Viewing post categorized under: destacadas



contrato catuaEn el Ministerio de Educación tuvo lugar la firma del contrato para dar inicio a la obra “Terminación y Ampliación” del Colegio Secundario N° 20 de Catua, Departamento de Susques.

El acto estuvo a cargo de la ministra Isolda Calsina y de María Eva Yarvi en representación de la empresa “José Hernández”, que resultó ganadora de la licitación correspondiente.

La obra se ejecutará con recursos del Programa de Mejoramiento de Escuelas Rurales (PROMER II), demandando una inversión de 17.935.307 pesos, siendo el plazo de terminación de un año.

Al cabo de la firma del contrato, la ministra Calsina destacó que la terminación y ampliación del edificio del secundario de Catua es una obra muy esperada por esa comunidad puneña y que se adjudicó a la mejor oferta presentada.

Agregó que obras como la de Catua “son una verdadera necesidad y nos permiten llevar equidad a aquellos chicos, que queremos tengan lugares dignos para la escolarización”.

Finalmente recordó que los trabajos en ese establecimiento educativo estaban paralizados cuando asumió la nueva gestión: “nos costó reiniciar porque la obra tenía muchos problemas legales, pero ya estamos nuevamente en camino”, afirmó.
Estuvieron presentes en el acto la secretaria de Infraestructura Liliana Giménez, la subsecretaria de Coordinación Educativa Alejandra Mollón y el coordinador de Relaciones Institucionales Patricio Mainoli.

diseñoambienteLos ministerios de Educación y Ambiente abordaron la inclusión de saberes del campo ambiental en los nuevos diseños curriculares para los niveles inicial y secundario.

La secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Natalia García Goyena, explicó que, según lo acordado en mesas de trabajo con la ministra de Ambiente, los ejes fundamentales están vinculados con las energías renovables, el tratamiento de residuos sólidos urbanos, educación en biodiversidad y el derecho al agua como derecho humano.

“Teniendo en cuenta que Jujuy es una de las pocas provincias del país con mayor diversidad en su ecosistema y con la riqueza de nuestra interculturalidad, resulta fundamental concientizar sobre el cuidado de la tierra y comprender las cosmovisiones andina y guaraní desde un paradigma del ambiente vinculado con la cultura. Por ello la necesidad de actuar desde la educación, de institucionalizar estas cuestiones en las escuelas”, señaló.

Otros de los ejes transversales sobre los cuales los técnicos realizarán sus aportes al diseño curricular de las escuelas  son el cambio climático y el desarrollo sustentable.  “Los diseños curriculares –dijo García Goyena- son nodales para las instituciones educativas porque son los documentos que plantearán aquellos saberes que no pueden dejar de ser enseñados y trabajados por los docentes, y es en este sentido que estamos articulando con referentes de ambiente para enriquecerlo”.

De la reunión participaron también la directora de Planeamiento Educativo Guadalupe Bravo Almonacid, la representante del Poder Ejecutivo en el Instituto Jujeño de Energías Renovables Alejandra Cau Catán, la directora de Bosques Virginia Outon y el director de Educación y Comunicación Ambiental, Nicolás Herrera, además de técnicos de ambas carteras.

_DSC0352La ministra de Educación, Isolda Calsina, visitó este jueves la Escuela N° 151 de Lobatón (Departamento San Pedro) donde explicó a docentes y padres los motivos por los cuales se dispuso la suspensión de clases y la reubicación en otro edificio escolar a raíz que las instalaciones no reúnen las condiciones de seguridad necesarias.

La ministra anunció que los chicos recibirán clases en la escuela de la localidad de Don David, situada a diez kilómetros de Lobatón, y que se trasladarán en un transporte contratado por el Ministerio de Educación.

El edificio, que fue construido hace nueve años, tiene defectos constructivos y fue levantado en un terreno no apto, lo cual se agrava por el alto riesgo sísmico del lugar, dijo Calsina.

Tras indicar que el Ministerio viene siguiendo la evolución del problema, remarcó que un nuevo estudio sobre la situación del edificio arrojó el rápido agravamiento de los daños, los que se hicieron más evidentes luego de un reciente sismo. “Este estudio claramente nos indicó que la escuela no está apta para seguir funcionando”, añadió.

La ministra recordó asimismo que antes de esta gestión ya se habían producido derrumbes, lo que llevó a aislar algunos sectores del edificio.

