Viewing post categorized under: destacadas



_DSC0602

El Ministerio de Educación de la provincia a través del Servicio de Acompañamiento Escolar y la Coordinación de Educación Inclusiva y Fundación Red por la Infancia perteneciente al Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación brindó la primera videoconferencia denominada “Orientaciones para agentes del sistemaeducativo ante el maltrato y abuso sexual de los niños, niñas y adolescentes”, destinada a directivos, docentes, equipos técnicos y supervisores de todos los niveles.

Sandra Correa, responsable del Servicio de Acompañamiento Escolar explicó que el objetivo de la videoconferencia es brindar orientaciones de intervención para poder implementar acciones de forma ágil y adecuada. Asimismo, aclaró que desde la secretaría de Equidad Educativa “trabajamos interdisciplinariamente para abordar diferentes situaciones problemáticas o de conflicto que demandan nuestras instituciones educativas”.

Por otro lado, indicó que “en esta primera videoconferencia nosotros asumimos que las escuelas deben tomar las herramientas y estar actualizados para poder enfocar estas temáticas y poder abordarlas”, a partir de lo cual “convocamos a los docentes, directivos, supervisores de nivel de educación inicial, primario y secundario”.

Por su parte la responsable del área de Mediación y Convivencia Escolar, Nancy Salinas, dijo que “durante el año se van a desarrollar cinco videoconferencias más, para orientar sobre temáticas que son emergentes a las instituciones educativas”. Además, indicó que “si bien los ciclos de conferencias van a tratar diferentes temáticas, todas contribuyen a la construcción de una comunidad educativa sana y saludable”.

DSC_4534El gobernador Gerardo Morales verificó el estado de obra de la Escuela Primaria Nº 51 Santa Rosa de Lima de la capital, junto al director de Obras y Planificación de la Secretaría de Infraestructura Educativa del Ministerio de Educación.

La obra cuenta con un importante avance, acorde a los tiempos estipulados para su finalización, por lo que se registra un significativo progreso en los diferentes frentes en los que encara la remodelación del edificio: en el sector donde funciona el nivel primario, en el área de nivel inicial, donde se realiza la mayor intervención edilicia, y en el ingreso al establecimiento.

El gobernador ratificó su “compromiso con la comunidad educativa” y destacó la relevancia de los trabajos que se vienen realizando con el fin de brindar a los estudiantes la “infraestructura edilicia adecuada a una educación de calidad”.

Juan Rodriguez, director de Obras y Planificación, explicó los detalles de la obra y manifestó que “estamos en un ritmo avanzado, vamos por encima de la curva de inversión prevista y creemos que vamos a estar entregando la obra antes de lo previsto”.

Destacó que “se está trabajando en la remodelación completa del acceso al establecimiento con la construcción de un piso nuevo, escaleras y rampas para los ingresos al sector de nivel inicial y nivel primario”

En el sector de nivel primario se está realizando el recambio total de la cubierta del patio interno con un nuevo sistema de techado. Se procedió al ensanchamiento de las aperturas de los ingresos a las aulas de 90 centímetros a 1,20 metros, y se montarán puertas de doble hoja para el ingreso de personas con discapacidad en silla de ruedas. Además, se construyen baños para discapacitados y se instalará un ascensor.

Para nivel inicial se construye un SUM cubierto, una sala para maestros, sanitarios, aulas, y dependencias para la dirección y la administración.

En todo el edificio se realizó el recambio del tendido eléctrico, mejora de la iluminación en las dos plantas, el cambio completo de cañerías y de sanitarios, carpintería y trabajos en el cielo raso.

IMG-20190423-WA0033En el marco de una serie de conversatorios promovidos por el Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Educación, la reconocida física del CONICET, Karen Hallberg, finalizó sus actividades en la provincia con una extraordinaria aceptación por parte de alumnos, docentes, científicos, investigadores y público en general.

El Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología organizó una charla dirigida a estudiantes, docentes, no-docentes y a la comunidad en general, en el Colegio de Ingenieros de la provincia de Jujuy para culminar las actividades de la destacada física jujeña, Karen Hallberg, con el conversatorio “Ciencia ¿Para qué?” con el objetivo de lograr que la sociedad incorpore una cultura científica independientemente de la actividad que realicen.

Se brindó detalles sobre su trayectoria como investigadora, la situación de la mujer en la ciencia y el razonamiento científico, importancia de la racionalidad científica para las discusiones y la toma de decisiones en otros ámbitos.

