, con financiamiento del Banco Centroamericano de Integración Económica BCIE.

“Tengo el honor de estar aquí con ustedes para inaugurar estos nuevos espacios, esto que prácticamente es una escuela nueva y dejarles el saludo del señor gobernador Carlos Sadir. Son pasos que vamos dando para dar respuesta en materia de infraestructura educativa”, expresó la ministra Serrano.

“Hoy se cumple este sueño que es posible gracias a que creemos en la educación pública, un lugar más propicio para jugar y aprender”, dijo Serrano.

La directora Zulma Romero agradeció a las autoridades educativas y dijo que tanto estudiantes, como docentes y padres “están muy contentos y ansiosos por el cambio y por estrenar los espacios remodelados”.

Durante el acto también habló el secretario de Desarrollo Humano del municipio palpaleño, Luis Moreno, quien calificó al proyecto como “una obra de ampliación impresionante” para beneficio del barrio Florida y zonas cercanas.

La ampliación y remodelación de la escuela que acaba de cumplir 65 años incluye la construcción de un polideportivo techado, tres aulas, refuncionalización de espacios para biblioteca y gabinete pedagógico. Asimismo el arreglo de techos, galerías, cambio de puertas y ventanas, mejora de cubiertas, baños, entre otros trabajos.

Luego del acto, la ministra Serrano recorrió el edificio junto los secretarios Federico Medrano (Gestión Educativa), Victoria Martínez Fascio (Infraestructura Educativa), Eugenia Martínez Alvarado (Crédito Educativo) y Julio Alarcón (Políticas Socioeducativas), directores de nivel, coordinadores de modalidades, supervisores e invitados.

Estudiantes de la promoción 2024, luciendo sus camperas, recibieron y acompañaron a la ministra Serrano en el corte de cintas y durante el acto.

En la actualidad, son numerosas las escuelas que están en etapa de ampliación, refacción y refuncionalización, y se espera para los próximos meses el inicio de trabajo en otras que están en proceso de adjudicación de obra.

El Ministerio de Educación a través del Centro de Innovación Educativa ubicado en el edificio de la Ciudad Cultural llevó a cabo una exitosa propuesta de vacaciones de invierno destinada a niños, niñas y jóvenes. Durante las dos semanas de receso escolar, el Centro ofreció una variedad de actividades que combinaron Ciencia, Arte y Tecnología, creando un espacio de aprendizaje y diversión.

Entre las actividades destacadas, los participantes tuvieron la oportunidad de comprender el funcionamiento de un volcán, observando de cerca el proceso de erupción y aprendiendo sobre la geología de manera interactiva. Entre otras actividades crearon Reels por el Mes de la Amistad, donde niños y niñas aprendieron técnicas de filmación de videos, escritura de guión y trabajo en equipo, fomentando así sus habilidades creativas y colaborativas.

Además, durante la propuesta de vacaciones los participantes experimentaron fenómenos ópticos para así acercarlos al campo de la ciencia de una manera lúdica y entretenida. Entre otras actividades, se llevaron a cabo juegos y ejercicios teatrales, que promovieron habilidades blandas como el trabajo en equipo, la tolerancia y la educación emocional. Realizaron también máscaras utilizando la técnica Low Poly, donde cada participante tuvo la oportunidad de diseñar y llevarse su propia máscara de tamaño real.

Para culminar la propuesta de vacaciones, el viernes 26 el Centro abrió sus puertas a toda la familia, invitándolos a conocer el espacio y disfrutar de una tarde diferente. Las familias pudieron recorrer distintas estaciones con demos de cada Laboratorio. Entre las actividades ofrecidas, tuvieron la oportunidad de crear sus propios diseños para luego estamparlos en remeras utilizando la termoestampadora del Centro, llevándose así un recuerdo único del evento.

La jornada de cierre también contó con la presentación en vivo de bandas juveniles que forman parte de las propuestas del Centro. Desde el Centro de Innovación agradecieron la participación de “33 Horas” y “Los de Atrás”, quienes conocieron el centro a través de una Visita Escuela. Por otra parte, se presentó un adelanto del Cortometraje Documental sobre Grooming, realizado por jóvenes de la Línea de Acción Participación Juvenil, sensibilizando a la comunidad sobre la importancia de este tema.