Respecto al traslado a Lote Don David, precisó que ya se hizo la contratación con la empresa que llevará y traerá a los alumnos de las dos escuelas que funcionaban en Lobatón, servicio que se prestará con dos viajes y con diferencias horarias teniendo en cuenta a los niños de jardín.

“La decisión tomada tiene por objeto cuidar la salud y la vida de todos los chicos que asisten a la Escuela de Lobatón, tanto de la primaria como de la secundaria, como también a los docentes y personal de servicio”, explicó.

La ministra señaló que se realizará un estudio acabado del terreno “que nos permita identificar el lugar idóneo donde se va a erigir la nueva escuela de Lobaton, pero eso requerirá de  estudios concienzudos para no malgastar fondos construyendo como se hizo hace nueve años y hoy estamos lamentando tener que dejar de usar esta escuela porque no brinda las condiciones de seguridad mínimas para que pueda funcionar”.

Lobatón –remarcó- “está ubicado en la zona con mayor riesgo sísmico en la Provincia y por lo tanto no es menor que las condiciones estructurales del edificio son vitales”.

Finalmente Calsina puntualizó que el Ministerio ya empezó el envío de materiales para acondicionar las instalaciones de la escuela de Lote Don David, con lo cual en pocos días se podrán restablecer las clases.

IMG-20180905-WA0020En la Escuela N° 365 “Eduardo Calsina” de Huancar (Susques), tuvo lugar el acto de apertura del ciclo lectivo del período Especial 2018-2019.

Delegaciones de las nueve escuelas de Susques con sus abanderados y escoltas engalanaron la ceremonia, siendo la directora de la institución anfitriona, Nimia Fuenzalida, quien dio la bienvenida a los estudiantes, padres y docentes.

Al acto asistieron las directoras de nivel Primario Miriam Ramos y de nivel Inicial Otilia Subia, funcionarias que llevaron los saludos de la ministra Isolda Calsina.

La directora Ramos destacó que la matrícula de las instituciones de la región crece año a año y anunció que las escuelas susqueñas contarán con dos supervisores designados para desempeñarse en la zona

El momento más emotivo del acto fue cuando se escuchó al coro de los chicos de la Escuela “Eduardo Calsina” entonando el Himno Nacional y el Himno al Éxodo.

Debido a las inclemencias climáticas de invierno, el período Especial se extiende desde este mes hasta junio de 2019 en todas las escuelas del Departamento Susques.

111milCon setenta certificaciones aprobadas la Provincia de Jujuy fue la de mejor desempeño a nivel nacional en los exámenes de “Certificación del Conocimiento” del Plan 111 mil programadores.

Se trata de los exámenes realizados del 13 al 17 de agosto en donde cualquier persona interesada con conocimientos avanzados en lenguaje de programación Java o que hayan finalizado el curso de 111 mil programadores podía inscribirse para certificar su conocimiento. Cabe aclarar que la Provincia contó con ochenta y nueve participantes que realizaron un examen vía on line en la Escuela profesional N°8 “Sarmiento”.

Esta acción es impulsada por el Ministerio de Educación a través de la Dirección de Educación Técnico Profesional, trabajada en conjunto con el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) y busca formar y desarrollar conocimientos en programación orientada a objetos, base de datos y desarrollo de software. La certificación tiene validez nacional, está avalada por el Ministerio de Educación y el Ministerio de Producción de la Nación.

Las certificaciones muestran el resultado de la implementación del Plan 111 mil programadores en Jujuy que avanza con de diez sedes y más de quinientos alumnos en todas las regiones educativas.

capacitaciones111mil

contingenciaofrecimientocargosCon la entrega de 35 cargos a los docentes que dictarán los cursos de formación profesional en las escuelas secundarias, se cumplió un paso importante en el plan de contingencia “Jujuy asiste y reactiva” del Gobierno de la Provincia previsto desde el Ministerio de Educación.

El próximo viernes, con un nuevo ofrecimiento, se cubrirán los 23 cargos restantes, con lo cual se habrán cubierto las 52 escuelas secundarias que dentro del plan brindarán capacitación laboral con certificación a los estudiantes de quinto año.

Para las prácticas de los cursos, se utilizará equipamiento aportado por el Plan de Mejora del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET).

La directora de Educación Técnico Profesional, Marta Amarilla, explicó que casi un centenar de docentes se presentaron a la primera convocatoria, que tuvo lugar este martes.