En ese contexto, Hallberg agradeció la invitación por parte de la provincia y remarcó que “fue muy emocionante poder compartir en cada espacio con estudiantes de secundaria, profesionales científicos, amigos y público en general sobre la importancia de estimular a tener una actitud científica”.

Por su parte la ministra de Educación, Isolda Calsina indicó que “Karen es un gran ejemplo para nosotros, que inspira a las nuevas generaciones” destacando su trayectoria y asimismo alentó a que  se apasionen con la ciencia y puedan verla como un progreso que brinda muchas oportunidades.

Cabe destacar que más de 600 estudiantes de Educación Secundaria de la Provincia disfrutaron de una jornada interactiva en el conversatorio “Hablemos de Ciencia” que tuvo lugar en la ciudad Capital y Libertador General San Martín. Luego científicos, investigadores y docentes pudieron participar del conversatorio “¿por qué es importante pensar cómo científicas?” en el salón Consejo Superior de la Universidad Nacional de Jujuy, y para culminar su jornada brindó el conversatorio “Ciencia ¿Para qué?”.

KAREN-1El Gobernador Gerardo Morales, recibió en el Salón Fascio, a la reconocida física del CONICET, Karen Hallberg, quien en el marco de unos conversatorios promovidos por el Gobierno de la Provincia, a través del Ministerio de Educación, dio unas charlas interactivas a alumnos de los últimos años en San Salvador y en Libertador General San Martín.

En la oportunidad, el Gobernador destacó la importancia de la capacitación de los jóvenes estudiantes en ciencias y tecnología, en virtud del crecimiento productivo que tiene la provincia.

En ese contexto, Hallberg explicó que “fue muy emocionante ver el interés que mostraban los chicos”, y destacó que promover y acercar este tipo de charlas sobre la importancia de la educación, la ciencia y la tecnología “son muy importantes para poder desarrollarnos como sociedad y como país”.

Sostuvo que capacitar a los jóvenes “es el camino a seguir”, por lo que ponderó la importancia de la educación, “para poder agregarle valor agregado a lo que hacemos y producimos”, para el desarrollo social y económico de la sociedad.

“Espero que sigan los emprendimientos tecnológicos en la provincia”, indicó sobre el crecimiento productivo en Jujuy, vinculados al desarrollo del litio y las energías renovables, al tiempo que ratificó el valor de “poder hablar cara a cara con los jóvenes para que consideren a la ciencia y la tecnología como una profesión dentro de las posibles carreras que elijan”, acotó.

Acompañaron al Mandatario, la Ministra de Educación, Isolda Calsina; la secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso y la subsecretaria de Coordinación Educativa Alejandra Mollón.

KAREN-2-1024x531

 

_DSC0113Más de 600 estudiantes de Educación Secundaria de la Provincia disfrutaron de una jornada interactiva con la destacada científica física jujeña Karen Hallberg en el conversatorio “Hablemos de Ciencia” que tuvo lugar en la ciudad Capital y Libertador General San Martín.

Con el propósito de motivar las vocaciones científicas, escuchar los intereses y curiosidades de los estudiantes, el Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Gestión Educativa invitó a escuelas de la Provincia a participar de un espacio de aprendizaje compartido en un contexto enriquecido de diálogo entre la referente científica, docentes y alumnos.

La visita de la destacada física jujeña, Karen Hallberg, docente del Instituto Balseiro e  investigadora del CONICET, posibilitó que alumnos de los últimos años interactúen y compartan sus experiencias en un espacio de diálogo que tuvo como protagonista a las ciencias, las tecnologías y al conocimiento científico.

La ministra de Educación, Isolda Calsina, destacó la trayectoria y el valioso aporte a la sociedad realizado por Hallberg e invitó a los estudiantes a seguir ese fascinante camino de la ciencia y a soñar con que “si se puede”, a lo que agregó que “la ciencia y la tecnología nos llevan a soluciones para mejorar la calidad de vida de la gente, de eso se trata, de ser solidarios y aportar beneficios significativos a la sociedad”.

En esta oportunidad la referente en física alentó a los estudiantes a dialogar acerca de sus experiencias en proyectos de investigación, a indagar, explorar y a animarse a trabajar en los amplios campos del conocimiento científico y transmitió que “nuestra sociedad va a progresar verdaderamente cuando tengamos una excelente educación, ciencia y tecnología”.

Acompañaron al encuentro la secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso; la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Natalia García Goyena y la subsecretaria de Coordinación Educativa, Alejandra Mollón.

_DSC0028Con el fin de compartir conocimientos y buenas prácticas en la descentralización de las políticas de ciencia y tecnología, el Ministerio de Educación a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología realizó el seminario internacional “Hacia una Política Federal de Desarrollo”.