El coordinador del Centro, Javier Paniagua, expresó su agradecimiento a todas las familias que participaron, destacando la alegría y el entusiasmo de niños, niñas y jóvenes en cada actividad. Paniagua resaltó la importancia de este tipo de iniciativas que no solo educan, sino que también fortalecen los lazos comunitarios y fomentan el desarrollo integral de los participantes.

El Coordinador comentó también que, durante las actividades programadas para las vacaciones de invierno, se recibió la visita de más de 250 niños y niñas, y que aproximadamente 120 personas disfrutaron del cierre de las vacaciones.

En la Casa Macedonio Graz se llevó a cabo una exposición y venta de productos de cerámica elaborados por estudiantes del Colegio Secundario de Artes Nº 30 de la localidad de Casira, Departamento Santa Catalina, los alumnos acompañados de sus docentes y padres desarrollaron este evento para recaudar fondos para la construcción de su carruaje.

Acompañaron esta actividad, en representación del Ministerio de Educación: el director de Educación Secundaria, Sergio Sajama, el director de Bienestar Estudiantil, Diego Trujillo, el Responsable de Educación Artística, Gabriel Ruiz y el coordinador del Centro Cultural Macedonio Graz Fernando Verazay.

Apenas iniciada la muestra se observó mucha afluencia de público colaborando con la comunidad educativa de Casira.

La profesora Miriam Balmaceda, docente bibliotecaria del Colegio expresó: “superamos las expectativas, y estamos muy agradecidos por la convocatoria, que es un éxito, mi agradecimiento para todos los que colaboraron”, dijo. También agregó que: “la venta de piezas cerámicas de la localidad de Casira, es una de las tantas accciones que llevan adelante los estudiantes acompañados por directivos, docentes y padres de la comunidad con el propósito de recaudar fondos para la construcción de su carruaje que los representará”, concluyó.

A su vez Rocío Mamaní, estudiante y presidente del Centro Estudiantil del Colegio dijo: “es maravilloso el entusiasmo que tienen los chicos por hacer el carruaje este año y por volver a participar de los desfiles en Salvador de Jujuy, nuestro agradecimiento a quienes ayudaron, a todo el pueblo de Casira que aportaron para la venta y a quienes colaboraron comprando, porque todos de una forma u otra forman parte del carruaje que estamos construyendo este año”, finalizó.

Llegaron desde Casira también Julia Flores quien integra la Comisión creada para la elaboración del carruaje en el rol de asesora y la mamá Fausta Quispe en representación de la Simple Asociación Cooperadora Escolar.

El Colegio Secundario de Artes Nº 30 cumplió 14 años de vida y ofrece titulación en Bachiller en Artes Visuales con especialidad en Producción Cerámica, con mucha alegría se confirmó que participarán de la FNE 2024, recordemos que el año pasado estuvieron ausentes por los altos costos que significa la construcción de un carruaje y en el 2022  obtuvieron el primer premio en esa categoría.

El Ministerio de Educación de la Provincia de Jujuy, a través de la Dirección de Educación Superior de la Secretaría de Gestión Educativa, informa que se encuentran disponibles los listados provisorios de docentes aprobados en los cursos de la primera etapa del Programa Provincial de Formación Docente 2024 que iniciaron en marzo de este año.

Para acceder a los listados deberán dirigirse a la plataforma del Programa de Formación Docente https://promace.jujuy.edu.ar/. Allí, dentro de cada curso, encontrarán un zócalo con el nombre “Listado provisorio de aprobados”

  • Plazo para reclamos: Si tiene alguna observación por error u omisión se podrá presentar un reclamo formal entre el 31 de julio al 7 de agosto de 2024.
  • ¿Cómo presentar un reclamo? Descargando la nota de reclamo desde el siguiente enlace: bit.ly/4fmN6H4 y presentarla en Mesa de Entrada del Ministerio de Educación, ubicado en Av. 2 abril esq. 10 de junio del Barrio Malvinas, en horario de 8:00 a 12:30 h. o de manera virtual al correo reclamoslistadeaprobados@promace.jujuy.edu.ar adjuntando la nota escaneada con firma de puño y letra del docente.

