Viewing post categorized under: destacadas



El gobernador Gerardo Morales y la ministra de Educación Isolda Calsina inauguraron un complejo de Educación Inicial del barrio Papa Francisco en la localidad de Calilegua, obra destinada a niños de entre 3 y 5 años de edad, que comenzará a prestar servicios el lunes próximo.

En la oportunidad, el mandatario recordó que “pocos días atrás inauguramos el centro de salud, oportunidad en la cual asumimos el compromiso de poner en marcha este jardín que funcionará desde el lunes con los docentes designados”. Además, anticipó que el barrio Papa Francisco tendrá sus escuelas primaria y secundaria.

Por su parte, la ministra de Educación, Isolda Calsina, enfatizó que “es un edificio escolar pensado para los más pequeños, que son el centro del trabajo que impulsamos, para que pueden hacer sus primeros pasos dentro del sistema educativo”.

Tras señalar que el jardín de infantes “permitirá fortalecer capacidades con miras a desarrollar una trayectoria escolar completa y exitosa”, aseguró que “continuaremos con la escuela primaria para el barrio, de manera que todos accedan a la educación”.

Se trata de un moderno establecimiento, con una superficie cubierta de 632 M2 y otra semicubierta de 126 M2, más un espacio abierto para recreación.

La construcción contempla las características climáticas de la región, por lo que se agregó sistemas de aire acondicionado en aulas y ventiladores de pared en otros ambientes. A ello se sumó un dispositivo de calefacción con radiadores ubicados en los distintos ambientes.

El complejo dispone de dos salones de usos múltiples, uno de ellos con capacidad para funcionar como comedor y el restante como taller. Ambos debidamente equipados con sanitarios para niños.

Se agregan seis aulas que se comunican entre sí con puertas corredizas por lo que se pueden utilizar de manera individual cada una de ellas o integrarlas en un solo salón, movilizando el conjunto de puertas plegables.

También participaron de la ceremonia inaugural, la ministra de Desarrollo Humano, Natalia Sarapura; el secretario de Energía de la Provincia, Mario Pizarro; funcionarios de la cartera educativa, los intendentes de Libertador General San Martín y de Fraile Pintado, Oscar Jayat e Iván Poncio, respectivamente; legisladores provinciales docentes y familias.

El Ministerio de Educación de la Provincia, llevó adelante la entrega de diplomas honoríficos y certificados a estudiantes que finalizaron los cursos de Aulas Talleres Móviles (ATM) de “Instalaciones Domiciliarias”, en la localidad de Palma Sola y de “Energías Renovables” en la ciudad de Monterrico.

Estudiantes jujeños se capacitaron en ambas unidades transportables que acercaron los cursos de capacitación laboral a los habitantes de estas localidades y zonas aledañas.

En una primera instancia se entregaron diplomas honoríficos a estudiantes de Palma Sola que se capacitaron en “Instalaciones sanitarias domiciliarias” e “Instalaciones de electricidad domiciliarias”. Posteriormente jóvenes y adultos que se capacitaron en “Fabricación e instalación de calefones solares” en Monterrico recibieron sus respectivos certificados.

La Directora de Educación Técnico Profesional, Marta Amarilla, destacó que es importante “llevar formación profesional y capacitación laboral a aquellos lugares que no cuentan con la posibilidad de una capacitación, entonces es fundamental jerarquizar a nuestros jóvenes con una capacitación que puede generar oportunidades de inserción laboral, esto es muy significativo para el Ministerio de Educación”.

Cabe destacar, que acercar a distintos puntos de la provincia cursos de formación profesional y capacitación laboral es el objetivo de las unidades que integran la Red Nacional de Aulas Talleres Móviles, que impulsa el Instituto Nacional de Educación Tecnológica y coordina en Jujuy el Ministerio de Educación de la Provincia, a través de la Dirección de Educación Técnico Profesional, con el propósito de garantizar la equidad educativa de todos los habitantes de la provincia en el acceso a propuestas de formación profesional que a su vez impliquen una salida laboral.

Participaron de las ceremonias el coordinador a nivel Nacional de ATM, Norberto Regidor; la directora de Educación técnico Profesional, Marta Amarilla, autoridades comunales, el coordinador del Centro de Formación Profesional N°1 Aulas Talleres Móviles, Cesar Humberto Soto, Instructores, estudiantes y público en general. Además, en la localidad de Monterrico participó la senadora nacional Silvia Giacoppo.

