Viewing post categorized under: destacadas



maestrasanchez

La educadora jujeña Cristina Sánchez –quien se desempeña como docente en un centro de terminalidad del barrio Alto Comedero- recibió ayer el galardón “Maestros Ilustres” instituido por el Ministerio de Educación de la Nación, en un acto que encabezó el ministro Alejandro Finocchiaro.

Sánchez obtuvo su título en el Instituto de Formación Docente Nº3 y se inició en la labor enseñando a leer y escribir a personas mayores de Varas, en los altos valles de Humahuaca.

También prestó servicios en centros de terminalidad primaria de Palca de Aparzo, Aguas Calientes, Tumbaya, Monterrico y en los barrios Coronel Arias y Alto Comedero de San Salvador de Jujuy.

De niña, siempre soñó con ser maestra: “solía decirle a mi mamá que como ella no había terminado la escuela primaria yo le enseñaría todo lo que no aprendió, Quería ser maestra de mi madre y termine siéndolo de otras madres y padres, que al igual que los míos, no tuvieron la oportunidad de asistir a clases pero que a pesar de todo mantuvieron la ilusión y se dieron la oportunidad de continuar estudiando, y es que nunca es tarde para buscar alcanzar un sueño y donde haya un adolescente o adulto que quiera lograrlo de seguro se encontrara un maestro que esté dispuesto a ayudarlo”, explicó la educadora distinguida.

El premio “Maestros Ilustres” se otorga a un educador de cada una de las provincias por su aporte a la educación. Los maestros fueron seleccionados por sus ministerios provinciales, bajo criterios como: reconocida trayectoria; destacado desempeño entre alumnos/as; reconocimiento de la comunidad educativa; reconocimiento académico y participación en espacios de formación y presentaciones ante la comunidad; compromiso con su escuela expresado en propuestas innovadoras para los estudiantes, entre otros.

Durante la premiación, a la que asistió la ministra Isolda Calsina junto a ministros de todas las provincias argentinas, Finocchiaro felicitó a los maestros agradeciendo su trabajo: “Veo a Sarmiento en cada uno de ustedes. Porque son los que día a día le ponen el pecho a la adversidad y el amor al oficio, en mi opinión, más noble. Cada uno de ustedes conoce la realidad de su provincia y todos desde nuestros lugares sabemos que tenemos un territorio con desigualdades, que traban el crecimiento del país, ese crecimiento que soñó Sarmiento y que hoy soñamos nosotros. Me llena de orgullo tener maestros como ustedes que hacen todo lo que hacen por nuestro país. Debo decirles que les estoy muy agradecido por la gigante contribución que hicieron y que siguen realizando para poder consolidar la Argentina que todos queremos”, remarcó.

Los docentes fueron distinguidos en sus jurisdicciones por trabajos y proyectos como: los mejores resultados de alumnos en las pruebas Aprender 2017 de su región; docentes que lograron revertir el índice de ausentismo en las aulas; escuelas donde ya se trabaja con la “Secundaria del futuro”; propuestas didácticas según el diseño curricular de la provincia; proyectos de atención integral del alumno; acciones solidarias; charlas informativas sobre higiene, sexualidad y prevención de enfermedades; estudios sobre el impacto de la celiaquía en la salud pública; proyectos que involucran la alfabetización tecnológica, creación de mejoras edilicias y mejoras en la accesibilidad a las escuelas; iniciativas de educación inclusiva; cuidado del medio ambiente; incorporación de las TICS a las escuelas; estrategias de acompañamiento en el aprendizaje y docentes que van enseñar casa por casa.

IMG-20180910-WA0030La secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich  presidió el acto celebrado en la Escuela Primaria N° 255 “Pucarita” por el Día del Maestro, en conmemoración al aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento. En el acto se reconoció la tarea de quienes ejercen y han ejercido la tarea de educar.

Tras el izamiento del pabellón nacional, se entonaron las estrofas del Himno Nacional Argentino y se realizó un minuto de silencio que finalizó con un fuerte aplauso en memoria de Domingo Faustino Sarmiento y de muchos maestros argentinos que hicieron patria educando al pueblo.

Luego toda la comunidad educativa entonó el himno al gran educador argentino, Domingo Faustino Sarmiento. A continuación la docente Daniela Rivero pronunció su mensaje alusivo a la fecha. Seguidamente, se reconoció el trabajo de la docente jubilada Mirta Farfán y se le realizó la entrega de un obsequio por su compromiso, trabajo, dedicación y trayectoria.