Es importante informar que no se recibirán reclamos fuera del plazo establecido y que la información de los listados servirá para la confección de la Resolución de otorgamiento de puntaje y certificados de los cursos finalizados en julio 2024.

El Centro de Innovación Educativa, ubicado en la Ciudad Cultural, será sede de la instancia final provincial de Feria de Ciencias, el próximo 14 de agosto.

“Vamos a tener 80 proyectos con enfoque STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática) de todos los niveles: inicial, primaria, secundaria y superior y modalidades educativas”, destacó la coordinadora provincial de Feria de Ciencias, Gabriela Camacho.

“Todos los proyectos son integrados, con un enfoque principal, un foco complementario y un foco transversal, este último hace alusión al Plan Provincial de Alfabetización”, agregó.

Comentó, además, que por primera vez participarán todas las modalidades educativas.

Educación Rural: 5 proyectos.
Educación Especial: 4 proyectos.
Educación Intercultural Bilingüe: 3 proyectos.
Jóvenes y Adultos: 4 proyectos.
Educación en Contexto de Encierro: 2 proyectos.
Educación Técnico Profesional: 4 proyectos.
Educación  Domiciliaria y Hospitalaria: 2 proyectos.

Educación Artística:4 proyectos.

El resto de los 80 son de educación común.

Cabe recordar que previamente las escuelas de la provincia realizaron su instancia escolar y luego pasaron las instancias regionales.

Este año 20 establecimientos educativos realizaron por primera vez su feria de ciencia institucional.

Instancia Nacional

La Instancia Nacional de Feria de Ciencias estará dividida en cuatro fases (Ciencia, Tecnología, Arte y Matemática).

Fase 1 (Arte): 25, 26 y 27 de septiembre en San Miguel de Tucumán.

Fase 2 (Matemática): 15, 16 y 17 de octubre en Mar del Plata.

Fase 3 (Ciencia): 5, 6 y 7 de noviembre de noviembre en Córdoba.

Fase 4 (Tecnología): 26, 27 y 28 de noviembre en Buenos Aires.

Jujuy deberá llevar 16 proyectos, incluidas las modalidades de la provincia.

En cada Fase participa 1 proyecto de Nivel Inicial, 1 de Nivel Primario, 1 de Nivel Secundario y 1 de Nivel Superior.

 

La Secretaría de políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación y la Secretaría de Pueblos Indígenas del Ministerio de Gobierno, Justicia Derechos Humanos y Trabajo, a través de sus equipos territoriales estuvieron atendiendo a representantes de comunidades indígenas de la Región de Tilcara.

Las actividades se llevaron a cabo en instalaciones del Salón del Hotel Municipal de Tilcara, integrantes de los equipos conformados por Matias Calsina y Gabriela Navarro, quienes brindaron información a los referentes de la zona sobre la modalidad del llenado de los formularios y la documentación que deben presentar para solicitar el beneficio.

Recordemos que el programa Becas Complementarias 2024 tiene como beneficiarios a niños y niñas de las comunidades de los pueblos Indígenas, desde sexto grado hasta los 16 años y para aquellos que exceden la edad, podrán beneficiarse con BECAS Progresar.

Participaron las comunidades: Maymaraes, el Churkal, Loma Larga, el Angosto del Perchel y de los Valles de Yala del Monte, entre otras; se les entregó también los formularios de forma impresa ya que por razones de conectividad, muchos no tienen acceso a los mismos, buscando de esta forma mejorar los procedimientos organizativos y administrativos para que la distribución sea lo más efectiva y equitativa, destacando que aquellas comunidades que no pudieron participar del encuentro serán sumadas a la brevedad.

  

El Ministerio de Educación brindó un informe de los talleres de formación docente en el uso de ADM (Aula Digital Móvil) realizados en el mes de junio y parte de julio, donde participaron cerca de un millar y medio de docentes de distintas regiones educativas.

Los mismos fueron organizados por la Dirección de Innovación Educativa de la Secretaría de Planeamiento con la participación de 1.434 docentes de distintos niveles y de 109 instituciones educativas.