La secretaria de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación de la Provincia, Miriam Serrano,  participó en San Juan de la reunión con representantes del Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, en el marco del incremento de fondos para financiar proyectos de investigación, anunciado por el ministro de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Alejandro Finocchiaro.

El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), a través de su Comité Ejecutivo, discute y define los lineamientos  que a futuro se van a considerar para financiar. Es así que en la reunión, con representantes del Comité, Miriam Serrano trabajó, con la vinculación de la provincia de Jujuy en los proyectos financiados por el COFECYT.

Cabe destacar que la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación, es autoridad de aplicación de los proyectos aprobados y adjudicados a través del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología.

Respecto de la reunión, Miriam Serrano indicó que  “tratamos temas sobre líneas de financiamiento en Ciencia y Tecnología y priorización de asignación de recursos a proyectos aprobados para la provincia”. Además destacó que “los  representantes jurisdiccionales  realizarán gestiones con legisladores provinciales y nacionales para dar a conocer el impacto territorial de los proyectos del COFECyT”.

En el marco de la celebración por el Día Nacional del Docente de Nivel Inicial, la ministra de Educación, Isolda Calsina, inauguró el Jardín de Infantes N° 26 del Barrio 40 Hectáreas, en la localidad de Libertador Gral. San Martín. Edificio que brindará a niños de la zona la posibilidad de iniciar su trayectoria escolar.

Al encabezar el acto la ministra empezó su discurso expresando que “es un gran placer decirles que nuestro gobernador manda un cálido abrazo en el día que recordamos a esa visionaria- Rosario Vera Peñaloza –pionera de los jardines de infantes en nuestro país- ”.

Además, les dedicó unas palabras a las docentes por su gran dedicación y vocación indicando que “son las maestras jardineras, o como les dicen los niños, con admiración y ternura: su seño, quienes construyen pacientemente y entienden el desafío de que la educación es en parte jugar y disfrutar. Con ellas, los pequeños, empiezan a aprender y construir ese cimiento fuerte, que precisa una trayectoria escolar exitosa”.  

En este sentido, Calsina  sostuvo que el nivel Inicial en la provincia se va fortaleciendo, “porque sabemos lo importante que es la primera infancia para que los chicos desarrollen sus habilidades”. Asimismo indicó que “en los resultados del Operativo Aprender vemos que, mejores resultados obtienen aquellos estudiantes que coincidentemente han podido hacer el jardín”.

En referencia al edificio, Calsina expresó que “esta preciosa obra va a contar con mayor equipamiento y elementos que vamos a ir juntos aportando, que seguramente con la creatividad de los queridos docentes tendrá un ambiente cálido y ameno”.

Dicha obra cuenta con sistemas de aire acondicionado en aulas y ventiladores de pared en otros ambientes, sistema de calefacción, panel para títeres, biblioteca, percheros, pizarrón móvil, salón de uso múltiples, baños en las aulas. Además cada aula posee ventanas corredizas de aluminio con distintos diseños y medidas. Se colocaron, también, banderolas y ventanas circulares en distintas medidas y fijos buscando un diseño moderno y llamativo.



Con el objetivo proporcionar herramientas para el uso de los Resultados de Aprender 2018 y fortalecer la lectura descriptiva y de interpretación de los datos estadísticos, la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Provincia convocó a los supervisores de Educación Primaria y equipos técnicos de: Nivel Primario, Programa Escuela Faro, Formación Situada y Aprender Matemática, al Taller denominado “Reporte Aprender 2018. Lectura de Datos Estadísticos y Devolución de Información Aprender 2018”.  

En las instalaciones del Instituto de Educación Superior Nº 11, se desarrolló el taller en donde se pusieron en común los resultados de la evaluación Aprender 2018, encabezado por la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Natalia García Goyena, quien indicó a los supervisores que son ellos “quienes deben conducir, acompañar y controlar el liderazgo pedagógico de los directores en las escuelas”. Asimismo destacó que la información que arrojan los resultados “es muy interesante para poder acompañar a las instituciones en la mejora de los aprendizajes de los estudiantes”.