Durante la ceremonia, los maestros fueron sorprendidos por mariachis y los alumnos de séptimo grado recitaron una poesía, los docentes de turno tarde bailaron un carnavalito y los chicos de quinto grado realizaron un cuadro musical. Toda la comunidad educativa logró un festejo colorido para sus docentes.

La secretaria Aurora Brajcich expresó que “ser docente es una tarea compleja, porque los maestros están en cada detalle y en un aula hay muchas cosas por ver, porque cada niño es un ser individual, único e irrepetible que debe ser atendido por su docente”. Asimismo destacó que “no solo se trabaja el ámbito pedagógico dentro del aula, sino que la tarea educativa también se convirtió en una tarea social, por lo que ser docente es una tarea muy importante y fundamental”.

Por otro lado, los invitó a leer la Circular N° 17 – SGE/18, en la que se emitió un afectuoso saludo a todos los docentes de la Provincia. Además expresó que “desde el Ministerio de Educación se trabaja desde muchos aspectos para la capacitación, actualización y perfección de los docentes”.

Por su parte, la directora Nelida Montenegro señaló que “hoy es un día muy especial, y agradezco a cada uno de los maestros por lograr que cada día sea único en la vida de los alumnos, por su esfuerzo y por sembrar la fe  y la esperanza en los niños”.

plandecontingencia_4Se realizó la jornada “Saberes y Prácticas Socioeducativas para el Fortalecimiento Pedagógico” dirigida a los actores integrantes de los programas nacionales Centros de Actividades Juveniles (CAJ), Centros de Actividades Infantiles (CAI) y la Escuela Sale del Aula (ESA),  con el objetivo de fortalecer el rol pedagógico y la gestión socioeducativa en las instituciones escolares con alumnos en situación de vulnerabilidad.

La actividad se encuadra en las acciones complementarias que instrumenta el Ministerio de Educación dentro del Plan de Contingencia “Jujuy, asiste  y reactiva”, iniciativa del Gobierno provincial para mejorar las condiciones de aprendizaje de los estudiantes en instituciones educativas ubicadas en contextos socioeconómicos adversos.

El encuentro formativo estuvo planificado de manera conjunta entre la Secretaría de Gestión Educativa, la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa, la Subsecretaría de Coordinación Educativa y la Coordinación Provincial de Políticas Socioeducativas.

“Estamos trabajando con el plan de contingencia en el eje de mejoramiento de los aprendizajes de los alumnos de escuelas seleccionadas por indicadores como las más vulnerables, definiendo acciones prioritarias para fortalecer los proyectos institucionales; los actores socioeducativos tienen que lograr junto con los docentes y los directores de las escuelas mejorar los aprendizajes de los alumnos” expresó Natalia García Goyena secretaría de Innovación y Calidad Educativa.

Estas acciones beneficiarán a los alumnos de 101 instituciones de los niveles Inicial, Primario y Secundario de la Provincia, seleccionadas a partir de indicadores cuantitativos de situación socioeconómica vulnerable y de rendimiento académico en riesgo pedagógico.