El director de Innovación Educativa, Pablo Almirón, destacó que “la mayoría de las tutorías se hicieron los sábados, con la presencia de docentes que asistieron por motu propio para aprender el manejo de las nuevas herramientas tecnológicas”.

Los talleres fueron desarrollados por los referentes del equipo técnico del área digital, con el acompañamiento de directivos y supervisores, “en una primera etapa -destacó Almirón-  de acercamiento al uso de ADM, y una segunda etapa con secuencias didácticas y contenidos pedagógicos”.

“Agradecer la presencia de la ministra Miriam Serrano en los talleres y la predisposición de los directivos, docente, supervisores y referentes de los equipos técnicos de cada uno de las regiones, que planificaron las tutorías”, agregó.

Los talleres de formación docente para el uso de ADM van a continuar tras el receso de invierno en fecha y lugar que serán dados a conocer oportunamente.

La Coordinación del BCIE dependiente de la Secretaría de Infraestructura Educativa convoca a participar de la evaluación para cubrir un puesto de “Responsable Gestión de Proyectos”, a fin de desempeñar funciones en la misma, en el marco del Programa de Mejora del Acceso y la Calidad Educativa PROMACE, según los Términos de Referencia de Contratación, acordados conjuntamente entre el Ministerio de Educación y el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE).

La documentación obligatoria para presentar se detalla a continuación:

  1. Hoja de vida (Currículum Vitae), inicialado en todas sus fojas y firmado al final, la cual deberá contener la siguiente declaración:

Yo, el abajo firmante, certifico que, según mi mejor conocimiento y mi entender, esta hoja de vida describe correctamente mi persona, mis calificaciones y mi experiencia.

Acepto que cualquier dato falso u omisión que pudiera contener esta hoja de vida/Currículum Vitae y sus anexos puede ser elemento justificable para la descalificación.”

– Se solicita que la hoja de vida sea confeccionada siguiendo los ítems requeridos en el perfil del puesto a cubrir (Punto 7 del TDR).

– Al informar título de grado detallar: Institución que lo expide, título que otorga y fecha de egreso. Igual información para los otros títulos obtenidos (postgrados) en caso de tenerlos.

– Al informar la experiencia, indicar la institución y fechas “desde” y “hasta” en el puesto especificado, para así demostrar la experiencia exigida en el TDR.

  1. D.N.I. (ambos lados)

III. Título que acredite la formación académica requerida en el/los perfiles/es del puesto/s a cubrir.

  1. Certificados/Diplomas o similar, que acrediten la formación adquirida en estudios de posgrados, diplomaturas, especializaciones y/o maestrías.
  2. Declaración Jurada de Incompatibilidad – Ley Provincial 3416/77 (Completa, con firma y sello de los empleadores en caso de corresponder, y con firma y aclaración del postulante en original). Esta documentación sólo deberá ser presentada en caso de que el consultor ejerza la docencia en la provincia.
  3. Declaración Jurada Ley 5276 (Completa, con firma y aclaración del postulante).

VII. Anexos adjuntos a los Términos de Referencia correspondiente al puesto a cubrir (Anexo 1 “Carta de Presentación/Expresión de Interés” y Anexo 2 “Declaración Jurada -Contrapartes Prohibidas BCIE”).

 

Al momento de la postulación el consultor deberá completar el Formulario Planilla de Inscripción al cual podrá acceder ingresando al siguiente Link: https://forms.gle/tJKYedGo63HYhN5v7 . En el mismo se solicitará documentación que respalde su hoja de vida (obligatorias u opcionales).

Toda la documentación solicitada deberá presentarse en formato digital al correo electrónico sie.coordinacionbcie@jujuy.edu.ar . La misma se recepcionará hasta las 23:59 hs. del día martes 30 de julio de 2024.

 

El adjudicatario se seleccionará aplicando la Política para la obtención de bienes, obras, servicios y consultorías con recursos del Banco Centroamericano de Integración económica (BCIE) y sus normas de aplicación.

 

Toda consulta previa a la presentación se podrá realizar en el correo antes mencionado.

