Viewing post categorized under: destacadas



IMG-20180720-WA0019El evento mundial que reúne a jóvenes desarrolladores de videojuegos de distintos países tendrá su versión en todos los centros Infinito por Descubrir y en

Jujuy hoy y mañana de 14 a 19 horas, creadores podrán realizar sus producciones alrededor de un tema central.

El encuentro, denominado Game Jam, contará con la participación de Alejandro Iparraguirre, co-fundador de FUNDAV, Fundación Argentina de Videojuegos, quien guiará la experiencia.

Destinado a chicos de 12 a 18 años, el evento se realizará con equipamiento propio a disposición de los participantes, conexión a internet y la colaboración de un equipo de facilitadores profesionales preparados para ayudarlos.

Como parte de la programación especial por el receso invernal, desde el 17 hasta hoy se dictan talleres, totalmente gratuitos, orientadores a Programación, Diseño, Animación y Sonido para videojuegos.
En 2016 asistieron a la Infinito Game Jam Jujuy más de 120 chicos y este año se espera superar ese número.

Infinito por Descubrir es un centro de innovación educativa creado por los ministerios de Educación  de la Nación y de Jujuy, que propone estimular y potenciar habilidades blandas y vocaciones en niños y jóvenes a través de la creación de proyectos basados en disciplinas como robótica, programación, videojuegos, arte, diseño y biotecnología.

Infinito Game Jam Jujuy. Julio 2018

????????????????????????????????????

La ministra de Educación, Isolda Calsina, destacó que con recursos provenientes del Fondo Especial del Tabaco (FET) se realizaron obras en cuatro escuelas de la zona tabacalera, dentro de un trabajo conjunto entre el sector productivo y el Estado provincial.

Tras asistir a la presentación del informe de gestión del FET que encabezó el gobernador Gerardo Morales en la Casa de Gobierno, la ministra recordó que la ley del Fondo prevé que una porción de estos recursos se destine a la infraestructura educativa en la zona en la cual se hace ese desarrollo agrícola.

“Nosotros ya hicimos varias obras con esos fondos, pudimos mejorar escuelas, generar mantenimientos y ya nos toca renovar esos esfuerzos conjuntos que la ley pone en manos de Educación para que mejoremos los entornos formativos de los hijos de todos los trabajadores del tabaco”, explicó.

Calsina subrayó la relevancia del vínculo entre el Estado y el sector privado “que potencia las capacidades de nuestros niños y jóvenes, en pos de tener un mejor desarrollo”, así como que “los beneficios de la producción también lleguen para que los chicos tengan calidad educativa y lo logren en un entorno formativo cada vez mejor”.

Los establecimientos educativos beneficiados en esta línea de trabajo son la Escuela N° 441 “Jesús Maestro” de Perico (construcción de aulas nuevas); Escuela N° 54 “Filiberto Carrizo” de San Vicente (ejecución de cubiertas); Escuela N° 314 “Coronel Ricardo Santiago Ibazeta” de Las Pampitas (acondicionamiento de salón, cocina y aulas) y la Escuela N° 284 de Río Blanco, San Antonio (refacciones integrales y construcción de aula).

orqestasaltasxLa “Orquesta Juvenil del Norte”, programa que reunirá 130 jóvenes músicos de Salta, Jujuy y Bolivia con formación y conciertos, fue lanzada este miércoles. La iniciativa fue presentada en la Casa de la Cultura de la ciudad de Salta por los ministros de Educación de Jujuy Isolda Calsina; de Turismo y Cultura de la vecina provincia Juan Manuel Lavallen y el gerente de la empresa La Veloz del Norte, Daniel Arena.

El programa tiene por objetivos brindar un espacio de perfeccionamiento para los jóvenes músicos de las orquestas infanto-juveniles, a la vez que contribuir a la integración regional y a la creación de redes juveniles artísticas y profesionales.

La ministra Calsina agradeció al gobierno salteño y a La Veloz del Norte por la “posibilidad de trabajar juntos” y puso de relieve que las orquestas de niños y jóvenes que dependen del Ministerio de Educación de Jujuy son una herramienta de inclusión y de recuperación de estudiantes que por distintos motivos abandonaron la escuela.
Por su lado, el ministro Lavallen destacó que la intención del programa “es contribuir a la integración regional y a la creación de redes juveniles de artistas que se potencien”, con acciones de formación y capacitación para docentes.