1- Eje Apoyo Nutricional 
Destinatarios: niños y jóvenes escolarizados en situación de vulnerabilidad social.
Finalidad: Fortalecer el estado nutricional de niños y jóvenes escolarizados.
Estado del plan: en la primera etapa 42 escuelas ahora tienen comedores que brindan almuerzo: Colegio Secundario N° 40 de San Juan de Dios, Colegio Secundario N° 27 de El Bananal,  Colegio Polimodal de Huacalera, Colegio Secundario N° 26 de Uquía, Bachillerato Provincial N° 20 de Aguas Calientes, Colegio Secundario N° 38 de Las Pampitas,  Bachillerato Provincial N° 10 de Santa Clara, Escuela N° 62 de Cianzo, Escuela N° 153 de Monterrico, Escuela N° 253 de Yuto, Escuela N° 39 de Chalicán, Escuela N° 294 de Miraflores, Escuela N° 205 de San Salvador de Jujuy, Escuela N° 213 de Libertador General San Martín, Escuela N° 113 La Quiaca Vieja, Escuela N°463 La Quiaca, Escuela N° 31 de Huacalera, Escuela N° 27 de Uquía, Escuela N° 11 de El Chamical, Escuela N° 10 de San Salvador de Jujuy, Escuela N° 264 de San Salvador de Jujuy,  Escuela N°458 de San Salvador de Jujuy, Escuela N° 418 de San Salvador de Jujuy, Escuela N° 386 El Milagro,  Escuela N° 125 de El Puesto, Escuela N° 123 de Fraile Pintado, Escuela N° 450 de Palpalá, Escuela N° 139 de El Acheral, Colegio Secundario N° 49 de Tilcara, Colegio Secundario N° 25 de Humahuaca;  Colegio Secundario N° 62 de San Salvador de Jujuy, Colegio N° 1 de Volcán, Escuela N° 328 de Chorrillos, Escuela N° 431 de San Salvador de Jujuy,  Escuela N° 212 de San Pedro, Escuela N° 7 de Abra Pampa, Escuela N° 411 de Palpalá, Escuela N° 28 de San Salvador de Jujuy, Escuela N° 82 de Lote Don Emilio, Escuela N° 309 de El Fuerte y Escuela N° 231 de Calilegua.

Se prosigue trabajando para ampliar a más instituciones.

2- Eje Capacitación laboral para estudiantes de secundaria
Destinatarios: alumnos de quinto año de escuelas secundarias en situación de vulnerabilidad social.
Finalidad: Fortalecimiento de la Educación Secundaria Obligatoria en articulación con el mundo del trabajo.
Estado del plan: 42 escuelas secundarias dictan cursos de capacitación laboral en las orientaciones buenas prácticas ganaderas, electricidad, información y recepción en alojamientos turísticos, buenas prácticas agrícolas, orientación turística, desarrollo de emprendimientos, viveros, electricidad, diseño de páginas web y gestión administrativa y bancaria: Escuela de Comercio N° 1 de La Quiaca; Bachillerato  N°24 de Lozano, Colegio Polimodal N° 3 de San Salvador de Jujuy , Colegio Secundario N°62 de San Salvador de Jujuy, Bachillerato N°6 de San Salvador de Jujuy, Colegio Secundario  N°6  de Alto Comedero, Colegio Secundario N°32 de Alto Comedero, Colegio Secundario N°5 de Palpalá , Colegio Secundario N° 36 de Monterrico, Colegio Secundario N° 7 de Perico;  Escuela de Comercio N°1 de Pampa Blanca, Bachillerato N°10 de Santa Clara, Bachillerato N°8 de Caimancito, Bachillerato N° 9 de El Talar, Bachillerato N° 7 de Calilegua, Colegio Secundario N° 47 de Libertador General San Martín; Colegio Secundario N° 21 de la localidad de San Francisco,  Colegio Polimodal N°7 de Santa Catalina, Colegio Secundario N°22 de Cochinoca, Colegio Secundario N°28 de Tres Cruces, Colegio Secundario N° 11 de Tusaquillas, Colegio Polimodal N°2 de Abra Pampa; Colegio Polimodal N°6 de Huacalera, Colegio Secundario N°25 de Humahuaca, Bachillerato N°18 de Purmamarca, Colegio Secundario N°26 de Uquía; Colegio Secundario N°20 de Catua, Colegio Secundario N°50 de Santuario de Tres Pozos, Colegio N°1 de Volcán, Bachillerato N°14 de Puesto Viejo, Bachillerato N°17 de San Antonio, Colegio Secundario N°41 de Santo Domingo; Bachillerato N°4 de La Mendieta, Colegio Secundario N°37 de Chalicán, Colegio Secundario N°29 de Rodeito, Colegio Secundario N°60 de San Pedro, Bachillerato N°27 de El Bananal; Bachillerato N°20 de Aguas Calientes, Colegio Secundario N°46 de Barro Negro, Colegio Secundario Provincia de Misiones de La Esperanza y Colegio Secundario N°35 de Los Alisos.