Aquellas postulaciones que se remitan fuera de término o que no presenten la documentación requerida, se tendrán como no presentadas.

Para acceder a los Términos de Referencia correspondientes al puesto a cubrir, deberá ingresar al siguiente enlace:

https://drive.google.com/drive/folders/1Qu8iqMZ8gt3LHTz_TcJO6ZKOtQEdtOBu?usp=drive_link

 

Finalizando, se hace saber que, en caso de resultar seleccionado, se deberá presentar,

dentro de los cinco días de ser notificado, la siguiente documentación en formato papel:

  1. a) Currículum Vitae (Hoja de Vida) con firma y aclaración.
  2. b) Fotocopia de DNI (frente y dorso).
  3. c) Fotocopia (frente y dorso) del Título que acredite la formación académica requerida en el perfil, en caso de tratarse de una profesión que no cuente con un colegio o consejo profesional que habilite su ejercicio, deberá presentar fotocopia certificada por autoridad competente (escribano público, juez de paz, escribanía de casa de gobierno o la misma institución que emitió el título).
  4. d) Fotocopia de Certificados/Diplomas o similar, que acrediten la formación adquirida en estudios de posgrados, diplomaturas, especializaciones y/o maestrías.
  5. e) Constancia de Matriculación vigente expedida por los colegios y/o consejos profesionales (en los casos que corresponda).
  6. f) Constancia de CUIL emitida por ANSES.
  7. g) Constancia de Inscripción en AFIP (acorde a la actividad para la cual es contratado y con fecha de inicio anterior o concomitante a la fecha de inicio del contrato)
  8. h) Certificado de Inscripción en Rentas de la Provincia de Jujuy/Convenio Multilateral, según corresponda, vigente a la firma del contrato (acorde a la actividad para la cual es contratado y con fecha de inicio anterior o concomitante a la fecha de inicio del contrato).
  9. i) Cédula Fiscal Anual vigente emitida por la Dirección Provincial de Rentas de Jujuy.
  10. j) Declaración Jurada de Incompatibilidad – Ley Provincial 3416/77 (Completa, con firma y sello de los empleadores en caso de corresponder, y con firma y aclaración del postulante en original). Esta documentación sólo deberá ser presentada en caso de que el consultor ejerza la docencia en la provincia.
  11. k) Declaración Jurada Ley 5276 (Completa, con firma y aclaración del postulante).
  12. k) Constancia de CBU.

 

 

Un centenar de docentes fueron presentados hoy en el Ministerio de Educación en su rol de facilitadores territoriales del Plan Provincial de Educación (PPA).

El secretario de Gestión Educativa, Federico Medrano, en compañía del equipo provincial de PPA, directores de nivel, coordinadores de modalidades y supervisores, dio la bienvenida a los facilitadores en nombre de la ministra Miriam Serrano.

“Iniciamos este proceso de capacitación y en nombre de las autoridades del Ministerio de Educación les damos la bienvenida”, expresó. “Este proyecto alfabetizador no sólo responde a un modelo de educación sino a un modelo de provincia, con su matriz socioproductiva y energética. Es necesario repensar la educación para que esté a la altura de las circunstancias sociales económicas y tecnológicas”, recalcó.

El contexto pedagógico fue presentado por la referente provincial del PPA, Claudia Echenique, junto a las coordinadoras Mónica Sotelo, Gloria Coronel y Claudia Segura, quien destacó la presencia de la especialista en Alfabetización inicial, Diana Grunfeld. Asimismo señalaron que en esta primera etapa del PPA se pondrá énfasis en el Nivel Inicial y primer ciclo de Nivel Primario.

Echenique instó a los facilitadores a “subirse al tren de la alfabetización” y destacó “la diversidad de proyectos que se están elaborando en las escuelas y que podrán ser compartidos durante el Segundo Congreso de Experiencias Pedagógicas Innovadoras a realizarse en octubre en San Salvador de Jujuy.

Luego del recibimiento, Diana Grunfeld inició este primer encuentro de capacitación presencial desarrollando la “Perspectiva didáctica de la alfabetización inicial” y marcando el perfil de los facilitadores territoriales en su tarea de acompañamiento en las escuelas.