En tanto, Daniel Arena, gerente de la Veloz del Norte, afirmó que con este programa se hace realidad el slogan de la empresa “porque estamos uniendo al norte argentino. Es una gran oportunidad para nosotros –sostuvo- ayudar a los chicos en este arte tan bello que es la música” y una orquesta “articula lo que muchas veces nos falta como sociedad, el compañerismo, la solidaridad y el trabajo en equipo”, señaló.
Las características del programa fueron explicadas por el director de orquestas de Salta, Juan Ignacio Muñoz, quien indicó que los integrantes de las orquestas de Jujuy, Salta y Cochabamba (Bolivia) participaran de ensayos y capacitaciones a cargo de los maestros de la Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de la vecina provincia desde el 30 de julio hasta el 2 de agosto. La actividad se completará con conciertos gratuitos el 2 de agosto en el Teatro Provincial de Salta y el 8 de agosto en el Teatro Mitre de Jujuy.

También se destacó que colaboran con la iniciativa el Consulado de Bolivia en Salta, el Conservatorio Teófilo Vargas de Cochabamba, la Secretaría de Cultura de Salta, el Centro de Convenciones de Salta y la Coordinación del Parque Automotor del Gobierno de Salta.

A la presentación asistió la ministra de Educación de Salta, Analía Berruezo, y la subsecretaria de Coordinación Educativa del Ministerio de Educación de Jujuy, Alejandra Mollón.

Comunidad aborigen de Loma Blanca se suma al pacto.El equipo de la coordinación general del programa Pacto Social por la Educación del ministerio de Educación de la provincia continúa con el recorrido por todo el territorio provincial con el objetivo  organizar las mesas sectoriales.

El presidente de la comunidad aborigen de Loma Blanca, Rufino Llampa, indicó que toda la comunidad está dispuesta a dialogar sobre la educación que desean para  los niños y adolescentes de la Puna.

Continuando, destacó la necesidad de abordar temas centrales como la orientación de la educación secundaria, proponen incluir materias que les brinden conocimiento sobre emprendedurismo, conocimientos técnicos sobre producción agrícola local, como el cultivo de la quínoa, entre otros.

También señaló que la comunidad considera al Pacto Social por la Educación, como una oportunidad para hacer oír las voces de los puneños sobre diversos temas como la cultura, la comunicación, la infraestructura y otros aspectos que afectan la vida cotidiana de los pobladores.

“Estamos entusiasmados y con ganas de participar, pero esperamos que no solo sean encuentros de diálogo sino que a futuro haya compromisos de poder materializar  lo que consideramos necesario para la comunidad”, señaló Llampa.

IMG-20180704-WA0010Con diferentes manifestaciones se realizaron las Jornadas de Integración  CAJ (Centro de Actividades Juveniles) en las ciudades de Humahuaca y Tilcara.

Silvana Guanuco, referente territorial del programa CAJ, destacó que la primera acción de integración, expresión y lectoescritura tuvo lugar en Humahuaca  en donde jóvenes provenientes del Secundario Nº 25;  Escuela Provincial Agrotécnica Nº 3 “Coronel Manuel Álvarez Prado”; Colegio Polimodal Nº 5; Escuela Normal “República de Bolivia” y el Secundario Nº 26 de UquÍa, participaron de diferentes actividades en el marco del proyecto “No hacen falta alas para volar”.

La segunda actividad se llevó a cabo en la plaza central de Tilcara; en el lugar se instalaron stands para mostrar la producción  de cada sede CAJ. Los jóvenes estudiantes expusieron producciones literarias logradas en talleres de TIC.

Al cierre de la jornada se presentaron coreografías de break dance, zumba  y reggaetón. Participaron  de la Jornada de Integración la Escuela  Técnica Nº 1 “General Manuel Belgrano” de Tilcara; Escuela Agrotécnica Nº 10 de Hornillos; Colegio Polimodal Nº 6 de Huacalera; Secundario Nº  49 de Artes; Escuela Normal “Eduardo Casanova”  y Bachillerato Nº 25 de Tilcara.