Por otra parte, García Goyena informó que “las escuelas desde los primeros días del mes de mayo, cuentan con el Reporte Nacional Aprender, el Informe Jujuy Aprender y el Reporte Institucional Aprender”. Además este año las instituciones recibieron una guía “de acompañamiento en la lectura, para trabajar cuestiones de lengua, matemática y contenidos transversales en la elaboración de estrategias institucionales para mejorar los resultados de aprendizajes”.

En este sentido señaló que “vamos mejorando el acercamiento a la escuela para que esta información de la prueba Aprender pueda transformarse verdaderamente en una herramienta de gestión en cada una de las escuelas”. 

En el marco del programa Nacional de la Red Federal de Aulas Talleres Móviles (ATM), el Ministerio de Educación de la Provincia, llevó adelante una mesa de trabajo con el propósito de consolidar un espacio de formación permanente de los jóvenes y adultos en la educación Técnico Profesional.

La misma se realizó en el Centro de Formación Profesional N° 1 de San Salvador de Jujuy y participaron, el coordinador a nivel Nacional de ATM, Norberto Regidor; la secretaria de Gestión Educativa, Silvina Camusso; la directora de Educación Técnico Profesional, Marta Amarilla; el coordinador provincial de ATM, Cesar Humberto Soto; instructores de las capacitaciones que brinda el programa y equipo pedagógico.

En el encuentro se socializaron las diferentes experiencias educativas que se llevan adelante y se trabajó en las fortalezas y debilidades, reforzando aspectos pedagógicos que permitan mejorar el proceso de enseñanza en relación al contexto de las diferentes regiones de la provincia.

Al mismo tiempo se hizo hincapié en la necesidad de avanzar sobre el diseño curricular de cada una de las capacitaciones en formación profesional y capacitación laboral que vienen desarrollando las Aulas Talleres Móviles.

Al respecto, Marta Amarilla indicó que “estamos en proceso de mejora continua de las ATM y de fortalecer el programa, porque responde a una demanda muy fuerte que tiene la comunidad, nosotros queremos trabajar fuertemente para brindarles oportunidades en cuanto al acceso a la educación y también en una educación con calidad”.

Por otro lado, en este marco la jornada se extiende con una inspección técnica de cada una de las unidades transportables y se culminará con la entrega de certificados de finalización de los cursos de Instalaciones Domiciliarias y de Energías Renovables que se dictan en las localidades de Palma Sola y Monterrico respectivamente.

Estudiantes y docentes de la Escuela Profesional N° 7 de San Pedro viajarán a Tecnópolis para participar de la Cumbre Global de Discapacidad, Argentina 2019, que se llevará a cabo del 6 al 8 de junio en Buenos Aires, para presentar sus diseños con adaptaciones en las prendas para mejorar las condiciones de uso y la calidad de vida de las personas.

Veinte alumnas de la institución junto a dos docentes del Taller de segundo año de corte y confección realizaron indumentaria adaptada para bebés internados en la Sala de Pediatría del hospital Guillermo Cleland Paterson de San Pedro de Jujuy, y vestidos de fiesta para personas con discapacidad o dificultad motriz.

Entre las prendas confeccionadas se puede encontrar camisetas, remeras y musculosas con aberturas en hombros, bodys con abertura en lateral, estructurado y pensado en que la prenda resulte funcional, estética, confortable y accesible en función de las formas.

Esta experiencia se enmarca en el Programa Construir Inclusión, llevado adelante por el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Técnico Profesional, el Instituto Nacional de Educación Tecnológica y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, con el objetivo de promover la inclusión en instituciones de la modalidad a través de la construcción de dispositivos de asistencia para personas con discapacidad.

La “Cumbre Global de Discapacidad” busca fortalecer el compromiso de Latinoamérica y del mundo para asegurar la plena inclusión de las personas con discapacidad y garantizar sus derechos, libertades y dignidad humana, representando una oportunidad para reflexionar sobre la formulación y el fortalecimiento de políticas públicas y buenas prácticas en los diferentes paneles de discusión, en los cuales la voz principal será la de las personas con discapacidad.

En el marco del convenio que realizó el Ministerio de Educación de la Provincia con Telecom Argentina, se realizaron jornadas de capacitación del programa Nuestro Lugar, con la participación de 200 docentes en el seminario Móvil en Mano y  800 estudiantes de escuelas primarias y secundarias en talleres de Ciberciudadanía y Robótica Educativa, con el objetivo de brindar herramientas para el uso responsable y creativo de las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) en ambientes educativos.