3- Eje Fortalecimiento Pedagógico
Destinatarios: estudiantes de 101 instituciones educativas de niveles inicial, primario y secundario, seleccionadas a partir de indicadores cuantitativos de situación socioeconómica precaria, rendimiento
académico crítico y de contextos geovulnerables.
Finalidad: promover acciones que fortalezcan las propuestas de mejora de la enseñanza con la intervención y el trabajo conjunto de los actores escolares y socioeducativos, considerados como actores activos del sistema cuyo aporte a la experiencia escolar es de alta relevancia y significado en la mejora de las experiencias de aprendizajes.
Objetivos: colaborar en la mejora de oportunidades educativas que ayuden a los estudiantes al desarrollo de capacidades complejas que fortalezcan sus trayectorias escolares.
Fortalecer el perfil pedagógico y socioeducativo de los actores contratados de programas nacionales.
Propiciar acciones articuladas con actores escolares a fin de fortalecer e innovar las propuestas de enseñanza vinculadas a saberes curriculares y educación emocional.
Responder a las necesidades definidas por las escuelas, en el marco de sus acuerdos didácticos y prioridades pedagógicas institucionales.

ACTO-MAESTRO-1Próximo a conmemorarse un nuevo aniversario del fallecimiento de Domingo Faustino Sarmiento, se realizó en el Salón de la Bandera el acto correspondiente al Día del Maestro, el cual contó con la presencia del Gobernador de la Provincia, Gerardo Morales, y la Ministra de Educación, Isolda Calsina.

Durante la ceremonia se entregaron distinciones por su labor y compromiso docente a Hugo Alberto Bartolo, de la Escuela Nº 142 de El Bananal, Departamento Ledesma; María Eugenia Mamani del JIN Nº 18 de San Salvador de Jujuy; y Cristina Sánchez del Centro de Terminalidad Temprana de Alto Comedero, haciéndose merecedora esta última del “Premio Maestro Ilustre del año 2018 – Provincia de Jujuy”.

Al acto inició con la entrega floral conmemorativa y un minuto de silencio, oportunidad en la que la Ministra Calsina destacó la importancia de la entrega de la distinciones a los maestros, afirmando que “se trata de un reconocimiento al labor y vocación educativa durante todo el 2018”.

Explicó que para la selección de los ternados se realizó un proceso muy profundo y detallado, donde se tuvo en consideración tanto “el esfuerzo, la vocación de servicio, el compromiso excepcional para con sus alumnos y una actitud ejemplar que marca un rumbo y eleva la vara de la gestión educativa a niveles óptimos”.

“El desempeño que vienen realizando en sus respectivas instituciones les mereció este reconocimiento” indicó, y agregó que “cada maestro en su aula y en su escuela son un eslabón más que importante para la formación de nuestros estudiantes, y ellos son el futuro de nuestra provincia”.
Cabe destacar que los maestros distinguidos se encuentran en Buenos Aires, donde durante el día de mañana recibirán sus menciones especiales en el Palacio Sarmiento, por parte del Ministro de Educación de Nación, Alejandro Finocchiaro.

Participaron del acto, el Gobernador de la Provincia, Gerardo Morales; la Secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich; la Secretaria de Innovación y Calidad Educativa, Natalia García Goyena; el Secretario de Gestión Turística, Sergio Chacón; autoridades del Ministerio de Educación e invitados especiales.

 

escuela_tecnica_prov2En Olaroz Chico, localidad del Departamento de Susques,  provincia de Jujuy, tuvo lugar este lunes la inauguración del edificio construido por la comunidad local con el aporte de empresas, donde funcionará la Escuela Técnica N° 2. El acto fue encabezado por el gobernador Gerardo Morales y la ministra de Educación, Isolda Calsina.

Tras el corte de cintas, el gobernador Morales destacó la importancia de Olaroz en la producción minera y subrayó que la creación de la escuela –que fue solicitada por los vecinos de la localidad- va en sintonía con que “tengamos chicos y chicas formados y capacitados en lo que es el desarrollo de la producción del litio en Jujuy”.

Por su lado, la ministra  Calsina destacó el esfuerzo de los padres de los chicos de Olaroz y el aporte de empresas que trabajan con el litio en la zona para hacer posible la construcción del edificio.  Además señaló que la nueva escuela tendrá orientación técnica en  química, y que formará recursos humanos para atender la gran demanda que se originó a partir de la explotación de litio.