La formación en oficios no es obligatoria y está dirigida a alumnos de quinto año y en  de forma excepcional los alumnos de cuarto año en caso de baja matrícula.

Las escuelas seleccionadas en función de la situación de vulnerabilidad social de sus alumnados están ubicadas en Abra Pampa, Aguas Calientes, Barro Negro,  Caimancito, Calilegua, Casabindo, Caspalá, Catua, Chalicán, Cochinoca, El Bananal, Coranzulí, El Talar, Hipólito Yrigoyen, Huacalera, Humahuaca, La Esperanza, La Mendieta, La Quiaca, Libertador General San Martín, Los Alisos, Lozano, Monterrico, Palma Sola, Palpalá, Pamba Blanca, Perico, Pirquitas, Puesto Viejo, Purmamarca, Rinconada, Rodeíto, San Antonio, San Francisco, San Pedro, San Salvador de Jujuy, Santa Ana, Santa Catalina, Santa Clara, Santo Domingo, Santuario de Tres Pozos, Susques, Tilcara, Tres Cruces, Tusaquillas y alrededores, Uquía, Volcán y Cusi Cusi.

Los cursos a dictarse se refieren a buenas prácticas ganaderas, electricidad, información y recepción en alojamientos turísticos, buenas prácticas agrícolas, orientación turística, desarrollo de emprendimientos, viveros, electricidad, diseño de páginas web y gestión administrativa y bancaria.

La formación tiene por objeto fortalecer el vínculo de los alumnos de las escuelas secundarias con el mundo del trabajo y el sistema productivo a través de cursos de capacitación laboral, destacó la directora Amarilla.

cuarta_cohorteCon la participación de más de 70 directivos y docentes, se dio inicio a la cuarta cohorte del Centro de Liderazgo e Innovación Educativa (CLIE), que lleva adelante el Ministerio de Educación de Jujuy y la Fundación Varkey.

El programa está dirigido a directivos de todos los niveles educativos y modalidades, con el fin de brindarles nuevas herramientas y metodologías de enseñanza, potenciar sus capacidades como líderes, educadores y gestores de cambio dentro de sus instituciones.

El Centro de Liderazgo e Innovación Educativa ofrece un programa intensivo y presencial de formación de seis semanas de duración para equipos directivos junto a un docente acompañante que colabore activamente con la gestión escolar.

El acto de apertura estuvo a cargo de la secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, la secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Natalia García Goyena y la coordinadora del programa de Liderazgo e Innovación Educativa de la Fundación Varkey, Graciela Calzada.

En este marco, Brajcich transmitió el saludo de la Ministra de Educación, y destacó que “es una propuesta que se genera desde el ministerio para fortalecer el rol pedagógico de los directores”. Asimismo indicó que “deseamos que los directivos y docentes generen un espacio propicio de aprendizaje para los niños, adolescentes y adultos en cada una de sus instituciones”.

Por otro lado, remarcó a los presentes que “es importante que tengan en cuenta los proyectos institucionales que están desarrollando en sus escuelas para la toma de decisiones y la propuesta que van a realizar durante estas seis semanas”.

Por su parte, la secretaria de Innovación y Calidad Educativa expresó que “uno de los ejes de esta gestión es que el director pueda ser el gestor y el líder pedagógico de la escuela, y estamos convencidos que es una función muy importante”. Además agregó que “es un programa que acompaña otras decisiones políticas que fortalecen el rol de la escuela y acompañan a los docentes a mejorar sus estrategias de enseñanza”.

cuarta_cohorte1

incendio_bachillerato24_1Daños en techo, pisos, mobiliario y equipamiento estimados en alrededor de tres millones de pesos, causó un incendio en el edificio del Bachillerato N° 24 de Lozano.

El fuego, que se originó en un depósito en el que se guardaban elementos de la carroza, se propagó a tres aulas, provocando el desprendimiento total del cielorraso, la destrucción de pisos y parte del techo, artefactos eléctricos y mobiliario.

La secretaria de Infraestructura Liliana Giménez y la subsecretaria de Coordinación Educativa Alejandra Mollón inspeccionaron la escuela y dispusieron las acciones necesarias a fin de aislar el área siniestrada y acondicionar espacios del edificio para reubicar a los alumnos.

La estructura del techo está comprometida: “hay que desmontar completamente el techo en esa parte y después picar los revoques para saber en qué estado se encuentra la mampostería”, indicó la secretaria Giménez.