La capacitación Móvil en Mano comenzó a aplicarse en la provincia el año pasado con una gran convocatoria; al respecto la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Natalia García Goyena, indicó que “a partir de la primera experiencia y gran demanda con el curso de capacitación para los docentes, decidimos volver a redoblar este esfuerzo y replicar esta acción”. Actividad que se llevó a cabo en San Salvador de Jujuy y Humahuaca con la presencia de 200 docentes.

Las tecnologías digitales se encuentran integradas en situaciones que vivimos todos los días, por lo que esta temática, llevó a que los cupos de inscripción se llenen en menos de 24 horas, por la demanda de los docentes. Al respecto la secretaria señaló que “fue un éxito la convocatoria, teniendo en cuenta que estas herramientas son muy interesantes porque la tecnología nos atraviesa y hoy no podemos desconocer que el teléfono celular es un instrumento de estudio”.

Además destacó que “como docentes lo podemos usar con una intencionalidad pedagógica, que nos acerque a la lógica del pensamiento de los jóvenes de hoy”.

Además informó que el Seminario Móvil en Mano se desarrolló de forma práctica para que “los docentes puedan aplicar el uso de la tecnología en las aulas con ejemplos muy sencillos y concretos”. Destacando que el celular “es un dispositivo innovador para incorporarlo en el proceso de enseñanza y aprendizaje”.

El programa Nuestro Lugar, a través del concepto de Ciberciudadanía trabajó en los estudiantes el uso responsable y creativo de la tecnología y por otro lado en los talleres de Robótica Educativa, los acercó a la programación y al pensamiento lógico-matemático.

“En los talleres llegamos a 800 estudiantes entre primaria y secundaria de Humahuaca, Tilcara, Huacalera y San Pedro de Jujuy”, destacó Garcia Goyena.

Por otro lado mencionó que “el Ministerio de Educación desde el ciclo 2016 está trabajando con Robótica en las aulas, por lo que los responsables del programa notaron este avance en los estudiantes”. Asimismo señaló que “estamos muy contentos de ser una de las primeras provincias que innovó con el tema de la Robótica y la programación en las escuelas”.

Estudiantes de los últimos años de la Escuela de Educación Técnica N° 2 “Doctor Horacio Guzmán” recibirán una capacitación en Robótica Educativa para fortalecer el lenguaje y aplicación de la programación en robótica.

El Ministerio de Educación, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología, desarrollará una instancia de capacitación el día martes 28 en la ciudad de San Pedro para introducir el concepto de la Robótica Educativa como herramienta de construcción de aprendizaje conjunto entre docentes y estudiantes.

Teniendo en cuenta las diferentes posibilidades de trabajo que brindan las herramientas del kit de robótica la propuesta trabajará aspectos relacionados a la programación y construcción, a la vez que buscará reforzar los saberes previos articulando el material de trabajo con proyectos áulicos, institucionales e interdisciplinarios en la búsqueda de soluciones a las problemáticas cotidianas.

Esta propuesta promueve el fortalecimiento del lenguaje de la programación en robótica a través de sucesivas instancias que permiten la adquisición, asimilación y aplicación práctica del nuevo conocimiento en los distintos campos educativos y laborales.

La dirección de  Salud Escolar, en articulación con el SAME, brindó una capacitación en “Socorrismo Básico y RCP: Primer Respondiente”, en esta primera etapa, al personal de la Secretaría de Infraestructura del Ministerio de Educación.

La directora de Mantenimiento, Miriam Murillo remarcó que “es de vital importancia que asimilen los conocimientos en RCP debido a que todo el personal de mantenimiento y de las unidades productivas se encuentra trabajando en territorio y en cada una de las escuelas”, por lo que “van a poder contar con las herramientas para prevenir accidentes”.

Desde el Sistema de Asistencia Médica de Emergencia (SAME), explicaron que se brinda en la capacitación un soporte vital básico, dando a conocer los pasos a seguir ante alguna eventualidad.

La capacitación se extenderá, por etapas, a todo el personal del Ministerio de Educación con el objetivo de que cada área cuente con un Primer Respondiente.