Los CAJ son parte de un programa que desarrolla el Ministerio de Educación de la Provincia junto a la cartera nacional a través de la Coordinación de Políticas Socioeducativas, con el fin de fortalecer los vínculos de los adolescentes con sus escuelas y apoyarlos en iniciativas artísticas que los ayudan en sus aprendizajes.

salasanpedroCon financiamiento del programa nacional “3000 Jardines”, el Ministerio de Educación de Jujuy concluye la construcción de nueva infraestructura para el nivel Inicial que significará ampliar en 150 la matrícula de los jardines de infantes en la ciudad de San Pedro.

Las nuevas salas funcionarán en las escuelas N° 445 “Nuestra Señora de la Merced” y N° 201 “Salvador Canuto Martínez”, que presentan espacios insuficientes para atender las fuertes demandas existentes por servicios educativos para los niños más pequeños.

Son dos módulos que contarán cada uno con tres aulas con capacidad para albergar a 25 niños, además de salones de usos múltiples, baños, cocinas, oficinas para secretaría y dirección. Las salitas estarán provistas de mobiliario específico y juegos infantiles en los exteriores.

La secretaria de Infraestructura del Ministerio de Educación, Liliana Giménez, explicó que las obras presentan innovaciones en cuanto a estructura, que consta de plateas de base y construcción a seco con paneles, lo que permite avanzar en tiempos menores a los de la construcción tradicional y con ello dar respuesta a las necesidades en forma más rápida. El sistema asimismo permite desarrollar espacios con aislación térmica que mantiene los niveles de confort aconsejables en edificios educativos.

Los jardines tendrán todos los servicios, gas inclusive, y dispositivos de emergencia en caso de incendio; las instalaciones cumplen con los parámetros de seguridad vigente y la reglamentación educativa, puntualizó.

La inversión en cada una de las obras asciende a 10. 555. 535 de pesos y las nuevas salas estarán terminadas para el próximo ciclo lectivo.

brajcichplan anualLa secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, se reunió con responsables de las direcciones de nivel, modalidades, coordinaciones y referentes de la Secretaría de  Ciencia y Tecnología, con el objetivo de evaluar la ejecución de las acciones administrativas, pedagógicas y financieras del primer semestre del año, con respecto al Plan Operativo Anual Integral (POAI) 2018.

En el encuentro se dieron a conocer los avances de las acciones de las distintas áreas que impactan en el sistema educativo obligatorio, para socializar las líneas de trabajo y realizar un balance sobre la ejecución de las mismas.

 Por otro lado, trabajaron con las fortalezas, oportunidades y debilidades de las diferentes áreas para una mayor eficiencia en la ejecución de las acciones.

Brajcich reafirmó el principio de trabajar en permanente comunicación y articulación, a fin de garantizar una gestión eficiente y de calidad. Asimismo explicó que desde la Secretaría de Gestión Educativa “se emiten circulares con planteos y  temas específicos, que dan orientaciones a las escuelas sobre las políticas educativas y actividades que realiza cada área”.

En cuanto al manejo y transparencia financiera de los fondos indicó que “se necesita una buena organización, una fluida comunicación  y adecuada articulación para que los fondos que se reciben por cada programa sean asignados para la concreción de las acciones, para la mejora de la educación de nuestra jurisdicción”.

etp insumoabrapampaLa comunidad educativa de la Escuela Provincial Agrotécnica N°8 de Abra Pampa recibió insumos por intermedio de los planes de mejora jurisdiccional, con el objeto de apoyar las tareas cotidianas de la institución.

Se trata de una acción instrumentada por el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Técnico Profesional y el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), con el propósito de atender las necesidades de los docentes y alumnos brindándoles elementos indispensables para la escuela.

Entre los insumos entregados se contabiliza un horno microondas de treinta litros, una batidora de diez litros, una prensa gastronómica grande de acero, escurridores centrífugos para verdura, ollas gastronómicas número cincuenta y cinco, cacerolas industriales, juegos de platos y vasos para el comedor, juego de cubiertos y tamiz cernidor de acero inoxidable entre otros elementos que se agregan a la entrega realizada el día 08 de marzo de una cocina industrial de seis hornallas, un freezer de 460 litros, una paellera, una licuadora y planchas gastronómicas.