El edificio tiene una superficie cubierta de 720 metros cuadrados y consta de cinco aulas, más dependencias administrativas, bibliotecas, laboratorio, sanitarios, cocina, comedor y patio cubierto.

lotedondavidgeneralMientras se terminan refacciones en la Escuela de Lote Don David donde serán relocalizados, los alumnos de la Escuela N° 151 de Lobatón (Departamento San Pedro) tendrán clases desde el próximo lunes en un CIC y en aulas móviles de la localidad, para evitar que se pierda tiempo escolar. La medida se acordó con los padres de los estudiantes y docentes tras disponerse la clausura del edificio de Lobatón por no reunir las condiciones de seguridad necesarias.

 La escuela de Lobatón tiene defectos constructivos y fue levantada en un terreno no apto,  situación que se agravó por el alto riesgo sísmico del área y dio lugar a que el local se declare en emergencia edilicia.

En una reunión con miembros de la comunidad educativa y autoridades del Ministerio, se llegó a acuerdos también sobre el traslado a la escuela de El Acheral de los estudiantes de la Escuela Secundaria Rural que tomaban clases en el edificio de Lobatón. La institución tiene 35 alumnos de los cuales 25 residen en El Acheral. Los diez que viven en Lobatón serán trasladados a clases sin cargo en un transporte contratado por la cartera educativa.

Mientras tanto, ya comenzaron los trabajos de refacción en el edificio de la Escuela de Lote Don David, donde serán reubicados los estudiantes de nivel inicial y primario de Lobatón. La subsecretaria de Coordinación Educativa Alejandra Mollón señaló que ya se llevaron los materiales y que en el lugar está personal trabajando desde este fin de semana para avanzar con la rapidez necesaria.

Mollon destacó además que habrá un permanente acompañamiento a la comunidad educativa de Lobatón por la Dirección de Bienestar Estudiantil y Docente a fin que el cambio se lleve a cabo de la mejor manera.

La reubicación, además, no tendrá implicancias sobre la situación del personal pues la institución se trasladará con todos sus docentes y personal de servicio, aclaró la funcionaria quien remarcó que estas previsiones se toman en protección a los niños y sus maestros ante los peligros que presenta el grave deterioro del edificio escolar.

esilegislaturaLos avances del Programa de Educación Sexual Integral (ESI) que instrumenta el Ministerio de Educación fueron presentados ante diputados por la secretaria de Equidad Educativa Fernanda Montenovi y por la coordinadora del programa, Patricia Morales.

Ante miembros de la Comisión de Educación, encabezados por la legisladora María Ferrín, las funcionarias dieron a conocer la tarea que se lleva a cabo para disminuir la tasa de embarazo no intencional en la adolescencia.

“Nosotros estamos poniéndole mucho énfasis para poder disminuir la cantidad de embarazos no intencionales que tenemos en la Provincia. En los últimos años dieron números muy altos y está puesto el énfasis allí”, explicó Morales.

Sobre la tasa de embarazos adolescentes, sostuvo que hasta el año 2016 en Jujuy cada 100 embarazos registrados, 20.5 pertenecían a menores de 19 años.

“La media nacional es de 15.5 embarazos adolescentes por lo que en la Provincia el número era muy alto. Ahora la tasa bajó y en 2017 llegó a los 17 puntos”, indicó y agregó que se pudo bajar ese número con “mucho trabajo sostenido en el tiempo que incluye una firme política educativa y de gobierno”.

La coordinadora también se refirió a la implementación del Programa de Educación Sexual Integral en las escuelas y describió que existen capacitaciones dirigidas a los docentes de todos los niveles educativos.

“Sabemos que ya se están dando clases sobre la temática en los colegios de nivel medio. Estamos en condiciones de afirmar que el 37% de los docentes de la provincia están capacitados en ESI y también han recibido material de ESI para aplicarlo en las aulas”, expresó Morales y agregó que todos los docentes pueden trabajar transversalmente la Educación Sexual Integral.

La diputada Mary Ferrín sostuvo que recién en 2016 se empezó a trabajar fuertemente en la aplicación del programa de ESI. “El programa tiene entre sus aristas capacitar a los docentes con la idea de que reciban puntajes y posteriormente presenten un proyecto para luego llevarlo adelante en las escuelas”, indicó.

Sobre el proceso de implementación de la ley Educación Sexual Integral en Jujuy, la legisladora manifestó que resulta complejo cambiar de paradigma en el sistema educativo. “Los procesos se tienen que ir dando de a poco en las escuelas de manera que los docentes entiendan que ellos son los más capacitados para hablar de estos temas”, sostuvo Ferrín.