La reconstrucción de las instalaciones –subrayó- demandará entre 2 y medio a 3 millones de pesos y “un tiempo largo de trabajo”.

La subsecretaria de Coordinación Educativa, Alejandra Mollón, agregó que no se afectará el dictado de clases ya que mientras se realicen las obras de  reconstrucción los estudiantes ocuparan otros espacios que se acondicionan para ese cometido.

Las causas del siniestro son investigadas por orden de autoridades judiciales, las que dispusieron se practiquen las correspondientes pericias.

calsinaintaLa Provincia de Jujuy fue seleccionada por Argentina para iniciar el proceso de descentralización y cooperación de experiencias de innovación  en ciencia, tecnología y producción con los países intervinientes de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). La iniciativa permitirá afianzar y profundizar las acciones de articulación del sistema científico-tecnológico con el sector productivo especialmente orientado a incorporar innovación. (Fabulouseyebrowthreading)

El anuncio fue realizado durante una jornada de promoción de políticas de innovación descentralizada INNOV-AL, que se llevó a cabo en la sede del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) con la participación de representantes de la Comisión Europea, el Ministerio de Ciencia de la Nación, INTI, INTA y ministerios de Agroindustria, de Producción y del Interior, Obras Públicas y Vivienda.

La reunión se llevó a cabo con el fin de compartir conocimientos y buenas prácticas para el desarrollo regional centrado en la innovación.

El Gobierno jujeño, a través de la ministra de Educación Isolda Calsina y de la secretaria de Ciencia y Tecnología Miriam Serrano, presentó un informe sobre las políticas de innovación científica, tecnológica y productiva que se instrumentan a nivel local con asistencia nacional.

Calsina refirió el objetivo de despertar vocaciones científicas y tecnológicas para luego exponer sobre “la formación de los alumnos en capacidades ligadas a la nueva matriz productiva de la Provincia a partir del rumbo económico que eligió la ciudadanía y que lleva adelante la gestión del gobernador Morales”.

La secretaria Serrano detalló los proyectos puestos en marcha en articulación con el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECyT), los municipios y otros organismos estatales y privados, que procuran responder a demandas sociales e integran a los diversos actores locales, municipales y provinciales para su resolución, como las líneas vinculadas a enfermedades transmitidas por vectores, la protección del patrimonio cultural, el turismo, los cultivos andinos, el uso de la energía solar, la enseñanza de la Robótica y el diseño de biodigestores, entre otros.

De la reunión tomaron parte además el secretario general del COFECyT, Tomás Ameigeiras, el director nacional de Cooperación e Integración Institucional, Mariano Jordán; el titular del INTI, Javier Ibañez; el agregado de cooperación de la delegación de la Unión Europea en Argentina, Luis Pereira Mateus; el ministro de Ciencia y Tecnología de Córdoba Walter Robledo; la directora de Vinculación Institucional y Sectorial Victoria Rosati y del COFECYT, Romina Ochoa.

feria_ciencias_laquiaca1En la escuela de Educación Técnica Número N°1 de La Quiaca se desarrolló la instancia de Región I de la Feria de Ciencias y Tecnología, organizada por el Ministerio de Educación, con la participación de más de 30 proyectos de instituciones de gestión estatal y privada de nivel Inicial, Primario, Secundario y Superior.

La secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich junto a la directora de Promoción Científica y Tecnológica, María Eugenia Torramorel, realizaron un recorrido por los stands para interiorizarse de los proyectos.

Durante la feria Brajcich, expresó a los presentes que “es muy gratificante poder ver el entusiasmo y ánimo que tienen al contar sus experiencias”. Asimismo, destacó la participación de los niños de nivel inicial, quienes este año tuvieron mayor protagonismo y expresó sus felicitaciones a los alumnos de salita de tres años quienes compartieron sus experiencias sin la necesidad de ser evaluados.

Por otro lado, felicitó a los docentes asesores a la hora de incentivar a los alumnos en la búsqueda de las respuestas a sus interrogantes y estimular el trabajo en equipo.

Por su parte, María Eugenia Torramorel, indicó que este año la modalidad de Educación intercultural Bilingüe presentó varios proyectos, por lo que se puede observar en los stands el trabajo de los territoriales. Además destacó la presencia de la Modalidad de Educación Especial y la Modalidad Educativa Hospitalaria y Domiciliaria.