A partir de la incorporación de Argentina, en el año 2018, al programa INNOV-AL “Promoción de políticas de Innovación para su Gestión Descentralizada” de la Unión Europea, Jujuy se conforma como provincia piloto testigo para la promoción de procesos de desarrollo regional centrados en la innovación.

La ministra de Educación, Isolda Calsina, celebró el encuentro por su pertinencia en el proceso de construcción de un sistema educativo adecuado, expresando que “estas instancias posibilitan la formación de recursos humanos calificados y la articulación entre los diferentes organismos que posibiliten potenciar las capacidades de nuestra provincia y la nueva matriz productiva”.

Durante la jornada referentes españoles compartieron sus experiencias y los conocimientos fundamentales de los procesos de descentralización y gobernanza multinivel aplicada en las diversas regiones conformantes de la Unión Europea.

A través del programa INNOV-AL las regiones o provincias – el caso argentino- son acompañadas en el proceso de definición y concreción de aquello que interesa desarrollar compatibilizando con las políticas nacionales de manera coherente y coordinada con las demás regiones.

El coordinador del Programa INNOV- AL, Jaime del Castillo, explicó que mediante la gobernanza multinivel se realiza un trabajo coordinado entre los distintos niveles institucionales permitiendo el desarrollo y perfeccionamiento de las capacidades de actuación de los diferentes territorios que conforman una región.

Castillo aseguró que el desarrollo regional es un proceso de largo plazo y sistémico que demanda una estrategia definida en diferentes áreas y una continuidad sostenida. El referente español aseguró que “en el Siglo 21 para ser competitivo en países que ya tienen niveles de desarrollo como Argentina es fundamental introducir conocimientos en los procesos productivos, es decir, en innovación”. (Valium)

Durante el seminario también disertó el ex consejero de Educación e Investigación de Castilla y León, Juan José Mateos y asistieron al encuentro el director nacional de Políticas Regionales del Ministerio del Interior de la Nación, Luis Rappoport, la directora nacional de Planificación y Gestión de Proyectos del Pan Belgrano, Ana Lía Etchegaray; la representante del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología COFECyT, Romina Ochoa; el ministro de Desarrollo Económico y Producción de la Provincia, Juan Carlos Abud Robles; la secretaria de Ciencia y Tecnología, Miriam Serrano; la subsecretaria de Coordinación Educativa, Alejandra Mollón; representantes de Ciencia y Tecnología de las provincias de Salta, Tucumán y Santiago del Estero.

IMG-20190420-WA0007Con una inversión de 2.860.000 de pesos, el Gobierno provincial a través del Ministerio de Educación techó el patio de la Escuela de Frontera N° 1 de La Quiaca, obra que está en sus detalles finales.

La secretaria de Infraestructura Educativa, Liliana Giménez, explicó que la cobertura es muy necesaria para la población escolar de institución, dadas las inclemencias climáticas características del lugar.

“Con esta obra, los chicos podrán desarrollar Educación Física, hacer los actos y realizar otras actividades a resguardo del frío y el viento”, señaló.

El techo fue construido con material de alta resistencia y después que se terminen detalles del sistema eléctrico, la obra será entregada.

Por otro lado, la secretaria Giménez destacó que este lunes se iniciará el trabajo de cocina a nueva, cambio de cubierta en aulas y galerías de la Escuela Nº 202 “General Enrique Mosconi” de Yuto, con un presupuesto de 2.200.000 de pesos.

La próxima semana, en tanto, se iniciará la construcción de cocina y cubierta de la Escuela Nº 253 “Provincia de Chaco” de Yuto; acondicionamiento de cocina en la Escuela 178 “Nicolás Lamas” de Pampa Vieja; cambio de cubierta y refacciones e cocina y comedor en la Escuela Diferencial Nº 5 de San Pedro de Jujuy y  colocación de cielorrasos y refacciones en los desagües pluviales en la escuela Nº  393 “Teniente Jorge Cáceres Monie de  San Pedro de Jujuy.

En San Salvador de Jujuy, la obra más grande es la construcción a  nuevo del Colegio Nacional Nº 2 Armada Argentina, donde la empresa contratista está cumpliendo con los plazos estipulados, indicó Giménez.

IMG-20190420-WA0006El programa “Compartiendo vida” del Ministerio de Educación realizó una jornada de promoción de la donación de sangre en la Escuela Nº65 “José Quintana” de Lozano, llegado a  cien alumnos de 6º y 7º grado.