Resaltó además el trabajo entre los Ministerios de Educación y Salud que implementaron la figura de los asesores en salud integral, que irán a las instituciones educativas del departamento Manuel Belgrano y San Pedro, con la finalidad de intervenir en cuestiones de salud sexual y salud en general de los adolescentes. Dichos asesores estarán tres veces a la semana en los colegios de nivel medio para que los estudiantes que tienen dudas y preguntas sobre la sexualidad puedan utilizar esos espacios para poder acceder a información y métodos anticonceptivos.

En el encuentro, las funcionarias del Ministerio de Educación expresaron la necesidad de que la Provincia cuente con una ley de ESI, para que se instruya un presupuesto provincial que potencie las acciones que el programa de Educación Sexual Integral viene desarrollando.

_DSC2038La secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, encabezó la apertura de la “Jornada un Derecho para Todos” que se efectúa en el marco de la semana de la alfabetización, organizada por  la Coordinación de Educación para Jóvenes y Adultos. Los talleres se replicarán en todas las regiones educativas de la provincia.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) proclamó el 8 de septiembre como el día Internacional de la Alfabetización, en el que se recuerda a la comunidad mundial que la alfabetización es un derecho humano y constituye la base de todo aprendizaje.

Brajcich señaló que “es un momento para reflexionar y reconocer los problemas que quedan por superar en el ámbito de la alfabetización”. Asimismo destacó el esfuerzo de la gestión por “sostener acciones que mejoren los niveles de analfabetismo en la Provincia”.

También resaltó  que el trabajo de los alfabetizadores es “una tarea muy importante, porque enseñar a leer y a escribir brinda una herramienta fundamental para la liberación de una persona”, por lo que “son docentes que están formando a otros al mismo tiempo que se están formando a uno mismo”.

En los talleres se trabaja la alfabetización como derecho, “para lograr el empoderamiento de las personas y que puedan ser protagonistas de sus vidas abriéndose nuevos caminos”, añadió Brajcich.

Por su parte el coordinador de la Educación para Jóvenes y Adultos, Julio Alarcón, explicó que estas acciones se replicarán en las distintas regiones de la Provincia con participación de “distintos organismos públicos que tienen que ver con la atención y asistencia a las distintas situaciones de vulnerabilidad que viven nuestros estudiantes”.

Asimismo informó que “la alfabetización se realiza a través de dos líneas de acciones, una es la que está a cargo del programa Jujuy Alfabetiza en el que se encuentran 51 alfabetizadores realizando su trabajo en los contextos más adversos y rurales, y la otra línea está a cargo de docentes de nivel primario que trabajan en Núcleos de Ambientes Alfabetizadores que este año son 41; estamos hablando de 92 espacios educativos que enseñan a leer y a escribir en toda la Provincia”.

Durante la jornada se realizó la entrega de la “Guía de Alfabetizador” del programa Jujuy Alfabetiza, destinada a todos los alfabetizadores de la Provincia. “Es una herramienta didáctica que permite leer la realidad o enseñar a leer la realidad y está escrita a partir de la historia de nuestros adultos, con el propósito de enseñar a reconocer las operaciones básicas y las primeras competencias de las lecturas”, indicó Alarcón.

recorrida_escuela_incendiadaA los fines de dar cumplimento con las actividades escolares del Bachillerato N° 24 de Lozano, la secretaria de Gestión Educativa del Ministerio de Educación, Aurora Brajcich, se constituyó en la escuela para acordar la re funcionalización y readecuación de los espacios físicos, tras los daños que produjo el incendio en el edificio de la institución.

Debido a que el fuego provocó daños totales en tres aulas, la funcionaria  se comunicó con la directora, Ramona Morales, quien informó que se dispuso la limpieza y preparación de las aulas de informática, biblioteca y laboratorio para desarrollar cuanto antes el normal dictado de clases, considerando que los alumnos se encuentran en etapa de evaluación.

 “Si bien la refacción de las aulas- dijo- van a demorar un tiempo, se dispusieron otros espacios físicos dentro de la institución para que los alumnos recuperen cuanto antes las actividades escolares”, añadió Brajcich.

Durante el recorrido por la escuela dialogó con el personal de servicio, quienes se encontraban realizando el trabajo de limpieza de las aulas que serán refaccionadas temporalmente para el dictado de clases.