La directora de Educación Técnico Profesional, Marta Amarilla, remarcó la importancia de trabajar para el mejoramiento de las instituciones de la modalidad, teniendo en cuenta que los estudiantes son la razón de ser de las acciones que impulsa el Ministerio de Educación.

esiparlamentoFuncionarias del Ministerio de Educación de Jujuy asistieron al Encuentro Regional de Referentes Jurisdiccionales de Educación Sexual Integral y Parlamento Juvenil del Mercosur del NOA, organizado por el Parlamento Juvenil de Mercosur de la Nación y celebrado en la ciudad de Salta.

El objetivo de la reunión, de la que tomaron parte representantes de las carteras educativas de NOA, estuvo centrado en lograr consensos y articulación de trabajo para el desarrollo de los proyectos educativos que se presentarán en el Parlamento Juvenil del Mercosur, espacio de activa y democrática participación de los adolescentes en el debate en torno a Integración Regional, Inclusión Educativa, Género, Jóvenes y Trabajo, Participación Ciudadana de los Jóvenes, Derechos Humanos y Educación Sexual Integral.

Desde el Programa Nacional de ESI se presentaron los aportes didácticos pedagógicos para la transversalización de la Educación Sexual Integral al interior del trabajo con los ejes de Parlamento Juvenil del Mercosur (PJM).

En consonancia con estos objetivos, la licenciada Silvia Hurrel del Equipo Nacional de ESI, presentó la temática sobre Salud Sexual y Salud Reproductiva como un contenido factible de abordar de manera transversal en el temario del PJM y como un disparador fundamental para el desarrollo de proyectos de intervención socio-comunitaria, los cuales sean resultantes de una clara visibilización de las problemáticas que los adolescentes y la comunidad en general vivencian cuando se pretende el pleno ejercicio de estos derechos.

De esta manera, la integralidad de la sexualidad pudo ser abordada a través de la complejidad que en la realidad implica la vivencia libre y responsable, explicó la referente de ESI del Ministerio de Educación de Jujuy, Patricia Morales.

Junto a Morales concurrieron el encuentro de Salta la directora de nivel Medio Silvina Camusso y la referente del PJM Silvina Contreras.

DSC_7284Docentes de la Modalidad Educativa Hospitalaria y Domiciliaria, miembros de equipos de orientación escolar y educadores de los tres niveles educativos participaron del III Encuentro de Formación Específica  de Educación y Salud, organizado por el Ministerio de Educación.

El evento, realizado en Infinito por Descubrir, se desarrolló jueves y viernes pasados y reunió a especialistas que expusieron sobre los nuevos desafíos que afronta la educación hospitalaria.

Organizado por la Modalidad de Educación Hospitalaria y Domiciliaria dependiente de la Secretaría de Gestión Educativa, el encuentro forma parte de las acciones de capacitación dirigidas a los docentes que se desempeñan en las escuelas hospitalarias de la Provincia.

Fueron expositores la licenciada Melania Ottaviano del equipo técnico de la Modalidad Educativa Domiciliaria y Hospitalaria del Ministerio de Educación de la Nación; la magister Rudix Camacho de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy; la doctora Berta Baspineiro, presidenta de la Fundación Hospital de Niños de Jujuy y la licenciada Fabiana Matus, coordinadora provincial de la Modalidad Educativa Hospitalaria y Domiciliaria de Mendoza, entre otros.

En el marco del encuentro se dictó un taller de liderazgo en la diversidad a cargo de especialistas de la Fundación Varkey y otro sobre robótica para docentes de nivel inicial y primario. Las temáticas abordadas incluyeron los recursos digitales, el enfoque por capacidades, valor de la escuela hospitalaria en el equipo de salud y formulación de proyectos científicos y tecnológicos escolares.

La referente de la Modalidad de Educación Hospitalaria y Domiciliaria, Patricia Maidana,  destacó que “la idea es trabajar conjuntamente con todas las secretarías  y también involucrar a la universidad, porque ellas nos dan herramientas más específicas para trabajar con alumnos en situación de enfermedad y convalecencia”.

Ottaviano, en tanto, sostuvo que “la instancia presencial nos da la posibilidad de generar redes para comenzar a construir este nuevo paradigma, que  nos plantea  repensar la escuela. La Modalidad Hospitalaria y Domiciliara –explicó- está incluida en estos cambios y es un momento interesante donde tenemos muchos desafíos y a la vez oportunidades de llegar a más chicos hospitalizados y los que están también en convalecencia domiciliaria”.

La secretaria de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, Miriam Serrano, dio la bienvenida a los docentes en la apertura.