La actividad permitió brindar información sobre la constitución de la sangre, diferentes grupos sanguíneos, condiciones para ser donantes, importancia de la donación voluntaria, métodos  y procesos de laboratorio para el tratamiento y conservación de la sangre.

La jornada, que fue realizada por la Dirección de Salud Escolar de la Secretaría de Equidad conjuntamente con el Centro Regional de Hemoterapia del Ministerio de Salud, sirvió también para invitar a los alumnos a participar del concurso “Trofeo de la Vida” que consiste en confeccionar afiches y dibujos concernientes a la importancia de la donación voluntaria de sangre para salvar vidas.

La directora de Salud Escolar, Susana Galo, se refirió a la importancia de educar a los alumnos con esta temática de la salud para valorar la donación de sangre voluntaria.

El Ministerio de Educación de la Provincia realizó la jornada de “Construcción del Diseño Curricular Modular de Nivel Secundario para Jóvenes y Adultos en la Provincia de Jujuy”, con la asistencia técnica del equipo nacional de Educación Permanente para Jóvenes y Adultos dependiente de la cartera educativa nacional.

El encuentro se inició con la proyección de un video con los testimonios de estudiantes en los centros de terminalidad primaria y secundaria, tras lo cual la secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso, abogó por llegar a un diseño curricular que responda a las necesidades concretas de jóvenes y adultos, orientado a posibilitar la capacitación con salida laboral.

“Es muy movilizante saber que cada adulto tiene su experiencia personal y que el trabajo que cada uno aporta desde su lugar es enriquecedor y muy importante para asegurar la terminalidad de nuestros estudiantes”, reflexionó la secretaria.

Durante la jornada, los disertantes Alfredo Moleón Rodríguez y Miguel Ángel Muñoz presentaron el currículo como trama hacia la construcción del diseño curricular. El propósito – explicaron- “es producir una transformación en la estructura y propuesta formativa de la modalidad, y al mismo tiempo conservar y poner en valor ciertos aspectos clave de la cultura de las escuelas de adultos de la Provincia”.

Para darle sentido a esta trama, los disertantes presentaron a la tejedora de Volcán Isabel López, quien fue trabajando el telar a medida que se desarrollaba la jornada. “El sentido de los pueblos y de las comunidades diversas, tienen que estar reflejadas en el diseño curricular”, destacaron.

Por su parte, el coordinador de Educación para Jóvenes y Adultos de la Provincia, Julio Alarcón, expresó que “queremos hacer un trabajo de base que permita la opinión, la participación de todos los actores de las instituciones educativas, para que esto sea una verdadera construcción”.

La jornada se llevó a cabo en instalaciones del Núcleo de Inclusión y Desarrollo de oportunidades (NIDO) del barrio Cuyaya y continuó con la articulación e integración de lo trabajado en las comisiones de diseños curriculares, con el asesoramiento del equipo técnico nacional.

Estuvieron presentes en la jornada, la directora de nivel Secundario María de los Ángeles Gómez; la coordinadora de la Modalidad Hospitalaria Patricia Maidana; la responsable del área de Educación Especial, Fani Díaz; del área de Bachillerato de Educación a distancia Sandra Poci; supervisores y referentes pedagógicos de Gestión Educativa.

WhatsApp Image 2019-04-10 at 16.38.05El Ministerio de Educación llevó a cabo las primeras jornadas de acompañamiento pedagógico en secundarias rurales mediadas por TIC, en el marco del convenio de cooperación de Unicef con la Provincia de Jujuy.

La actividad se realizó en las instalaciones de “Infinito por Descubrir” y estuvo destinada a 140 docentes y coordinadores de nivel secundario de estas instituciones, con el objetivo de proponer una agenda de trabajo para fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje.

La jornada estuvo a cargo de Nora Solari y Yanina Paparela, miembros de la consultoría de Unicef, quienes brindaron el taller “Aprender a aprender” sobre cómo ser estudiantes en las escuelas rurales mediadas por TIC.

Además, se trabajó con los roles de los docentes en esta modalidad y en los riesgos y apoyos que se presentan en cada una de las sedes del sistema.

En la provincia de Jujuy funcionan tres escuelas rurales mediadas por TIC, las que cuentan con veintiocho sedes, donde los estudiantes de secundaria realizan sus trayectorias sin tener que trasladarse grandes distancias, con el apoyo de coordinadores y profesores que los visitan tres veces por semana.

La jornada de capacitación  y acompañamiento estuvo organizada por la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa contando con la presencia la secretaria Natalia García Goyena,  y la secretaria de Gestión Educativa Silvina Camusso.

(Treerush.com)